Subpage under development, new version coming soon!
Subject: »Yo lo siento (fútbol) Tomo IV
ulubli to
jano [del]
Quitando esos tres puntos, que son objetivos y creo que no cuestionables, sí que es lo mismo.
Ciencia pura; igual que lo de que Sherlock es la mejor serie de la historia.
Todo objetividad
Ciencia pura; igual que lo de que Sherlock es la mejor serie de la historia.
Todo objetividad
ulubli to
jano [del]
2º) En la época de Franco el que más Ligas ganó fue el barcelona
1939-1940 ATLETICO MADRID SEVILLA ATHLETIC BILBAO
1940-1941 ATLETICO MADRID ATHLETIC BILBAO VALENCIA
1941-1942 VALENCIA REAL MADRID ATLETICO MADRID
1942-1943 ATHLETIC BILBAO SEVILLA FC BARCELONA
1943-1944 VALENCIA ATLETICO MADRID SEVILLA
1944-1945 FC BARCELONA REAL MADRID ATLETICO MADRID
1945-1946 SEVILLA FC BARCELONA ATHLETIC BILBAO
1946-1947 VALENCIA ATHLETIC BILBAO ATLETICO MADRID
1947-1948 FC BARCELONA VALENCIA ATLETICO MADRID
1948-1949 FC BARCELONA VALENCIA REAL MADRID
1949-1950 ATLETICO MADRID DEPORTIVO VALENCIA
1950-1951 ATLETICO MADRID SEVILLA VALENCIA
1951-1952 FC BARCELONA ATHLETIC BILBAO REAL MADRID
1952-1953 FC BARCELONA VALENCIA REAL MADRID
1953-1954 REAL MADRID FC BARCELONA VALENCIA
1954-1955 REAL MADRID FC BARCELONA ATHLETIC BILBAO
1955-1956 ATHLETIC BILBAO FC BARCELONA REAL MADRID
1956-1957 REAL MADRID SEVILLA FC BARCELONA
1957-1958 REAL MADRID ATLETICO MADRID FC BARCELONA
1958-1959 FC BARCELONA REAL MADRID ATHLETIC BILBAO
1959-1960 FC BARCELONA REAL MADRID ATHLETIC BILBAO
1960-1961 REAL MADRID ATLETICO MADRID ZARAGOZA
1961-1962 REAL MADRID FC BARCELONA ATLETICO MADRID
1962-1963 REAL MADRID ATLETICO MADRID OVIEDO
1963-1964 REAL MADRID FC BARCELONA BETIS
1964-1965 REAL MADRID ATLETICO MADRID ZARAGOZA
1965-1966 ATLETICO MADRID REAL MADRID FC BARCELONA
1966-1967 REAL MADRID FC BARCELONA ESPANYOL
1967-1968 REAL MADRID FC BARCELONA LAS PALMAS
1968-1969 REAL MADRID LAS PALMAS FC BARCELONA
1969-1970 ATLETICO MADRID ATHLETIC BILBAO SEVILLA
1970-1971 VALENCIA FC BARCELONA ATLETICO MADRID
1971-1972 REAL MADRID VALENCIA FC BARCELONA
1972-1973 ATLETICO MADRID FC BARCELONA ESPANYOL
1973-1974 FC BARCELONA ATLETICO MADRID ZARAGOZA
1974-1975 REAL MADRID ZARAGOZA FC BARCELONA
1975-1976 REAL MADRID FC BARCELONA ATLETICO MADRID
A mi me salen 15 del madrid por 8 del Barça; casi todas del principio
1939-1940 ATLETICO MADRID SEVILLA ATHLETIC BILBAO
1940-1941 ATLETICO MADRID ATHLETIC BILBAO VALENCIA
1941-1942 VALENCIA REAL MADRID ATLETICO MADRID
1942-1943 ATHLETIC BILBAO SEVILLA FC BARCELONA
1943-1944 VALENCIA ATLETICO MADRID SEVILLA
1944-1945 FC BARCELONA REAL MADRID ATLETICO MADRID
1945-1946 SEVILLA FC BARCELONA ATHLETIC BILBAO
1946-1947 VALENCIA ATHLETIC BILBAO ATLETICO MADRID
1947-1948 FC BARCELONA VALENCIA ATLETICO MADRID
1948-1949 FC BARCELONA VALENCIA REAL MADRID
1949-1950 ATLETICO MADRID DEPORTIVO VALENCIA
1950-1951 ATLETICO MADRID SEVILLA VALENCIA
1951-1952 FC BARCELONA ATHLETIC BILBAO REAL MADRID
1952-1953 FC BARCELONA VALENCIA REAL MADRID
1953-1954 REAL MADRID FC BARCELONA VALENCIA
1954-1955 REAL MADRID FC BARCELONA ATHLETIC BILBAO
1955-1956 ATHLETIC BILBAO FC BARCELONA REAL MADRID
1956-1957 REAL MADRID SEVILLA FC BARCELONA
1957-1958 REAL MADRID ATLETICO MADRID FC BARCELONA
1958-1959 FC BARCELONA REAL MADRID ATHLETIC BILBAO
1959-1960 FC BARCELONA REAL MADRID ATHLETIC BILBAO
1960-1961 REAL MADRID ATLETICO MADRID ZARAGOZA
1961-1962 REAL MADRID FC BARCELONA ATLETICO MADRID
1962-1963 REAL MADRID ATLETICO MADRID OVIEDO
1963-1964 REAL MADRID FC BARCELONA BETIS
1964-1965 REAL MADRID ATLETICO MADRID ZARAGOZA
1965-1966 ATLETICO MADRID REAL MADRID FC BARCELONA
1966-1967 REAL MADRID FC BARCELONA ESPANYOL
1967-1968 REAL MADRID FC BARCELONA LAS PALMAS
1968-1969 REAL MADRID LAS PALMAS FC BARCELONA
1969-1970 ATLETICO MADRID ATHLETIC BILBAO SEVILLA
1970-1971 VALENCIA FC BARCELONA ATLETICO MADRID
1971-1972 REAL MADRID VALENCIA FC BARCELONA
1972-1973 ATLETICO MADRID FC BARCELONA ESPANYOL
1973-1974 FC BARCELONA ATLETICO MADRID ZARAGOZA
1974-1975 REAL MADRID ZARAGOZA FC BARCELONA
1975-1976 REAL MADRID FC BARCELONA ATLETICO MADRID
A mi me salen 15 del madrid por 8 del Barça; casi todas del principio
jano [del] to
ulubli
Ciencia pura; igual que lo de que Sherlock es la mejor serie de la historia.
De las series populares es la serie de más calidad nunca realizada. Buscando alguna de una producción a su nivel somo se me ocurre "Hermanos de armas", y creo que queda por debajo.
El cuidado que se ha tenido en la producción de la mayoría de tomas de la hora y media que dura cada capítulo no tiene comparación. Esto es calidad; luego, puede gustar o no gustar. No es ni de lejos mi serie favorita. Pero es la que mejor hecha está, sin duda.
De todas formas es tan sencillo como preguntar: ¿qué serie se ha realizado que tenga más calidad que Sherlock?
A mi me salen 15 del madrid por 8 del Barça; casi todas del principio
Pues sí, me culpa. He desmentido hasta la saciedad tantas chorradas del fútbol en la época del franquismo que se me ha pasado la muletilla. No es que el Madrid ganase menos ligas, es que en la "época en la que Franco regalaba ligas al Madrid" tardaron más de una década de ganar una sola liga.
Me confundí de frase, rectifico dando por hecho que el fondo de la cuestión sigue estando ahí: tantas ayudas le daba Franco al Madrid que durante doce años no consiguieron su primer título liguero.
Por lo tanto, a no ser que haya cometido otro error de apreciación las tres premisas siguen ahí: no es igual de fiable lo que le contó la abuela del tendero a mi abuelo que lo que he vivido en mis carnes, no tiene base histórica la famosa conspiración franquista y, por supuesto, las declaraciones de un exdirigente.
Luego, cada uno, puede tomarlas de una forma u otra.
(edited)
De las series populares es la serie de más calidad nunca realizada. Buscando alguna de una producción a su nivel somo se me ocurre "Hermanos de armas", y creo que queda por debajo.
El cuidado que se ha tenido en la producción de la mayoría de tomas de la hora y media que dura cada capítulo no tiene comparación. Esto es calidad; luego, puede gustar o no gustar. No es ni de lejos mi serie favorita. Pero es la que mejor hecha está, sin duda.
De todas formas es tan sencillo como preguntar: ¿qué serie se ha realizado que tenga más calidad que Sherlock?
A mi me salen 15 del madrid por 8 del Barça; casi todas del principio
Pues sí, me culpa. He desmentido hasta la saciedad tantas chorradas del fútbol en la época del franquismo que se me ha pasado la muletilla. No es que el Madrid ganase menos ligas, es que en la "época en la que Franco regalaba ligas al Madrid" tardaron más de una década de ganar una sola liga.
Me confundí de frase, rectifico dando por hecho que el fondo de la cuestión sigue estando ahí: tantas ayudas le daba Franco al Madrid que durante doce años no consiguieron su primer título liguero.
Por lo tanto, a no ser que haya cometido otro error de apreciación las tres premisas siguen ahí: no es igual de fiable lo que le contó la abuela del tendero a mi abuelo que lo que he vivido en mis carnes, no tiene base histórica la famosa conspiración franquista y, por supuesto, las declaraciones de un exdirigente.
Luego, cada uno, puede tomarlas de una forma u otra.
(edited)
Q curioso q el Madrid empezase a ganar cuando se inventó la Champions...
ulubli to
jano [del]
Hay otra lectura; despues de la guerra la gente no estaba para cosas como el futbol, pasados unos años cuando el regimen se da cuenta del poder publicitario del futbol empieza a crear unas infraestructuras federativas y de arbitros que duran hasta bien entrada la democracia.
Mirate ahora quien gano las ligas entre 1950 y 1990.
Por cierto, a mi Sherlock me parece una serie del monton, aunque para gustos colores :)
Mirate ahora quien gano las ligas entre 1950 y 1990.
Por cierto, a mi Sherlock me parece una serie del monton, aunque para gustos colores :)
Por cierto, yo en esta teoria tampoco estoy de acuerdo pero es mucho mas creible que el villarato XXDD
Pues a mi me parece llamativo q hasta q no apareció la Champions, y se vio el poder a nivel europeo que podría tener el futbol, el Madrid no se comía un colin, y de repente gano 15 ligas de 23.
Y las 5 primeras Champions...
(edited)
Y las 5 primeras Champions...
(edited)
jano [del] to
ulubli
Por cierto, yo en esta teoria tampoco estoy de acuerdo pero es mucho mas creible que el villarato XXDD
Qué casualidad.
Pues a mi me parece llamativo q hasta q no apareció la Champions, y se vio el poder a nivel europeo que podría tener el futbol, el Madrid no se comía un colin, y de repente gano 15 ligas de 23.
Es fácilmente explicable. Tras ganar dos ligas Santiago Bernabéu creía que su equipo era la bomba y que se le quedaba pequeña España, así que fomentó la creación de la Copa de Europa.
Si lo hubieran hecho otros equipos, pues se habría inventado antes y a lo mejor ellos tendrían más copas de europa.
Y las 5 primeras Champions...
Las cinco primeras copas de europa las ganó el mejor equipo del continente. Ni más ni menos.
Es fácilmente descargable el que han llamado algunos "el mejor partido de la historia", Madrid 7 - Frankfurt 3, en él compruebas que el Madrid tenía al menos tres jugadores que practicaban un fútbol parecido al actual. Un central que sale al corte, Di Stefano que juega de mediocentro y mediapunta y Gento, que juega como un extremo puro (Navas siempre me ha recordado mucho).
A mí la historia esa de "tras la segunda guerra mundial a los franceses e ingleses les interesaba que la copa de europa de fútbol la ganase un equipo de un país fascista" nunca me ha encajado xd
(edited)
Qué casualidad.
Pues a mi me parece llamativo q hasta q no apareció la Champions, y se vio el poder a nivel europeo que podría tener el futbol, el Madrid no se comía un colin, y de repente gano 15 ligas de 23.
Es fácilmente explicable. Tras ganar dos ligas Santiago Bernabéu creía que su equipo era la bomba y que se le quedaba pequeña España, así que fomentó la creación de la Copa de Europa.
Si lo hubieran hecho otros equipos, pues se habría inventado antes y a lo mejor ellos tendrían más copas de europa.
Y las 5 primeras Champions...
Las cinco primeras copas de europa las ganó el mejor equipo del continente. Ni más ni menos.
Es fácilmente descargable el que han llamado algunos "el mejor partido de la historia", Madrid 7 - Frankfurt 3, en él compruebas que el Madrid tenía al menos tres jugadores que practicaban un fútbol parecido al actual. Un central que sale al corte, Di Stefano que juega de mediocentro y mediapunta y Gento, que juega como un extremo puro (Navas siempre me ha recordado mucho).
A mí la historia esa de "tras la segunda guerra mundial a los franceses e ingleses les interesaba que la copa de europa de fútbol la ganase un equipo de un país fascista" nunca me ha encajado xd
(edited)
A mi me cuadra más que el regimen financiase a un equipo de la capital para que paseara el nombre de España por Europa.
Que financió un equipo de la capital es cierto. El Atlético Aviación. Creyó en el poder del fútbol para normalizar un país, pero obviamente tenía que tenerlo todo bajo control.
Se le escapó de las manos, porque la población madrileña se vio mejor identificada con el otro equipo.
Lo curioso es que de ese Madrid el máximo goleador era un señor mayor y gordito que no era aceptado por ningún otro equipo del continente. Di Stefano tuvo que decir su famoso "Puskas toca mejor el balón con su pierna izquierda que yo con la mano" para que la prensa les dejara tranquilos.
De todas formas, el día de los cuatro goles anulados despejó todo tipo de dudas sobre cualquier tipo de favoritismo al Madrid.
(edited)
Se le escapó de las manos, porque la población madrileña se vio mejor identificada con el otro equipo.
Lo curioso es que de ese Madrid el máximo goleador era un señor mayor y gordito que no era aceptado por ningún otro equipo del continente. Di Stefano tuvo que decir su famoso "Puskas toca mejor el balón con su pierna izquierda que yo con la mano" para que la prensa les dejara tranquilos.
De todas formas, el día de los cuatro goles anulados despejó todo tipo de dudas sobre cualquier tipo de favoritismo al Madrid.
(edited)
xD no todos aprovechan bien las oportunidades que les regalan
jano [del] to
Sasuke
Yo no puedo, y afortunadamente no tengo por qué, imaginarme cómo es un país tras una guerra civil.
Pero solamente haciéndose a la idea de que el Atlético de Aviación iba en avión cuando tenía que jugar un partido fuera de casa y los demás iban como podían. Con los problemas y dificultades que eso causaría, por no hablar de la hambruna... es fácil imaginarse la enorme ventaja que tenían con cualquier otro equipo.
Solo un nivel de juego pésimo explica que no consiguieran más ligas y que el primer equipo de Madrid, pese a no ganar títulos, acabara siendo otro.
También es cierto que el Madrid tuvo la suerte de contar con el presidente más inteligente que su club pudo tener. Con el club en ruinas, sin competir por títulos y con el estadio derruido Bernabéu montó un equipo competitivo y, a la larga, campeón; construyendo un estadio entre una cosa y otra y montando el mejor equipo de baloncesto del continente.
Lo hacía con cerebro. El fichaje más "divertido" que tuvo que hacer fue el del Molowny; se fijaron en él pero leyeron en un periódico que el Barcelona había enviado por barco a Canarias un emisario para realizar el fichaje... nada más leerlo Bernabéu envió al suyo en avión, llegando antes.
(edited)
Pero solamente haciéndose a la idea de que el Atlético de Aviación iba en avión cuando tenía que jugar un partido fuera de casa y los demás iban como podían. Con los problemas y dificultades que eso causaría, por no hablar de la hambruna... es fácil imaginarse la enorme ventaja que tenían con cualquier otro equipo.
Solo un nivel de juego pésimo explica que no consiguieran más ligas y que el primer equipo de Madrid, pese a no ganar títulos, acabara siendo otro.
También es cierto que el Madrid tuvo la suerte de contar con el presidente más inteligente que su club pudo tener. Con el club en ruinas, sin competir por títulos y con el estadio derruido Bernabéu montó un equipo competitivo y, a la larga, campeón; construyendo un estadio entre una cosa y otra y montando el mejor equipo de baloncesto del continente.
Lo hacía con cerebro. El fichaje más "divertido" que tuvo que hacer fue el del Molowny; se fijaron en él pero leyeron en un periódico que el Barcelona había enviado por barco a Canarias un emisario para realizar el fichaje... nada más leerlo Bernabéu envió al suyo en avión, llegando antes.
(edited)
Esto del equipo de baloncesto tiene su gracia. El equipazo que hizo el R. Madrid de baloncesto fue todo pura política, sin la intervención de los franquistas no se hubiera podido hacer.
Me explicaré un poquito mejor, porque de lo contrario alguno dira que eso es mentíra.
Para que un extranjero se pudiera nacionalizar tenían que llevar unos cuantos años en el país, y hacer una serie de tramites.
En aquella época solo podian tener los equipos de baloncesto un extranjero por equipo, normalmente eran norteamericanos, el Madrid al igual que cualquier otro equipo ficho a su extranjero de turno, en este caso fue un tal CLIFFORD LUYK, un gran jugador, al año siguiente por arte de mágia este señor era español, y claro se pudo fichar a un extranjero, ya que solo tenían "españoles", y ficharon a un tal WAYNE BRABENDER, otro gran jugador, pero también por arte de mágia al año siguiente era "español" y claro sin ningún extranjero no podian estar y ficharon a WALTER SZCZERBIAK otro grandisimo jugador. Total que mientras todos los equipos de primera jugaban con un solo "americano" el Madrid jugaba con tres. Es muy facil presumir de tener al mejor equipo cuando jugaba con unas reglas completamente diferentes a los demás.
Luego la TVE nos metia cada año el torneo de Navidad, para que la gente comiera Madrid a todas horas, era una manera de adoctrinar al español de turno de que su equipo tenía que ser el blanco.
Me explicaré un poquito mejor, porque de lo contrario alguno dira que eso es mentíra.
Para que un extranjero se pudiera nacionalizar tenían que llevar unos cuantos años en el país, y hacer una serie de tramites.
En aquella época solo podian tener los equipos de baloncesto un extranjero por equipo, normalmente eran norteamericanos, el Madrid al igual que cualquier otro equipo ficho a su extranjero de turno, en este caso fue un tal CLIFFORD LUYK, un gran jugador, al año siguiente por arte de mágia este señor era español, y claro se pudo fichar a un extranjero, ya que solo tenían "españoles", y ficharon a un tal WAYNE BRABENDER, otro gran jugador, pero también por arte de mágia al año siguiente era "español" y claro sin ningún extranjero no podian estar y ficharon a WALTER SZCZERBIAK otro grandisimo jugador. Total que mientras todos los equipos de primera jugaban con un solo "americano" el Madrid jugaba con tres. Es muy facil presumir de tener al mejor equipo cuando jugaba con unas reglas completamente diferentes a los demás.
Luego la TVE nos metia cada año el torneo de Navidad, para que la gente comiera Madrid a todas horas, era una manera de adoctrinar al español de turno de que su equipo tenía que ser el blanco.
Esto que voy a poner aquí no es mio, pero puede que sea interesante para más de uno de este foro. Yo me limito a copiar y pegar:
miércoles, enero 25, 2006
Las mentiras sobre el Atlético Aviación. Su nacimiento.
Nacimiento del Atlético Aviación.
Como dijo aquel, empecemos por el principio. Algún ignorante valiéndose de internet ha lanzado al mundo la siguiente frase: “el Atlético Aviación (actual Atlético de Madrid), un club creado durante la guerra civil por el ejército fascista y que luego se valió de las ayudas del gobierno franquista para ganar dos ligas. El Madrid quedaba en la capital como el equipo republicano”. Dado que la acumulación de tonterías en tres líneas es ingente voy a ir poco a poco, y en esta ocasión responderé a la pregunta: ¿de dónde sale el Atlético Aviación? Prepárense porque aunque intente resumir no prometo nada.
Comencemos por el Atleti. ¿En qué situación deportiva llega a la guerra? El Athletic Club (llamado de “de Madrid” como identificación de la ciudad a la que pertenecía que no por ser parte del nombre) jugó en la temporada 35-36 en Primera división para finalmente descender a Segunda tras un dramático partido contra el Sevilla en Madrid que termina 2-3 (el del famoso –para los que mienten, desconocidísimo- penalti fallado por Chacho en los minutos finales).
Durante la guerra el Athletic Club, como los otros clubes, reduce su actividad al mínimo, si bien juega algunos partidos benéficos, por ejemplo, ante un equipo creado por los militares republicanos llamado “Batallón Deportivo”.
Lejos de Madrid y por su cuenta, otro equipo creado durante la contienda bélica, el Aviación Nacional, nace en Salamanca en la base aérea de Matacán a mediados del 37, contando con soldados voluntarios y de reemplazo, y con la finalidad de jugar encuentros benéficos con otros equipos militares, obviamente del mismo bando.
Sin embargo, en verano de 1.938 la Batalla del Ebro motiva el traslado del Cuartel General del Generalísimo a Zaragoza y allí se va el equipo aviador. Allí juega amistosos con el Racing de Santander, Alavés, Zaragoza y Real Unión entre otros, y además empieza a jugar partidos oficiales actuando, digamos, como un “club de verdad” . Así, participará en el Campeonato Regional de Aragón proclamándose campeón tras vencer insisto, en partidos oficiales, primero al Recuperación de Levante, luego a la 80ª Compañía de Automovilismo y para rematar, en la final, al Real Zaragoza en su antiguo campo de Torrero. Nótese que el Aviación Nacional no era precisamente el único equipo militar o representativo de los nacionales creado en la Guerra Civil, y es que tres años dan para mucho, no siendo tan raro que en una sociedad en la que la población civil bastante tenía con escapar y sobrevivir de cualquier manera, fuera en el seno del ejército donde pudiesen desarrollarse actividades deportivas.
La victoria voladora en el Campeonato Regional le permite participar en la I Copa del Generalísmo en la que eliminó al Betis en octavos de final, cayendo ante el Sevilla en cuartos con un arbitraje en el partido de vuelta en la ciudad andaluza que algunos cronistas de la época calificaron como favorable al equipo sevillano. De hecho el “referee” marcó el final con algunos minutos de antelación ante la invasión de campo que se produjo al marcar el Sevilla el cuarto gol que daba la clasificación a los locales. Un poco raro esto último tratándose del equipo de Franco que recibía favores para ganar, ¿no? Pero sigamos.
La guerra termina el 1 de abril de 1.939 y el Aviación Nacional, lejos de querer disolverse, establece su sede (o sencillamente domicilio) en Madrid, en el Paseo Martínez Campos 30, siendo la persona de contacto el Alférez Salamanca.
Evidentemente existe un problema. Con la guerra terminada el equipo aviador no tiene donde aterrizar y, aunque haya participado en la I Copa del Generalísmo no le pueden meter sin más, por ejemplo, en Primera o Segunda División. Hubieran podido empezar desde categoría regional y emprender el tortuoso camino de los ascensos para llegar a la élite, si bien esa idea ni se pasaba por la cabeza de los directivos azules. Era necesaria una fusión con otro club ya existente.
Y lo cierto es que la idea de juntarse con el Aviación Nacional no sólo era interesante para los militares, sino también para los principales clubes capitalinos. Tanto es así que el primer club que corrió a presentar sus respetos y a pedir relaciones duraderas a Martínez Campos, 30 fue el Madrid Club de Fútbol (el Real se lo quitó del nombre durante la II República) a través de uno de sus prohombres más destacados, don Pedro Parages. Surge la pregunta, ¿pero no era el Madrid, según el indocumentado internetero, el equipo republicano? Pues no, mire usted. Corrieron como gamos a juntarse con “la aviación fascista”, hecho que, por otro lado, era la primera y gran opción que se pasaba por la cabeza de los militares de azul.
Sin embargo, el acuerdo no llegó a cerrarse. Las razones en nada tenían que ver con el presunto republicanismo madridista. Según cuentan, la principal fue las altas imposiciones de los voladores, sobre todo en lo referente a la presencia de sus oficiales en la directiva merengue, algo por lo que no pasaban, insisto, no por falta de afinidad al régimen (que la tenían y mucha) sino porque la fusión suponía demasiados gallos (con uniforme y sin él) en un mismo corral. Molestaba también la posible presencia de la palabra Aviación en el nombre del futuro club, desplazando el Madrid a un plano secundario, así como la posible modificación del escudo con la inclusión de emblemas del Arma de Aviación, aunque estos puntos eran menores con respecto al anteriormente mencionado..
La renuncia del Madrid abre dos nuevas opciones de integración para el Aviación Nacional. La primera que se baraja es el Nacional de Madrid, equipo de Chamberí. Las ventajas de esta alternativa son evidentes: el Nacional tiene campo propio (“El Parral”, relativamente cerca de la Plaza de Toros de las Ventas) y en cuanto al nombre, los militares no tendrían ni tan siquiera que cambiar el suyo original (quedaría en Club Aviación Nacional).
La otra opción es el Athletic Club (de Madrid). La guerra, indudablemente, había terminado de destrozar a un club en crisis tras el descenso a Segunda del 36. Por no tener no tenía ni campo dónde jugar ya que el Metropolitano había sido arrasado al ser primera línea en el frente de Moncloa y la Ciudad Universitaria durante el asedio a Madrid. Sin embargo, ofrecía un puesto en Segunda, algo que no tenía el Nacional. Ofrecía además una larga experiencia de sus directivos, y una plantilla en la que todavía contaban importantes jugadores de antes de la guerra como Guillermo, Mesa, Gabilondo, Elícegui o Arencibia. Otros muchos eso sí, estaban inutilizados, valga la expresión, al estar pendientes de clasificación en campos de prisioneros o escondidos tras haber luchado a favor del ejército republicano (coño, pero ¿no era el Atleti el equipo de los fascistas?), o huidos con la selección vasca (caso de Urquiola) o caídos en combate (Ángel Arocha).
Los aviadores aportarían su organización madurada en la guerra, algunos fondos propios (no demasiados como el tiempo demostrará), infraestructrura del ejército, que no venía nada mal en una España destrozada (autobuses para desplazamientos, comida para dietas…) y un equipo deportivo más que interesante, con el famoso Ricardo Zamora como entrenador, y un buen número de jugadores que llegarán a leyendas del fútbol español: Germán, Machín, Aparicio, Campos, Vázquez, etc.
El interés por tanto era mutuo, si bien para los rojiblancos era una auténtica “cuestión de Estado”. Los directivos atléticos Touzón, Fernández Cabello y Galíndez exponen a los demás socios que en caso de no llegar a un acuerdo con los voladores existe un peligro real de desaparición. Las posturas se acercan y finalmente, el 4 de octubre de 1.939 en los locales del Athletic de la calle Alcalá se firman los acuerdos protolarios por los que se crea el Athletic Aviación-Club bajo la presidencia del comandante Francisco Vivés. El nombre de Club Atlético Aviación llega un año después, tras prohibirse los vocablos extranjeros en los nombres de los clubes de fútbol (nacen, entre otros, el Atlético de Bilbao, el Real Gijón o el Real Santander).
En las próximas semanas iré desgranando nuevos aspectos que desmontan las absurdas teorías de los que insultan la historia colchonera sin haber tenido la decencia de consultar un solo libro de historia.
Victor Hegelman.
miércoles, enero 25, 2006
Las mentiras sobre el Atlético Aviación. Su nacimiento.
Nacimiento del Atlético Aviación.
Como dijo aquel, empecemos por el principio. Algún ignorante valiéndose de internet ha lanzado al mundo la siguiente frase: “el Atlético Aviación (actual Atlético de Madrid), un club creado durante la guerra civil por el ejército fascista y que luego se valió de las ayudas del gobierno franquista para ganar dos ligas. El Madrid quedaba en la capital como el equipo republicano”. Dado que la acumulación de tonterías en tres líneas es ingente voy a ir poco a poco, y en esta ocasión responderé a la pregunta: ¿de dónde sale el Atlético Aviación? Prepárense porque aunque intente resumir no prometo nada.
Comencemos por el Atleti. ¿En qué situación deportiva llega a la guerra? El Athletic Club (llamado de “de Madrid” como identificación de la ciudad a la que pertenecía que no por ser parte del nombre) jugó en la temporada 35-36 en Primera división para finalmente descender a Segunda tras un dramático partido contra el Sevilla en Madrid que termina 2-3 (el del famoso –para los que mienten, desconocidísimo- penalti fallado por Chacho en los minutos finales).
Durante la guerra el Athletic Club, como los otros clubes, reduce su actividad al mínimo, si bien juega algunos partidos benéficos, por ejemplo, ante un equipo creado por los militares republicanos llamado “Batallón Deportivo”.
Lejos de Madrid y por su cuenta, otro equipo creado durante la contienda bélica, el Aviación Nacional, nace en Salamanca en la base aérea de Matacán a mediados del 37, contando con soldados voluntarios y de reemplazo, y con la finalidad de jugar encuentros benéficos con otros equipos militares, obviamente del mismo bando.
Sin embargo, en verano de 1.938 la Batalla del Ebro motiva el traslado del Cuartel General del Generalísimo a Zaragoza y allí se va el equipo aviador. Allí juega amistosos con el Racing de Santander, Alavés, Zaragoza y Real Unión entre otros, y además empieza a jugar partidos oficiales actuando, digamos, como un “club de verdad” . Así, participará en el Campeonato Regional de Aragón proclamándose campeón tras vencer insisto, en partidos oficiales, primero al Recuperación de Levante, luego a la 80ª Compañía de Automovilismo y para rematar, en la final, al Real Zaragoza en su antiguo campo de Torrero. Nótese que el Aviación Nacional no era precisamente el único equipo militar o representativo de los nacionales creado en la Guerra Civil, y es que tres años dan para mucho, no siendo tan raro que en una sociedad en la que la población civil bastante tenía con escapar y sobrevivir de cualquier manera, fuera en el seno del ejército donde pudiesen desarrollarse actividades deportivas.
La victoria voladora en el Campeonato Regional le permite participar en la I Copa del Generalísmo en la que eliminó al Betis en octavos de final, cayendo ante el Sevilla en cuartos con un arbitraje en el partido de vuelta en la ciudad andaluza que algunos cronistas de la época calificaron como favorable al equipo sevillano. De hecho el “referee” marcó el final con algunos minutos de antelación ante la invasión de campo que se produjo al marcar el Sevilla el cuarto gol que daba la clasificación a los locales. Un poco raro esto último tratándose del equipo de Franco que recibía favores para ganar, ¿no? Pero sigamos.
La guerra termina el 1 de abril de 1.939 y el Aviación Nacional, lejos de querer disolverse, establece su sede (o sencillamente domicilio) en Madrid, en el Paseo Martínez Campos 30, siendo la persona de contacto el Alférez Salamanca.
Evidentemente existe un problema. Con la guerra terminada el equipo aviador no tiene donde aterrizar y, aunque haya participado en la I Copa del Generalísmo no le pueden meter sin más, por ejemplo, en Primera o Segunda División. Hubieran podido empezar desde categoría regional y emprender el tortuoso camino de los ascensos para llegar a la élite, si bien esa idea ni se pasaba por la cabeza de los directivos azules. Era necesaria una fusión con otro club ya existente.
Y lo cierto es que la idea de juntarse con el Aviación Nacional no sólo era interesante para los militares, sino también para los principales clubes capitalinos. Tanto es así que el primer club que corrió a presentar sus respetos y a pedir relaciones duraderas a Martínez Campos, 30 fue el Madrid Club de Fútbol (el Real se lo quitó del nombre durante la II República) a través de uno de sus prohombres más destacados, don Pedro Parages. Surge la pregunta, ¿pero no era el Madrid, según el indocumentado internetero, el equipo republicano? Pues no, mire usted. Corrieron como gamos a juntarse con “la aviación fascista”, hecho que, por otro lado, era la primera y gran opción que se pasaba por la cabeza de los militares de azul.
Sin embargo, el acuerdo no llegó a cerrarse. Las razones en nada tenían que ver con el presunto republicanismo madridista. Según cuentan, la principal fue las altas imposiciones de los voladores, sobre todo en lo referente a la presencia de sus oficiales en la directiva merengue, algo por lo que no pasaban, insisto, no por falta de afinidad al régimen (que la tenían y mucha) sino porque la fusión suponía demasiados gallos (con uniforme y sin él) en un mismo corral. Molestaba también la posible presencia de la palabra Aviación en el nombre del futuro club, desplazando el Madrid a un plano secundario, así como la posible modificación del escudo con la inclusión de emblemas del Arma de Aviación, aunque estos puntos eran menores con respecto al anteriormente mencionado..
La renuncia del Madrid abre dos nuevas opciones de integración para el Aviación Nacional. La primera que se baraja es el Nacional de Madrid, equipo de Chamberí. Las ventajas de esta alternativa son evidentes: el Nacional tiene campo propio (“El Parral”, relativamente cerca de la Plaza de Toros de las Ventas) y en cuanto al nombre, los militares no tendrían ni tan siquiera que cambiar el suyo original (quedaría en Club Aviación Nacional).
La otra opción es el Athletic Club (de Madrid). La guerra, indudablemente, había terminado de destrozar a un club en crisis tras el descenso a Segunda del 36. Por no tener no tenía ni campo dónde jugar ya que el Metropolitano había sido arrasado al ser primera línea en el frente de Moncloa y la Ciudad Universitaria durante el asedio a Madrid. Sin embargo, ofrecía un puesto en Segunda, algo que no tenía el Nacional. Ofrecía además una larga experiencia de sus directivos, y una plantilla en la que todavía contaban importantes jugadores de antes de la guerra como Guillermo, Mesa, Gabilondo, Elícegui o Arencibia. Otros muchos eso sí, estaban inutilizados, valga la expresión, al estar pendientes de clasificación en campos de prisioneros o escondidos tras haber luchado a favor del ejército republicano (coño, pero ¿no era el Atleti el equipo de los fascistas?), o huidos con la selección vasca (caso de Urquiola) o caídos en combate (Ángel Arocha).
Los aviadores aportarían su organización madurada en la guerra, algunos fondos propios (no demasiados como el tiempo demostrará), infraestructrura del ejército, que no venía nada mal en una España destrozada (autobuses para desplazamientos, comida para dietas…) y un equipo deportivo más que interesante, con el famoso Ricardo Zamora como entrenador, y un buen número de jugadores que llegarán a leyendas del fútbol español: Germán, Machín, Aparicio, Campos, Vázquez, etc.
El interés por tanto era mutuo, si bien para los rojiblancos era una auténtica “cuestión de Estado”. Los directivos atléticos Touzón, Fernández Cabello y Galíndez exponen a los demás socios que en caso de no llegar a un acuerdo con los voladores existe un peligro real de desaparición. Las posturas se acercan y finalmente, el 4 de octubre de 1.939 en los locales del Athletic de la calle Alcalá se firman los acuerdos protolarios por los que se crea el Athletic Aviación-Club bajo la presidencia del comandante Francisco Vivés. El nombre de Club Atlético Aviación llega un año después, tras prohibirse los vocablos extranjeros en los nombres de los clubes de fútbol (nacen, entre otros, el Atlético de Bilbao, el Real Gijón o el Real Santander).
En las próximas semanas iré desgranando nuevos aspectos que desmontan las absurdas teorías de los que insultan la historia colchonera sin haber tenido la decencia de consultar un solo libro de historia.
Victor Hegelman.