Subpage under development, new version coming soon!
Subject: »El Desvirtuador
Mi compañero indio en USA está buscandole esposo a la hermana, esos indios son loquitos :D
Joven india huyó de su boda al ver que el "novio" tenía 70 años
Efe - Nueva Delhi, India | Publicado el 16 de septiembre de 2008
El septuagenario indio Sunder Bhagat buscaba con su boda recibir cuidados en su vejez, pero su deseo quedó frustrado porque la elegida, una joven de 15 años, huyó momentos antes del enlace que sus familiares habían acordado.
"Mi tía nunca mencionó su edad. Cuando me llevaron a la plataforma matrimonial me quedé sorprendida de ver a un hombre tan viejo. Huí de allí y pedí ayuda a la gente del pueblo", dijo a la agencia india IANS la chica, Kanchan Kumari.
Kumari debía haberse casado el lunes en la noche con el funcionario retirado Bhagat, después de que su tía, como es habitual en zonas de la India, otorgara su mano al septuagenario en la depauperada región india de Bihar.
De origen humilde, la adolescente declaró a la Policía que su familia había concertado el matrimonio y le había asegurado una "vida feliz con un hombre rico", al que ella sólo conoció al llegar al estrado de la ceremonia.
Allí, al ver la edad de la persona elegida, la joven "se negó a casarse y gritó pidiendo ayuda", según un pariente que pidió el anonimato.
Policía comenzó investigación
Algunos aldeanos de su pueblo, Jaitiya, dijeron que la familia de la chica había recibido por su mano el pago de 100.000 rupias (unos 2.100 dólares), aunque el "novio" negó haber desembolsado cantidad alguna.
"Llevo años viviendo solo. Me sentía muy solo y decidí casarme. Buscaba a una persona que me cuidara bien en mi vejez", dijo Bhagat, quien perdió a su mujer hace dos décadas y tiene un hijo viviendo en la región vecina de Jharkhand.
Ahora, los dos protagonistas de la ceremonia frustrada y la madre y la tía de la chica se hallan declarando ante la Policía, que anunció una investigación de lo sucedido.
En India es habitual que las familias concierten matrimonios sin el consentimiento previo de los hijos, en ocasiones incluso menores de edad, aunque en el último año se han registrado varios casos de chicas como Kumari, que se han negado a casarse.
Joven india huyó de su boda al ver que el "novio" tenía 70 años
Efe - Nueva Delhi, India | Publicado el 16 de septiembre de 2008
El septuagenario indio Sunder Bhagat buscaba con su boda recibir cuidados en su vejez, pero su deseo quedó frustrado porque la elegida, una joven de 15 años, huyó momentos antes del enlace que sus familiares habían acordado.
"Mi tía nunca mencionó su edad. Cuando me llevaron a la plataforma matrimonial me quedé sorprendida de ver a un hombre tan viejo. Huí de allí y pedí ayuda a la gente del pueblo", dijo a la agencia india IANS la chica, Kanchan Kumari.
Kumari debía haberse casado el lunes en la noche con el funcionario retirado Bhagat, después de que su tía, como es habitual en zonas de la India, otorgara su mano al septuagenario en la depauperada región india de Bihar.
De origen humilde, la adolescente declaró a la Policía que su familia había concertado el matrimonio y le había asegurado una "vida feliz con un hombre rico", al que ella sólo conoció al llegar al estrado de la ceremonia.
Allí, al ver la edad de la persona elegida, la joven "se negó a casarse y gritó pidiendo ayuda", según un pariente que pidió el anonimato.
Policía comenzó investigación
Algunos aldeanos de su pueblo, Jaitiya, dijeron que la familia de la chica había recibido por su mano el pago de 100.000 rupias (unos 2.100 dólares), aunque el "novio" negó haber desembolsado cantidad alguna.
"Llevo años viviendo solo. Me sentía muy solo y decidí casarme. Buscaba a una persona que me cuidara bien en mi vejez", dijo Bhagat, quien perdió a su mujer hace dos décadas y tiene un hijo viviendo en la región vecina de Jharkhand.
Ahora, los dos protagonistas de la ceremonia frustrada y la madre y la tía de la chica se hallan declarando ante la Policía, que anunció una investigación de lo sucedido.
En India es habitual que las familias concierten matrimonios sin el consentimiento previo de los hijos, en ocasiones incluso menores de edad, aunque en el último año se han registrado varios casos de chicas como Kumari, que se han negado a casarse.
Nuevo hallazgo petrolero en los Llanos
Colprensa - Bogotá | Publicado el 16 de septiembre de 2008
El ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres informó este martes que fue hallado un cuarto pozo entre Castilla y Rubiales, Meta.
El descubrimiento lo hizo la exploradora de crudo Emerald Energy Plc en el campo de Capella en los Llanos Orientales.
La firma, cuyas operaciones realiza en Suramérica y Oriente Medio, descubrió los hidrocarburos en Capella 1, localizada en el bloque Ombu. El flujo detectado es de cerca de 240 barriles por día de petróleo.
El jefe ejecutivo de Emerald Energy, Angus MacAskill, informó en un comunicado "somos optimistas por estos resultados, junto con los datos esperados de Capella 2, se soportarán el desarrollo comercial de este descubrimiento de crudo pesado convencional".
El más importante en la última década
El descubrimiento puede ser el más importante de la última década y sería de gran magnitud después de Caño de Limón, Cusiana y Cupiagua, según explicó el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres en entrevista a Caracol Radio.
Igualmente, el pozo tendría reservas de crudo pesado por más de más de cien millones de barriles.
El jefe de la cartera dijo que en el primer trimestre del próximo año la empresa revelará las verdaderas dimensiones del pozo descubierto.
De otro lado, señaló que debido al descenso en los precios del petróleo, los aumentos en los combustibles serán menores a los de meses anteriores y se podrían limitar a la mitad.
A emputar a explotar antes que Chavez nos invada
Colprensa - Bogotá | Publicado el 16 de septiembre de 2008
El ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres informó este martes que fue hallado un cuarto pozo entre Castilla y Rubiales, Meta.
El descubrimiento lo hizo la exploradora de crudo Emerald Energy Plc en el campo de Capella en los Llanos Orientales.
La firma, cuyas operaciones realiza en Suramérica y Oriente Medio, descubrió los hidrocarburos en Capella 1, localizada en el bloque Ombu. El flujo detectado es de cerca de 240 barriles por día de petróleo.
El jefe ejecutivo de Emerald Energy, Angus MacAskill, informó en un comunicado "somos optimistas por estos resultados, junto con los datos esperados de Capella 2, se soportarán el desarrollo comercial de este descubrimiento de crudo pesado convencional".
El más importante en la última década
El descubrimiento puede ser el más importante de la última década y sería de gran magnitud después de Caño de Limón, Cusiana y Cupiagua, según explicó el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres en entrevista a Caracol Radio.
Igualmente, el pozo tendría reservas de crudo pesado por más de más de cien millones de barriles.
El jefe de la cartera dijo que en el primer trimestre del próximo año la empresa revelará las verdaderas dimensiones del pozo descubierto.
De otro lado, señaló que debido al descenso en los precios del petróleo, los aumentos en los combustibles serán menores a los de meses anteriores y se podrían limitar a la mitad.
A emputar a explotar antes que Chavez nos invada
no men no fui capaz de terminarlo de ver... llegue hasta que le dan los marranitos contra el piso, que gente tan HP
NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!
CANCELARON EL CONCIERTO DE NINE INCH NAILSSSS
Nooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo!
por que soy tan saladoooooooooooooooooooooooo noooooooooooooooooooooo
Venezuela si va atener nine inch nails y aqui lo cancelaronnnnnnnnnnn nooooooooooooo
CANCELARON EL CONCIERTO DE NINE INCH NAILSSSS
Nooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo!
por que soy tan saladoooooooooooooooooooooooo noooooooooooooooooooooo
Venezuela si va atener nine inch nails y aqui lo cancelaronnnnnnnnnnn nooooooooooooo
nooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo se cancelo pipe pelaez en mi universidaddddd noooooooooooooooo, en santa marta si van a tener pipe pelaez y los sabaneros nooooooooo
increíble gente de mierda que existe
Junto a la tumba de Karen, San Pedro lloró de dolor
LA NIÑA DE dos años y medio que fue violada y ultrajada fue despedida por todo el pueblo de San Pedro de los Milagros. Hasta el alcalde estuvo en el sepelio y repudió el hecho.
Gustavo Ospina Zapata - San Pedro de los Milagros | Publicado el 18 de septiembre de 2008
Aferrados a la cajita blanca y pequeña, Maryluz Avendaño y Húber González lloraban inconsolables. En el cofre estaba su hijita Karen Manuela, de dos años y medio, muerta, muy muerta, y un pueblo alrededor llorando y pidiendo justicia.
Había dolor, un dolor desgarrador junto a la tumba número 167 del cementerio de San Pedro de los Milagros, donde el féretro con los restos mortales de la bebita iba a a ser depositado antes del último adiós.
Y Húber no aguantó más, se zafó de su esposa y salió corriendo entre la multitud para gritar duro la única palabra que salió de sus labios y que nadie reprobó porque tal vez todos la tenían atrancada en la garganta:
-Hijueputa, hijueputa, h...
La dijo muchas veces mientras tapaba el rostro con sus manos y mientras, junto a la bóveda 167, Maryluz y las abuelas y tías de la niña lloraban, gritaban, pedían castigo y la evocaban.
-Mi niña, mi niña linda, por qué a ti- repetía la abuela Edith Rojas, que se vino de Chaparral (Tolima) inmediatamente después de que su hija Maryluz le comunicara la noticia más espantosa que nunca imaginó recibir:
-Mami, a mi hija la violaron, un violador me la ultrajó y está grave- recordó Edith que le dijo su hija.
Y aunque parecía increíble, era cierto. Karen Manuela, que el próximo 14 de enero apenas cumpliría tres años, fue violada, al parecer ultrajada con arma blanca en sus genitales y su cuerpecito frágil e indefenso y bañado en sangre, abandonado en una zona boscosa y fría, casi helada, a un recodo del camino, en la vereda Pantanillo, de San Pedro de los Milagros, población del Norte de Antioquia.
Ocurrió el domingo al amanecer, luego de que sus padres la dejaran sola en su casa al cuidado de su otro hijo de seis años, mientras ellos tomaban cerveza en una tienda a varios kilómetros de la vivienda.
-Varias veces los habíamos dejado solos y nunca pasó nada. A veces les poníamos candado, pero esta vez no. Cuando llegamos no estaba y pensé que estaba donde la abuela, pero no-.
Así relató Húber las circunstancias en las que se produjo el trágico suceso, que sacudió de tristeza a los pobladores de esta localidad y que constituye un rompecabezas para las autoridades en su tarea de investigar la verdad de los hechos.
El rescate
Hay mucha confusión y apartes insólitos. Si el primero fue el que sus padres dejaran solos a dos niños tan pequeños, otro es que Húber, al notar que su hija faltaba, sólo acudió donde su vecino Aristides Vinasco a preguntarle si sabía algo y a que le prestara un teléfono para dar aviso a la Policía, pero al no fructificar la gestión, simplemente se fue a dormir.
-Él vino y me preguntó, yo le dije que la siguiera buscando, pero no lo hizo. Al amanecer fui a su casa a preguntarle qué había pasado y no respondía, seguía dormido, fui donde la abuelita a ver si sabía algo y nada- relata Aristides, que minutos después halló a la niña.
-Estaba agarrada del alambre, lloraba, me quité la chaqueta y la envolví, ella estaba bañada en sangre y semidesnuda, fue muy triste-, relató Aristides con la voz quebrada. Después la llevaron al hospital local y luego al San Vicente de Paúl, de Medellín, en estado muy grave, donde luego murió.
-Fue muy triste, porque pensé que se salvaba.
Pero no fue así. Ayer Aristides la vio enterrar. Lloró. Y su voz de campesino se quebró de dolor e indignación ante semejante aberración.
Junto a la tumba de Karen, San Pedro lloró de dolor
LA NIÑA DE dos años y medio que fue violada y ultrajada fue despedida por todo el pueblo de San Pedro de los Milagros. Hasta el alcalde estuvo en el sepelio y repudió el hecho.
Gustavo Ospina Zapata - San Pedro de los Milagros | Publicado el 18 de septiembre de 2008
Aferrados a la cajita blanca y pequeña, Maryluz Avendaño y Húber González lloraban inconsolables. En el cofre estaba su hijita Karen Manuela, de dos años y medio, muerta, muy muerta, y un pueblo alrededor llorando y pidiendo justicia.
Había dolor, un dolor desgarrador junto a la tumba número 167 del cementerio de San Pedro de los Milagros, donde el féretro con los restos mortales de la bebita iba a a ser depositado antes del último adiós.
Y Húber no aguantó más, se zafó de su esposa y salió corriendo entre la multitud para gritar duro la única palabra que salió de sus labios y que nadie reprobó porque tal vez todos la tenían atrancada en la garganta:
-Hijueputa, hijueputa, h...
La dijo muchas veces mientras tapaba el rostro con sus manos y mientras, junto a la bóveda 167, Maryluz y las abuelas y tías de la niña lloraban, gritaban, pedían castigo y la evocaban.
-Mi niña, mi niña linda, por qué a ti- repetía la abuela Edith Rojas, que se vino de Chaparral (Tolima) inmediatamente después de que su hija Maryluz le comunicara la noticia más espantosa que nunca imaginó recibir:
-Mami, a mi hija la violaron, un violador me la ultrajó y está grave- recordó Edith que le dijo su hija.
Y aunque parecía increíble, era cierto. Karen Manuela, que el próximo 14 de enero apenas cumpliría tres años, fue violada, al parecer ultrajada con arma blanca en sus genitales y su cuerpecito frágil e indefenso y bañado en sangre, abandonado en una zona boscosa y fría, casi helada, a un recodo del camino, en la vereda Pantanillo, de San Pedro de los Milagros, población del Norte de Antioquia.
Ocurrió el domingo al amanecer, luego de que sus padres la dejaran sola en su casa al cuidado de su otro hijo de seis años, mientras ellos tomaban cerveza en una tienda a varios kilómetros de la vivienda.
-Varias veces los habíamos dejado solos y nunca pasó nada. A veces les poníamos candado, pero esta vez no. Cuando llegamos no estaba y pensé que estaba donde la abuela, pero no-.
Así relató Húber las circunstancias en las que se produjo el trágico suceso, que sacudió de tristeza a los pobladores de esta localidad y que constituye un rompecabezas para las autoridades en su tarea de investigar la verdad de los hechos.
El rescate
Hay mucha confusión y apartes insólitos. Si el primero fue el que sus padres dejaran solos a dos niños tan pequeños, otro es que Húber, al notar que su hija faltaba, sólo acudió donde su vecino Aristides Vinasco a preguntarle si sabía algo y a que le prestara un teléfono para dar aviso a la Policía, pero al no fructificar la gestión, simplemente se fue a dormir.
-Él vino y me preguntó, yo le dije que la siguiera buscando, pero no lo hizo. Al amanecer fui a su casa a preguntarle qué había pasado y no respondía, seguía dormido, fui donde la abuelita a ver si sabía algo y nada- relata Aristides, que minutos después halló a la niña.
-Estaba agarrada del alambre, lloraba, me quité la chaqueta y la envolví, ella estaba bañada en sangre y semidesnuda, fue muy triste-, relató Aristides con la voz quebrada. Después la llevaron al hospital local y luego al San Vicente de Paúl, de Medellín, en estado muy grave, donde luego murió.
-Fue muy triste, porque pensé que se salvaba.
Pero no fue así. Ayer Aristides la vio enterrar. Lloró. Y su voz de campesino se quebró de dolor e indignación ante semejante aberración.
que gente tan hp!!!!! ellos si deberian recibir castigos bien severos!!!! y nunca volver a la libertad,, lastima que estos casos queden sin resolverse
es que hasta la flia debe ir a la cárcel, cómo es que el papá se va a dormir?
descuidado y despues se queja,,lamentable eso
(edited)
(edited)
Por considerarlo de interés para la comunidad universitaria, reproducimos la columna escrita por el Rector de la Universidad Nacional, para el periódico el Tiempo de este jueves 19 de septiembre.
Protestas y encapuchados
La discusión en los medios de comunicación sobre presencia de grupos subversivos en las universidades creó más confusión que claridad en la sociedad. Quisiera, por mi visión cercana del tema, aportar algunas ideas que ojalá contribuyan a clarificar el panorama.
La primera afirmación que debo hacer es una verdad que parece haber desaparecido de la discusión, tal vez porque por obvia nadie se molesta en repetirla. Al menos el 99 por ciento de los estudiantes de la universidad pública son jóvenes, responsables y comprometidos, que vienen a formarse integralmente como excelentes profesionales y ciudadanos. Sus pensamientos y posiciones políticas son diversos. Su energía juvenil, su preocupación altruista por las víctimas de la injusticia y la discriminación, su deseo de equidad y su buena voluntad los llevan, a veces, a expresar sus ideas con un énfasis y en términos que en otros ámbitos podrían verse como excesivos. Esta actividad intelectual y política no sólo no obstaculiza su formación ciudadana sino, por el contrario, es parte sustancial de ella y contribuye a la participación ética y constructiva de nuestros egresados en los procesos de desarrollo social, familiar y personal a los que se han vinculado.
Quienes asumimos la dirección de las universidades, públicas y privadas, tenemos claro que nuestra obligación primordial es garantizar las condiciones para que estos jóvenes accedan a la formación que desean, con los mayores estándares de calidad que los medios nos permitan. Hay un número muy pequeño, proporcionalmente casi insignificante -aunque no menos preocupante- de estudiantes que llegan a la universidad con propósitos diferentes. Algunos se sorprenden de que haya infiltración de grupos ilegales. No se necesita ser muy suspicaz para llegar a esa conclusión, basta leer los grafitis en las paredes de nuestros campus, con los lemas tradicionales y firmados por los grupos ilegales sin ningún disimulo. Son grupos minoritarios que no son, ni podrían ser, interlocutores de la administración. Tampoco lo son de la mayoría de los universitarios.
Hay que señalar un hecho prominente en los videos recientes: la gran indiferencia con que son recibidas las arengas. En el campus de la Universidad Nacional de Bogotá circulan diariamente más de 30.000 personas y las imágenes muestran unos escuálidos aplausos, de públicos escasos, cautivos circunstancialmente en una actividad diferente, interrumpida por un ingreso sorpresivo de los encapuchados. El acto de encapucharse constituye por definición una falsedad y una amenaza y destruye cualquier base de confianza en una discusión.
Creo que las directivas de las universidades han tenido éxito en mantener muy baja la capacidad de convocatoria de esos grupos ilegales, a pesar de sus abundantes recursos y de su nivel organizativo. Este éxito se debe sin duda a la libertad de cátedra, de investigación y de expresión que imperan en el ámbito universitario. La única fuerza que tenemos y podemos ejercer profesores y directivas es la de los argumentos. No tenemos (por suerte) servicios de inteligencia. La universidad responde a las arengas sin contenido argumentativo con foros, cátedras, seminarios y publicaciones. Es la respuesta que debe dar la universidad a las incitaciones a la violencia.
Los estudiantes que ejercen acciones ilegales deben ser sometidos a la justicia como cualquier ciudadano, pues ser universitario no otorga fuero especial. Sin embargo, me parece que el lugar menos apropiado para que las autoridades busquen a personas fuera de la ley son los campus poblados por decenas de miles de estudiantes. Quienes más interesados están en una incursión de la Fuerza Pública son esos grupos que no dan la cara, que aprovechan la multitud de jóvenes para esconderse en ella y que utilizan con felicidad la confusión generada entre actividades de desacuerdo y oposición legítimas con otras de mero adoctrinamiento subversivo.
* Rector de la Universidad Nacional
Moisés Wasserman*
Protestas y encapuchados
La discusión en los medios de comunicación sobre presencia de grupos subversivos en las universidades creó más confusión que claridad en la sociedad. Quisiera, por mi visión cercana del tema, aportar algunas ideas que ojalá contribuyan a clarificar el panorama.
La primera afirmación que debo hacer es una verdad que parece haber desaparecido de la discusión, tal vez porque por obvia nadie se molesta en repetirla. Al menos el 99 por ciento de los estudiantes de la universidad pública son jóvenes, responsables y comprometidos, que vienen a formarse integralmente como excelentes profesionales y ciudadanos. Sus pensamientos y posiciones políticas son diversos. Su energía juvenil, su preocupación altruista por las víctimas de la injusticia y la discriminación, su deseo de equidad y su buena voluntad los llevan, a veces, a expresar sus ideas con un énfasis y en términos que en otros ámbitos podrían verse como excesivos. Esta actividad intelectual y política no sólo no obstaculiza su formación ciudadana sino, por el contrario, es parte sustancial de ella y contribuye a la participación ética y constructiva de nuestros egresados en los procesos de desarrollo social, familiar y personal a los que se han vinculado.
Quienes asumimos la dirección de las universidades, públicas y privadas, tenemos claro que nuestra obligación primordial es garantizar las condiciones para que estos jóvenes accedan a la formación que desean, con los mayores estándares de calidad que los medios nos permitan. Hay un número muy pequeño, proporcionalmente casi insignificante -aunque no menos preocupante- de estudiantes que llegan a la universidad con propósitos diferentes. Algunos se sorprenden de que haya infiltración de grupos ilegales. No se necesita ser muy suspicaz para llegar a esa conclusión, basta leer los grafitis en las paredes de nuestros campus, con los lemas tradicionales y firmados por los grupos ilegales sin ningún disimulo. Son grupos minoritarios que no son, ni podrían ser, interlocutores de la administración. Tampoco lo son de la mayoría de los universitarios.
Hay que señalar un hecho prominente en los videos recientes: la gran indiferencia con que son recibidas las arengas. En el campus de la Universidad Nacional de Bogotá circulan diariamente más de 30.000 personas y las imágenes muestran unos escuálidos aplausos, de públicos escasos, cautivos circunstancialmente en una actividad diferente, interrumpida por un ingreso sorpresivo de los encapuchados. El acto de encapucharse constituye por definición una falsedad y una amenaza y destruye cualquier base de confianza en una discusión.
Creo que las directivas de las universidades han tenido éxito en mantener muy baja la capacidad de convocatoria de esos grupos ilegales, a pesar de sus abundantes recursos y de su nivel organizativo. Este éxito se debe sin duda a la libertad de cátedra, de investigación y de expresión que imperan en el ámbito universitario. La única fuerza que tenemos y podemos ejercer profesores y directivas es la de los argumentos. No tenemos (por suerte) servicios de inteligencia. La universidad responde a las arengas sin contenido argumentativo con foros, cátedras, seminarios y publicaciones. Es la respuesta que debe dar la universidad a las incitaciones a la violencia.
Los estudiantes que ejercen acciones ilegales deben ser sometidos a la justicia como cualquier ciudadano, pues ser universitario no otorga fuero especial. Sin embargo, me parece que el lugar menos apropiado para que las autoridades busquen a personas fuera de la ley son los campus poblados por decenas de miles de estudiantes. Quienes más interesados están en una incursión de la Fuerza Pública son esos grupos que no dan la cara, que aprovechan la multitud de jóvenes para esconderse en ella y que utilizan con felicidad la confusión generada entre actividades de desacuerdo y oposición legítimas con otras de mero adoctrinamiento subversivo.
* Rector de la Universidad Nacional
Moisés Wasserman*
cabe decir que comparto algunas cosas de esto que vi en un foro
Le envié un mail con una pregunta a un amigo colombiano, que radica en los EE.UU. ¿Por qué los colombianos somos pobres? Respuesta de mi amigo que vive en EE.UU.:
Hey viejo man, cómo se ve que los árboles no te dejan ver el bosque. Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un galón de gasolina más del triple de lo que pago yo.
Cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad, de teléfono y celular un 80% más caras de lo que me cuestan a mí.
Pagar comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que aquí nos cuestan, o cuando por un AUTO que a mi me cuesta 2,000 dólares tú puedes pagar por el mismo el equivalente a 20,000 dólares. Porque tú sí puedes darte el gusto de regalarle $18,000 dólares al gobierno y nosotros no.
No joda, NO TE ENTIENDO! Nosotros somos pobres, los habitantes de La Florida. Por eso el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% de IVA (hay otro 4% que es Federal; total = 6%) Y no 16% como a ustedes los ricos que viven en COLOMBIA.
Además, son ustedes los que tienen 'Impuestos de Lujo' como son los impuestos por gasolina y gas, alcohol, cigarros, cigarrillos, cerveza, vinos, etc. Que alcanza hasta el 320% del valor original, y los otros como :
GANANCIAS (impuesto sobre las utilidades y sueldos), Impuesto sobre automóviles nuevos, IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES (impuesto a los bienes de las empresas), Impuesto por uso de automóvil. Y dichoso que todavía te das el lujo de pagar un 16% de IVA por estos impuestos, además de todos los tramites y pagos nacionales y municipales.
Porque si ustedes no fueran ricos, ¿qué sentido tendría tener unos impuestos de ese calibre? ¿POBRES?, ¿de dónde? Un país que es capaz de cobrar el IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y A LOS BIENES PERSONALES (mediante anticipos) POR ADELANTADO como COLOMBIA necesariamente tiene que nadar en la abundancia, porque considera que los negocios de la nación y de todos sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos y asaltos, mordidas, terremotos, sequía, invierno, corrupción, saqueo fiscal e inundaciones y por supuesto de seguro que todos deben de ganar muchísimo.
Los pobres somos nosotros los que vivimos en USA que NO pagamos Impuesto sobre la Renta si ganamos menos de $3,000 dólares al mes POR PERSONA (más o menos $ 6.000.000.- pesos colombianos). Y allí pagan guardias privados en bancos, condominios, municipales, etc. mientras nosotros nos conformamos con la pública. Allí hasta envían a los
hijos a colegios privados y mira si seremos pobres aquí en EE.UU., que las escuelas publicas te prestan los libros de estudio previendo que no tienes con qué comprarlos.
A veces me asombra la riqueza de los colombianos que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar 18% anual de intereses, como mínimo.
¡¡¡ ESO ES SER RICO!!!
No como aquí, que apenas llegamos al 8% (generalmente 7.8%), justamente porque NO estamos en condiciones de pagar más.
Supongo que, como todo rico, tienes un AUTO y que estás pagando un 8 o 10% anual de seguro; si te sirve de información, yo pago sólo $345 dólares por año. Y como te sobra el dinero, tú si puedes efectuar pagos anuales de MAS D E $300.000 PESOS por concepto de eso que ustedes
IMPUESTO AL RODAMIENTO, mientras que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y cuando mucho pagamos $15 dólares anuales por el STICKER sin importar qué modelo de auto manejes, pero claro, eso es para gente apretada de recursos que no puede erogar los enormes flujos que
ustedes los colombianos manejan.
Saca la cuenta. ¿Quién es el rico, y quién el pobre? Por ultimo, más del 20% de la población económicamente activa en COLOMBIA NO TRABAJA , aunque el DANE diga otra cosa, porque le llama trabajo a los vendedores ambulantes y a los que 'ensucian' los vidrios en los semáforos.
Aquí, en cambio, sólo hay un 4% en la misma situación. ¿No te parece que el vivir sin trabajar es un lujo que sólo los ricos se pueden dar? Vamos hermano, te quedaste en COLOMBIA porque eres RICO. Son los pobres como yo los que nos vinimos a probar suerte a otros lados.
Me contaron también que a los funcionarios oficiales les paga el pueblo un MONTON de sueldo. Sin contar coimas, etc... Qué envidia ¡¡ESO SÍ ES VIVIR EN LA RIQUEZA!!
Bueno viejo man te mando un abrazo y ahí luego me cuentas cómo les va con el nuevo presupuesto y las nuevas elecciones lo que sí es seguro es que les aumentaran más los impuestos. Pero no te preocupes, que la
inflación te los va a diluir. Pero bueno eso es lo de menos cuando se tiene la plata para pagarlos. Ten por seguro que en el discurso del 20 de julio le van a dar un tremendo aplauso al presidente.
Además eso es lo que hay que pagar por vivir en el mejor lugar del mundo y tercero donde la gente se siente más feliz en el planeta.
Atentamente:
Tú pobre amigo inmigrante.
Le envié un mail con una pregunta a un amigo colombiano, que radica en los EE.UU. ¿Por qué los colombianos somos pobres? Respuesta de mi amigo que vive en EE.UU.:
Hey viejo man, cómo se ve que los árboles no te dejan ver el bosque. Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un galón de gasolina más del triple de lo que pago yo.
Cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad, de teléfono y celular un 80% más caras de lo que me cuestan a mí.
Pagar comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que aquí nos cuestan, o cuando por un AUTO que a mi me cuesta 2,000 dólares tú puedes pagar por el mismo el equivalente a 20,000 dólares. Porque tú sí puedes darte el gusto de regalarle $18,000 dólares al gobierno y nosotros no.
No joda, NO TE ENTIENDO! Nosotros somos pobres, los habitantes de La Florida. Por eso el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% de IVA (hay otro 4% que es Federal; total = 6%) Y no 16% como a ustedes los ricos que viven en COLOMBIA.
Además, son ustedes los que tienen 'Impuestos de Lujo' como son los impuestos por gasolina y gas, alcohol, cigarros, cigarrillos, cerveza, vinos, etc. Que alcanza hasta el 320% del valor original, y los otros como :
GANANCIAS (impuesto sobre las utilidades y sueldos), Impuesto sobre automóviles nuevos, IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES (impuesto a los bienes de las empresas), Impuesto por uso de automóvil. Y dichoso que todavía te das el lujo de pagar un 16% de IVA por estos impuestos, además de todos los tramites y pagos nacionales y municipales.
Porque si ustedes no fueran ricos, ¿qué sentido tendría tener unos impuestos de ese calibre? ¿POBRES?, ¿de dónde? Un país que es capaz de cobrar el IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y A LOS BIENES PERSONALES (mediante anticipos) POR ADELANTADO como COLOMBIA necesariamente tiene que nadar en la abundancia, porque considera que los negocios de la nación y de todos sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos y asaltos, mordidas, terremotos, sequía, invierno, corrupción, saqueo fiscal e inundaciones y por supuesto de seguro que todos deben de ganar muchísimo.
Los pobres somos nosotros los que vivimos en USA que NO pagamos Impuesto sobre la Renta si ganamos menos de $3,000 dólares al mes POR PERSONA (más o menos $ 6.000.000.- pesos colombianos). Y allí pagan guardias privados en bancos, condominios, municipales, etc. mientras nosotros nos conformamos con la pública. Allí hasta envían a los
hijos a colegios privados y mira si seremos pobres aquí en EE.UU., que las escuelas publicas te prestan los libros de estudio previendo que no tienes con qué comprarlos.
A veces me asombra la riqueza de los colombianos que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar 18% anual de intereses, como mínimo.
¡¡¡ ESO ES SER RICO!!!
No como aquí, que apenas llegamos al 8% (generalmente 7.8%), justamente porque NO estamos en condiciones de pagar más.
Supongo que, como todo rico, tienes un AUTO y que estás pagando un 8 o 10% anual de seguro; si te sirve de información, yo pago sólo $345 dólares por año. Y como te sobra el dinero, tú si puedes efectuar pagos anuales de MAS D E $300.000 PESOS por concepto de eso que ustedes
IMPUESTO AL RODAMIENTO, mientras que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y cuando mucho pagamos $15 dólares anuales por el STICKER sin importar qué modelo de auto manejes, pero claro, eso es para gente apretada de recursos que no puede erogar los enormes flujos que
ustedes los colombianos manejan.
Saca la cuenta. ¿Quién es el rico, y quién el pobre? Por ultimo, más del 20% de la población económicamente activa en COLOMBIA NO TRABAJA , aunque el DANE diga otra cosa, porque le llama trabajo a los vendedores ambulantes y a los que 'ensucian' los vidrios en los semáforos.
Aquí, en cambio, sólo hay un 4% en la misma situación. ¿No te parece que el vivir sin trabajar es un lujo que sólo los ricos se pueden dar? Vamos hermano, te quedaste en COLOMBIA porque eres RICO. Son los pobres como yo los que nos vinimos a probar suerte a otros lados.
Me contaron también que a los funcionarios oficiales les paga el pueblo un MONTON de sueldo. Sin contar coimas, etc... Qué envidia ¡¡ESO SÍ ES VIVIR EN LA RIQUEZA!!
Bueno viejo man te mando un abrazo y ahí luego me cuentas cómo les va con el nuevo presupuesto y las nuevas elecciones lo que sí es seguro es que les aumentaran más los impuestos. Pero no te preocupes, que la
inflación te los va a diluir. Pero bueno eso es lo de menos cuando se tiene la plata para pagarlos. Ten por seguro que en el discurso del 20 de julio le van a dar un tremendo aplauso al presidente.
Además eso es lo que hay que pagar por vivir en el mejor lugar del mundo y tercero donde la gente se siente más feliz en el planeta.
Atentamente:
Tú pobre amigo inmigrante.
Tremenda paradoja e ironía.
Obvio, que hay algo más que no han dicho y es que gran parte de la economía gringa depende del consumismo desbordado y que es casi una política gubernamental, por lo tanto al consumir más rota más el capital y no es necesario cobrar impuestos tan altos.
Por otro lado eso me hace recordar una frase que se usa aquí en Manizales: "Aquí no vive el que quiere, sino el que puede"
Obvio, que hay algo más que no han dicho y es que gran parte de la economía gringa depende del consumismo desbordado y que es casi una política gubernamental, por lo tanto al consumir más rota más el capital y no es necesario cobrar impuestos tan altos.
Por otro lado eso me hace recordar una frase que se usa aquí en Manizales: "Aquí no vive el que quiere, sino el que puede"
eso es cierto.
pero la comparación lo deja a uno pensando que la cosa económica es una bien compleja.
pero la comparación lo deja a uno pensando que la cosa económica es una bien compleja.
Que groseria esa primera noticia. Dan ganas de borralo por amarillismo
Lo peor es que estaba seguro que eso era de la chiva o el espacio. Es el colombiano!
(edited)
Lo peor es que estaba seguro que eso era de la chiva o el espacio. Es el colombiano!
(edited)