Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: »Yo lo siento (fútbol) Tomo IV

2014-01-03 21:01:36
Esto que voy a poner aquí no es mio, pero puede que sea interesante para más de uno de este foro. Yo me limito a copiar y pegar:


miércoles, enero 25, 2006
Las mentiras sobre el Atlético Aviación. Su nacimiento.

Nacimiento del Atlético Aviación.

Como dijo aquel, empecemos por el principio. Algún ignorante valiéndose de internet ha lanzado al mundo la siguiente frase: “el Atlético Aviación (actual Atlético de Madrid), un club creado durante la guerra civil por el ejército fascista y que luego se valió de las ayudas del gobierno franquista para ganar dos ligas. El Madrid quedaba en la capital como el equipo republicano”. Dado que la acumulación de tonterías en tres líneas es ingente voy a ir poco a poco, y en esta ocasión responderé a la pregunta: ¿de dónde sale el Atlético Aviación? Prepárense porque aunque intente resumir no prometo nada.

Comencemos por el Atleti. ¿En qué situación deportiva llega a la guerra? El Athletic Club (llamado de “de Madrid” como identificación de la ciudad a la que pertenecía que no por ser parte del nombre) jugó en la temporada 35-36 en Primera división para finalmente descender a Segunda tras un dramático partido contra el Sevilla en Madrid que termina 2-3 (el del famoso –para los que mienten, desconocidísimo- penalti fallado por Chacho en los minutos finales).

Durante la guerra el Athletic Club, como los otros clubes, reduce su actividad al mínimo, si bien juega algunos partidos benéficos, por ejemplo, ante un equipo creado por los militares republicanos llamado “Batallón Deportivo”.

Lejos de Madrid y por su cuenta, otro equipo creado durante la contienda bélica, el Aviación Nacional, nace en Salamanca en la base aérea de Matacán a mediados del 37, contando con soldados voluntarios y de reemplazo, y con la finalidad de jugar encuentros benéficos con otros equipos militares, obviamente del mismo bando.

Sin embargo, en verano de 1.938 la Batalla del Ebro motiva el traslado del Cuartel General del Generalísimo a Zaragoza y allí se va el equipo aviador. Allí juega amistosos con el Racing de Santander, Alavés, Zaragoza y Real Unión entre otros, y además empieza a jugar partidos oficiales actuando, digamos, como un “club de verdad” . Así, participará en el Campeonato Regional de Aragón proclamándose campeón tras vencer insisto, en partidos oficiales, primero al Recuperación de Levante, luego a la 80ª Compañía de Automovilismo y para rematar, en la final, al Real Zaragoza en su antiguo campo de Torrero. Nótese que el Aviación Nacional no era precisamente el único equipo militar o representativo de los nacionales creado en la Guerra Civil, y es que tres años dan para mucho, no siendo tan raro que en una sociedad en la que la población civil bastante tenía con escapar y sobrevivir de cualquier manera, fuera en el seno del ejército donde pudiesen desarrollarse actividades deportivas.

La victoria voladora en el Campeonato Regional le permite participar en la I Copa del Generalísmo en la que eliminó al Betis en octavos de final, cayendo ante el Sevilla en cuartos con un arbitraje en el partido de vuelta en la ciudad andaluza que algunos cronistas de la época calificaron como favorable al equipo sevillano. De hecho el “referee” marcó el final con algunos minutos de antelación ante la invasión de campo que se produjo al marcar el Sevilla el cuarto gol que daba la clasificación a los locales. Un poco raro esto último tratándose del equipo de Franco que recibía favores para ganar, ¿no? Pero sigamos.

La guerra termina el 1 de abril de 1.939 y el Aviación Nacional, lejos de querer disolverse, establece su sede (o sencillamente domicilio) en Madrid, en el Paseo Martínez Campos 30, siendo la persona de contacto el Alférez Salamanca.

Evidentemente existe un problema. Con la guerra terminada el equipo aviador no tiene donde aterrizar y, aunque haya participado en la I Copa del Generalísmo no le pueden meter sin más, por ejemplo, en Primera o Segunda División. Hubieran podido empezar desde categoría regional y emprender el tortuoso camino de los ascensos para llegar a la élite, si bien esa idea ni se pasaba por la cabeza de los directivos azules. Era necesaria una fusión con otro club ya existente.

Y lo cierto es que la idea de juntarse con el Aviación Nacional no sólo era interesante para los militares, sino también para los principales clubes capitalinos. Tanto es así que el primer club que corrió a presentar sus respetos y a pedir relaciones duraderas a Martínez Campos, 30 fue el Madrid Club de Fútbol (el Real se lo quitó del nombre durante la II República) a través de uno de sus prohombres más destacados, don Pedro Parages. Surge la pregunta, ¿pero no era el Madrid, según el indocumentado internetero, el equipo republicano? Pues no, mire usted. Corrieron como gamos a juntarse con “la aviación fascista”, hecho que, por otro lado, era la primera y gran opción que se pasaba por la cabeza de los militares de azul.

Sin embargo, el acuerdo no llegó a cerrarse. Las razones en nada tenían que ver con el presunto republicanismo madridista. Según cuentan, la principal fue las altas imposiciones de los voladores, sobre todo en lo referente a la presencia de sus oficiales en la directiva merengue, algo por lo que no pasaban, insisto, no por falta de afinidad al régimen (que la tenían y mucha) sino porque la fusión suponía demasiados gallos (con uniforme y sin él) en un mismo corral. Molestaba también la posible presencia de la palabra Aviación en el nombre del futuro club, desplazando el Madrid a un plano secundario, así como la posible modificación del escudo con la inclusión de emblemas del Arma de Aviación, aunque estos puntos eran menores con respecto al anteriormente mencionado..

La renuncia del Madrid abre dos nuevas opciones de integración para el Aviación Nacional. La primera que se baraja es el Nacional de Madrid, equipo de Chamberí. Las ventajas de esta alternativa son evidentes: el Nacional tiene campo propio (“El Parral”, relativamente cerca de la Plaza de Toros de las Ventas) y en cuanto al nombre, los militares no tendrían ni tan siquiera que cambiar el suyo original (quedaría en Club Aviación Nacional).
La otra opción es el Athletic Club (de Madrid). La guerra, indudablemente, había terminado de destrozar a un club en crisis tras el descenso a Segunda del 36. Por no tener no tenía ni campo dónde jugar ya que el Metropolitano había sido arrasado al ser primera línea en el frente de Moncloa y la Ciudad Universitaria durante el asedio a Madrid. Sin embargo, ofrecía un puesto en Segunda, algo que no tenía el Nacional. Ofrecía además una larga experiencia de sus directivos, y una plantilla en la que todavía contaban importantes jugadores de antes de la guerra como Guillermo, Mesa, Gabilondo, Elícegui o Arencibia. Otros muchos eso sí, estaban inutilizados, valga la expresión, al estar pendientes de clasificación en campos de prisioneros o escondidos tras haber luchado a favor del ejército republicano (coño, pero ¿no era el Atleti el equipo de los fascistas?), o huidos con la selección vasca (caso de Urquiola) o caídos en combate (Ángel Arocha).

Los aviadores aportarían su organización madurada en la guerra, algunos fondos propios (no demasiados como el tiempo demostrará), infraestructrura del ejército, que no venía nada mal en una España destrozada (autobuses para desplazamientos, comida para dietas…) y un equipo deportivo más que interesante, con el famoso Ricardo Zamora como entrenador, y un buen número de jugadores que llegarán a leyendas del fútbol español: Germán, Machín, Aparicio, Campos, Vázquez, etc.

El interés por tanto era mutuo, si bien para los rojiblancos era una auténtica “cuestión de Estado”. Los directivos atléticos Touzón, Fernández Cabello y Galíndez exponen a los demás socios que en caso de no llegar a un acuerdo con los voladores existe un peligro real de desaparición. Las posturas se acercan y finalmente, el 4 de octubre de 1.939 en los locales del Athletic de la calle Alcalá se firman los acuerdos protolarios por los que se crea el Athletic Aviación-Club bajo la presidencia del comandante Francisco Vivés. El nombre de Club Atlético Aviación llega un año después, tras prohibirse los vocablos extranjeros en los nombres de los clubes de fútbol (nacen, entre otros, el Atlético de Bilbao, el Real Gijón o el Real Santander).

En las próximas semanas iré desgranando nuevos aspectos que desmontan las absurdas teorías de los que insultan la historia colchonera sin haber tenido la decencia de consultar un solo libro de historia.

Victor Hegelman.
2014-01-03 21:11:18
No entiendo que mentiras desmiente ese artículo.

¿Fue fundado por fascistas del ejercito y personas cercanas a Franco? Sí

No entiendo sinceramente qué trata de desmentir. Cuando dice que no se fusionó con el Madrid por "haber muchos gallos en el corral" me parece una forma de salir del paso muy mediocre. Y lo de que eran muy fascistas pues mira tú, ese artículo lo dice sin citar absolutamente ninguna fuente.

Por otro lado tienes un equipo fundado por militares afines al régimen, que les habían metido en la Copa del Generalísimo porque sí y que se fusionaron a otro equipo para meterse en la Liga y "curiosamente" volvieron a la primera división.
2014-01-03 21:14:13
Por otro lado tienes que Franco salvó al Barcelona, quien fue condecorado en el 75 aniversario del club.

¡Qué forma curiosa de querer a tu equipo! Fusionar a un equipo formado por tu ejercito con otro equipo de la misma ciudad que el Madrid y salvar a su directo rival.
2014-01-03 23:37:19
El Fútbol Club Barcelona entregó al Caudillo 2 medallas durante el Régimen Franquista. Este hecho ha sido y es utilizado como excusa por los aficionados del Real Madrid para justificar su historia, claramente ligada al franquismo.

Buscan cualquier relación del Barcelona y el gobierno franquista para tapar sus verguenzas y justificar los muchos beneficios que obtuvieron gracias al Régimen. ¿Se puede caer más bajo?.

Exponen hechos puntuales a lo largo de 40 años para desviar la atención. Siempre son los mismos temas porque no tienen más donde agarrarse y porque son los que la propaganda del club blanco se ha encargado ampliamente de publicitar al mismo tiempo que han tapado todo lo que les ha interesado.

Una vez más manipulan la información y tergiversan la realidad, sin tener en cuenta que la historia es un flujo continuo, nada de episodios aislados.

Como veremos a continuación sus argumentos no tienen sentido y, como siempre, faltan a la verdad. Pretenden hacer ver que el Barcelona era franquista o que Franco favorecía al Barça y no al Madrid, pero con sus falacias ofenden no solo a la historia del fútbol español, sino también a la historia de nuestro país.

Hablo de Franco porque era el máximo responsable, como Jefe de Estado, pero para ser más correctos debemos hablar de gobierno franquista, ya que sus tentáculos eran muy alargados.

¿Alguien en su sano juicio puede todavía creer a estas alturas que durante la Dictadura se benefició más al Barça que al Real Madrid?

Sólo hay que leer los libros de historia de España para saber cual era la situación política del país y el papel que representaron Cataluña y el Barça. Con Franco el pueblo catalán vivió la represión de su cultura.

El talante anti-catalán del Régimen no significa que no existieran franquistas en Cataluña e, incluso, el Barcelona también tuvo Presidentes afectos a Franco, algunos impuestos, como los de la posguerra inmediata, por ejemplo, o como Miró-Sans, ferviente admirador del Dictador.

Pero de ahí a querer vendernos que Franco era culé o que el equipo azulgrana era franquista, y por eso se le otorgaron las medallas, media un abismo.

La primera medalla que el Barça entregó a Franco fue el 13 de octubre del año 1971. Una delegación del club, encabezada por su Presidente, Agustí Montal, visitó El Pardo para entregar a su Excelencia una medalla de oro conmemorativa de las inauguraciones del Palau Blaugrana y del Palau de Gel, que tendrían lugar los días 22 y 23 de ese mismo mes.


El Barcelona recibió una subvención de 43 millones de pesetas (hay versiones que hablan de 42 ó 45) de la Delegación Nacional de Deportes (DND) para la construcción de los dos pabellones.
El coste total fue de 135 millones y se financió la obra con el apoyo bancario.

Juan Gich, Presidente de la DND, promovió la Audiencia en El Pardo, para que el Barcelona agradeciera oficialmente a El Caudillo la subvención. Se trataba de devolver al Barça al redil después de los encontronazos del club azulgrana con las autoridades españolas a raiz del caso Guruceta.

La segunda medalla le fue entregada al Dictador el 27 de febrero de 1974. Una representación del FC Barcelona, encabezada también por Agustí Montal, se desplazó a Madrid para hacer la entrega, en el Palacio de El Pardo, de la medalla de oro del 75º aniversario de la entidad, al Jefe del Estado.

El Dictador recibió esta medalla del Barça en un momento convulso para Cataluña, el 2 de marzo de ese año fue ejecutado Salvador Puig Antich:


El directivo Raimon Carrasco, que vio como fusilaban a su padre en la Zona Nacional, no acudió a la entrega, se negó a protagonizar una farsa que la prensa de Madrid utilizó para reforzar un régimen sanguinario que ya estaba en decadencia.

Así recogieron las crónicas del día siguiente la visita de Agustí Montal a El Pardo: "leyó un breve mensaje en el que expresó la cariñosa adhesión del club a la persona del Jefe del Estado".

¿Por qué el Barça le concedió las medallas de oro a Franco?
Por imposición, por obligación, por amenazas y por extorsión.

Hay que situarse en el contexto político de los años 70 para entenderlo. En aquellos años era algo más que habitual entregar medallas y todo tipo de obsequios al Dictador. La gran mayoría de Ayuntamientos españoles le concedieron su medalla de oro. Incluso a las calles se le ponían nombres relacionados con el franquismo.

La Delegación Nacional de Deportes subvencionaba la construcción de instalaciones deportivas en toda España y no sólo las del Barça como pretenden hacernos ver los merengues.


Las subvenciones eran para todos los deportes (atletismo, natación, boxeo, etc. ), incluidos hasta frontones en Guipúzcoa. Estas ayudas económicas a fondo perdido podían llegar incluso hasta el 50% del valor total.


Lo que no cuentan en la versión merengue es que en 1969 la Delegación Nacional de Deportes ya había subvencionado el Palacio de Hielo del Real Madrid, la primera pista española de hielo artificial de medidas olímpicas. La DND también participó en la subvención de otras instalaciones de la Ciudad Deportiva del Real Madrid.


También ocultan que el propio Real Madrid, en 1952, con motivo de su 50º aniversario, tuvo audiencia con el General Franco para entregarle el Libro de Oro de la entidad blanca.

Bernabéu en su discurso al Caudillo: “El Real Madrid cuenta con cerca de cincuenta mil socios, todos ellos inculcados de gran entusiasmo, que en apretado haz se sienten orgullosos de ofrecer a Su Excelentísimo el equipo que simboliza su mayor conquista".

El Madrid ganó la Copa Latina en 1955 y el régimen de Franco se apresuró a capitalizar la victoria. El 18 de julio, un Decreto de la Jefatura del Estado otorgó la Cruz del Yugo y las Flechas al equipo del Real Madrid por su primer gran éxito en el exterior. Curiosamente, el Barcelona había ganado anteriormente en dos ocasiones esta competición y no recibió ningún tipo de consideración por parte del Gobierno del Caudillo.

El club merengue no sólo no tenía que rendir pleitesía como otros, sino que además eran ellos los premiados.

En 1966 sería el R.C.D. Español quien le entregara la medalla de oro a Franco, y en 1967 el Club Ferrol, por citar más ejemplos.

Otros deportes como el boxeo, el ciclismo e, incluso, la lucha también condecoraron al Dictador.

Todo esto es menos conocido, simplemente, por el gran poder mediático que tiene el Madrid. Sólo se cuenta, se escribe, se escucha y se difunde lo que ellos quieren, lo que les interesa y es afín a su causa.

La información desaparecida también es otra constante y acceder a los archivos del propio Real Madrid es misión imposible. El “cariño” de parte de los medios lo tenían comprado, como ya demostré en mi artículo:


¿Alguien se cree que el Madrid no recibió en aquella época más subvenciones?

Para construir Chamartín, por ejemplo, Bernabéu utilizaba, por la cara, el cemento del Valle de los Caídos, ya que la constructora era la misma, Huarte.

La dificultad para encontrar pruebas contra el Real Madrid es enorme debido a sus fuertes influencias en los estamentos y a su control de los medios. Sin embargo, es bien fácil localizar información manipulada sobre el Barcelona, aireada por el entorno merengue.

En el año 1973 la asamblea de compromisarios azulgrana decidió entregar la medalla de oro del 75º aniversario del club a Josep Juncadella, Presidente de la Peña de Manresa, que poco antes había organizado con éxito el primer Encuentro de Peñas en Montserrat.

Era la segunda condecoración de este rango que el club otorgaba, pero al entonces Delegado Nacional de Deportes, Juan Gich (muy afecto al Régimen), sucesor de Juan Antonio Samaranch, no le hizo ninguna gracia y, a través del Gobernador Civil de Barcelona, Tomás Pelayo Ros, hizo llegar a la junta azulgrana la consigna que Franco tenía que ser condecorado primero si el Barça no quería tener problemas. A Agustí Montal no le quedó más remedio que aguantar una bronca casi cómica: "Pero, ¿es que usted no sabe que la medalla de oro de una entidad como el Club de Fútbol Barcelona ha de ser necesariamente para nuestro Caudillo?", le dijo Pelayo Ros.

Era una desconsideración al Jefe de Estado que esta medalla, de nueva creación, no la tuviera el Generalísimo.

Así lo explicaba el propio Presidente del Barça, Agustí Montal: “entonces esas insinuaciones eran algo más que recomendaciones. Pensé que no insistirían demasiado, porque Franco era muy del Madrid, pero un día llegó al club la notificación dándonos día y hora para acudir a El Pardo. Llegó el día, nos pusimos el chaqué y fuimos. Nos pusieron en una sala, a los cinco minutos entró Franco vestido de militar, nos dio la mano uno a uno, el encargado de protocolo me devolvió mi discurso, lo leí, le dimos la medalla y el Generalísimo me dio las gracias y se fue por donde había venido”.

Con la sensación de olvidar ese episodio cuanto antes, la Junta del Barça volvió a Barcelona y se "olvidaron" de consignar este acto en las actas del club.

Da la casualidad que esta Audiencia con el Caudillo se produjo solo 10 días después del humillante 0-5 del Bernabéu y es evidente que se intentaba demostrar que Madrid estaba por encima de Barcelona.

El Diario Gol, la revista El Triangle y l'Agrupació d'Amics de Josep Sunyol, hace unos años, recogieron firmas entre los socios del Barcelona para solicitar a la directiva culé la retirada de las medallas de oro que el club entregó a Franco. Se entregaron más de tres mil firmas en la sede social. La junta azulgrana, presidida en ese entonces por Joan Laporta, decidió que fuese el Consejo Asesor quien elaborase un dictamen sobre el tema.

Presididos por Raimon Carrasco (Vicepresidente del Barça en la época que se entregó la segunda medalla y que se negó a acudir porque Franco había fusilado a su padre en 1938), analizaron la petición. La conclusión, después de dos horas de discusiones, fue que sólo se puede retirar una cosa que has dado con tu consentimiento. En este caso, no hubo libertad para elegir y, por tanto, no se pueden retirar las medallas que el Barcelona como institución no quiso conceder y que lo hizo en una situación no democrática.

No existe constancia oficial de las concesiones, no aparece en el Libro de Actas del club porque la directiva fue obligada a condecorar al Dictador.

Franco recibió condecoraciones por decenas de pueblos y ciudades de España.
Fueron muchas las capitales de provincia españolas que dieron distinciones honoríficas a Francisco Franco: Ávila, La Coruña, Burgos, Cáceres, Castellón, Granada, Huelva, Huesca, Logroño, Oviedo, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Teruel, Toledo, Valladolid, Valencia, Guadalajara, Lugo, León, Zamora, Mallorca, Ibiza, Alicante, Tarragona, y un largo etc.

Sin ir más lejos en Madrid Franco fue nombrado Alcalde Honorífico, Hijo Adotpivo, Medalla de Oro y Medalla de Honor.

Desde la transición, varias alcaldías han revocado los honores, aunque no ha sido hasta ahora, con la Ley de Memoria Histórica de diciembre de 2007, cuando muchos políticos han encontrado una justificación legal para hacerlo.
FRANCO NO GRACIAS

Así, en su artículo 15, insta a las Administraciones Públicas a tomar las medidas oportunas para la retirada de menciones conmemorativas de exaltación de la guerra civil y la represión de la dictadura.

En los últimos años, muchos ayuntamientos españoles ya han reconsiderado la concesión de honores a Franco y han retirado títulos como alcalde honorífico o su medalla de oro. Son Cádiz, Gerona, Lugo, Lérida, Málaga, Palma de Mallorca, Tarragona, Pamplona, San Sebastián, Madrid y Vitoria, según un reciente informe del diario Público.

Quizás los más oprimidos eran los que más tenían que ceder ante la humillación, las amenazas y la extorsión de la Dictadura que sufría el país, o quizás, simplemente, era rendir pleitesía ante la situación de terror que se vivia en aquellos años.

Posiblemente el Madrid, como equipo del Régimen y gracias a los contactos de Bernabéu, recordemos que era amigo íntimo de Muñoz Grandes Ver enlace: Muñoz Grandes, no necesitaba entrar en este “juego”, pero el resto, desgraciadamente, si.

Queda probado que la teoría merengue de que las medallas se entregaron por afinidad y que el gobierno franquista regalaba dinero al Barcelona es otra de sus manipulaciones, una falacia más.

Precisamente el Presidente Agustí Montal no era nada afín al franquismo. Presidió el Barça entre el 18 de diciembre de 1969 y el mismo dia de 1977, ocho años durante los cuales el empresario textil llevó al club hacia una catalanización cada vez más notoria, a pesar de las trabas de la dictadura franquista. Un insobornable compromiso con Cataluña, su gente, su lengua y su cultura caracterizó la presidencia de Montal. Durante todo su mandato fue un gran defensor del catalanismo y firme opositor al centralismo futbolístico que ejercían la Federación y la Delegación de Deportes.

El propio Ex-presidente del Barça hizo referencia a un incidente del año 1972, que define muy bien la situación en aquel momento, cuando el club empezó a utilizar el catalán en los carnets de los socios y en la megafonía del Camp Nou.
Según Montal, las primeras palabras que se escucharon en el estadio barcelonista en lengua catalana fueron un anuncio buscando un niño que se había perdido. “Aquel día estaba en el Palco el Ministro, que se enfadó muchísimo y me amenazó directamente. Recuerdo que me dijo que si volvíamos a utilizar el catalán por megafonía me lo diría de otra manera y en otro lugar. No podíamos estirar más la cuerda y en este tema tuvimos que aflojar durante un tiempo”.

Quien dude de los testimonios de la propias personas que vivieron los hechos, que no es mi caso, y piense que se entregaron las medallas al Caudillo por “peloteo” está en su derecho, pero eso tampoco demuestra ninguna afinidad con el Régimen, sino más bien todo lo contrario.

Por tanto, ni el Barça fue el primero, ni el único, ni lo hicieron por afinidad como han intentado hacer creer desde la parte merengue.

Ocultar información, manipular y, en consecuencia, mentir es la diversión preferida del Real Madrid y su afición. Viva el señorío.
(edited)
2014-01-03 23:46:02
Referente al periodismo es el mismo caso, el dinero mueve el mundo y ya desde los años 60 hay pruebas de como el Madrid pagaba a periodistas para conseguir su “cariño”.


En su día Rubén Uría denunció el tema de la compra de periodistas por el club merengue y lo llamó “Fondo de reptiles”:

“En tiempos del General Franco, aquellos periodistas cuya pluma estaba en venta, eran conocidos con un calificativo: "Fondo de Reptiles". A comienzos de los sesenta, ese colectivo hizo su particular "agosto" financiado por el Real Madrid, que pagaba de su bolsillo a un grupo de periodistas de cámara.
El asunto podía haber permanecido oculto y no haber salido a la luz jamás, pero una carta dirigida al Presidente Bernabeu rubrica que, en esa época, el Madrid pagaba a periodistas.

El documento original, la prueba, es una carta de Raimundo Saporta dirigida a Santiago Bernabéu, donde alerta al Presidente blanco de la dificultad económica que atraviesa el club, que finalmente se vería forzado a traspasar a Luis Del Sol por 25 millones de las antiguas pesetas.
Saporta, histórico y eficiente hombre de club, escribió de su puño y letra una serie de "medidas draconianas" para paliar la fuerte crisis y evitar la bancarrota del Real Madrid.
En esas medidas de urgencia destinadas a un ahorro necesario, Saporta hacía constar dos puntos:

El primero, "supresión de las ayudas a la prensa (nos cuestan dos millones de pesetas)".
El segundo, "supresión de los viajes de la prensa con el equipo (nos cuesta dos millones de pesetas)".

Saporta confesaba que la tesorería del club tenía "telarañas", que había que buscar nuevas vías de financiación y que el futuro del club estaba en riesgo si no se tomaban cartas en el asunto y se reducían costes.


CARTA COMPRA PERIODISTAS MADRID
El Madrid reconocía en 1963 que dotaba cuatro millones de pesetas para gozar del cariño y favor del sector periodístico.
Lo curioso es que el club merengue, que según la carta de Saporta, pagaba cuatro millones de pesetas destinados a ese "fondo de reptiles" de la prensa, invertía más en ese campo que, por ejemplo, en su sección de baloncesto, que le acarreaba un gasto de tres millones de pesetas.

Saporta, por cierto, también planteaba en esa misiva a Bernabéu la necesidad de "cargarse" esa sección, así como un "fondo de ayuda" al Rayo Vallecano, por valor de un millón de pesetas anuales.


La hemeroteca del diario "ABC" todavía recoge que el Real Madrid realizó esas políticas de ahorro y se hace eco de la versión oficial que la Junta Directiva ofreció después de los consejos de Saporta.
Eso sí, no menciona ahí el pago a la prensa afín.

RAIMUNDO SAPORTA.jjpg
Los periodistas que estaban "en cartera" acudían, una vez al mes, a cobrar a una tienda de pianos situada en el centro de Madrid.
En aquellos años, el Real Madrid tenía el mejor equipo del mundo, gracias al fichaje de Di Stéfano, y ostentaba una supremacía total en España, llegando a conquistar cinco Ligas consecutivas (1960-65).

Hoy día es muy complicado encontrar pruebas que acrediten que cualquier club tiene "en nómina" a periodistas. Aquellas prácticas han mutado en otras, indemostrables hasta ahora, y mucho más sofisticadas en cuanto a su "modus operandi".

Ejemplos, varios: Los periódicos son conscientes de que las campañas de productos oficiales de clubes suelen concederse si el medio en cuestión no es demasiado "agresivo" en sus críticas.
Saben que los forros polares con el escudo siempre son bienvenidos si uno mira hacia otro lado en según qué cosas.
Para una cadena de televisión no es una buena política empresarial criticar a un Presidente que es el dueño de un paquete de películas que a la postre, son adquiridas por ese mismo medio.
Y para una radio siempre resulta conveniente saber si algún dirigente del fútbol invierte dinero en cuñas publicitarias, no vaya a ser que las retire.

El Real Madrid se dejaba un ojo de la cara en un "fondo de reptiles". De esto sí hay pruebas. Pasó hace años y de haberse conocido entonces, se habría montado un buen escándalo.
Pero como se suele decir en estos casos, quien olvida la historia está condenado a repetirla”.

La expresión «fondo de reptiles» procede de la época de la unificación de Alemania.
El canciller Otto Von Bismarck disponía de fondos robados en las guerras a sus enemigos.
Con aquellos fondos financiaba propaganda a su favor y silenciaba a sus críticos (a los que él llamaba reptiles).
También se emplea dicho término para los fondos secretos que la policía emplea, presuntamente, en pagar delatores.

Carta que prueba la “compra” de periodistas por el Madrid:

http://curiosidadesdelfutbol.files.wordpress.com/2012/11/saportabernabeu.jpg

Si pensamos que con el tiempo algo ha cambiado es que somos muy ilusos.

Se dice, por ejemplo, que quién retiró del periodismo a José María García, “el Butanito”, fue Florentino Pérez.
Personalmente no me lo creo porque es uno de los pocos periodistas de este país que nunca se ha casado deportivamente con nadie y que ha demostrado muchas veces no amedrentarse ante nada ni nadie, pero cuando el río suena …

“Super García” denunció, entre otras muchas cosas, que el Real Madrid regalaba relojes rolex de oro (con su escudo grabado) a los árbitros, que los llevaba a comprar a El Corte Inglés o Galerías Preciados con cheque en blanco y que tenían barra libre en la noche madrileña y les pagaban las “señoritas de compañía”.

Estas afirmacions las repitió hace pocos meses ante los periodistas Pedro J. Ramírez, director del diario El Mundo, y Eduardo Inda, director de Marca hasta 2011. Curiosamente, y a pesar de su declarado madridismo, no se atrevieron a contradecirle.

ROLEX DE ORO
García también destapó en su día la compra de árbitros y hasta 12 colegiados desaparecieron del panorama del fútbol español.

En el siguiente video podemos ver como José María García explica como y cuando Florentino Pérez intentó comprar su silencio, a través de un intermediario:



No hace mucho tiempo decía el periodista británico Nick Davies: "Hoy, muchos de nuestros medios de comunicación se han convertido en fabricantes masivos de distorsión continua y linchamientos mediaticos".

Estos señores del periodismo vendido a la "causa blanca" hacen buenos o malos a los que ellos eligen según convengan a sus fines, porque su función principal es generar imbéciles o mantener a los que nacieron ya siéndolo.

¿Qué motivos ocultos llevan a estos “profesionales” de la información a actuar de esta forma? ¿Es corrupción, venganza, ineptitud o simplemente amor a unos colores?

Estos periodistas, adictos a la polémica, sin escrúpulos y movidos por la codicia, acuden con frecuencia al chantaje y a la diatriba. Unas veces con la pluma o el teclado y otras con el micro o el debate televisivo, van sembrando la sospecha, el desconcierto, incitan a la violencia al hipnotizado aficionado y hacen escarnio de sus víctimas mediante continuas manipulaciones mediáticas.
FUTBOLEROS Y PUNTO PELOTA
Necesitamos periodistas que investiguen, que critiquen, que denuncien, pero sobretodo que se enfrenten al poder, que no sean meros voceros utilizados por el más fuerte.
Uno de los grandes narradores deportivos de la radio española, Javier Ares, opina que "el fútbol es un deporte corrupto en el que lo único sano son los futbolistas".
Hay muchas formas de influir en los medios de comunicación y otro ejemplo lo hemos tenido este mismo año, cuando el Presidente actual del Real Madrid, Florentino Pérez, “enchufó” a trabajar en el club blanco a los periodistas que le ayudaron a echar al ex-Presidente merengue, Ramón Calderón.

El diario AS, el 15 de noviembre del 2012, se vio obligado a publicarlo:

“La Audiencia Provincial de Madrid ha ratificado la sentencia del pasado 3 de octubre de 2011 contra Carlos Carbajosa y Jesús Alcaide por daños morales al ex-presidente del Real Madrid Ramón Calderón.
La condena obliga a ambos periodistas, ahora miembros (desde junio del 2012) del Gabinete de Comunicación del club blanco, a pagar a Calderón 18.000 euros de los que responderá solidariamente su antigua empresa, Unidad Editorial (editora del diario El Mundo en el que escribían).
El Juzgado Penal número 9 de Madrid también obliga a este medio de comunicación a publicar en su tirada nacional los hechos probados y el fallo de la sentencia condenatoria”.

CARBAJOSA Y ALCAIDE
“A pesar de sus alegaciones, Carlos Carbajosa y Jesús Alcaide han sido condenados finalmente por un texto conjunto que publicaron, el pasado 3 de octubre de 2008, cuyo titular era el siguiente: “Calderón paga con una tarjeta del club, Spa, Golf y veterinario”.

En la noticia, los periodistas adjuntaron dos relaciones de gastos, importes y establecimientos supuestamente visitados por el entonces Presidente a costa de una cuenta en el Banco Gallego. Sus pies a los extractos eran tajantes: “Decide relajarse en un spa. El servicio lo paga con una tarjeta del Real Madrid…”.

El Real Madrid contrató este verano para su Gabinete de Comunicación a Carbajosa y Alcaide, que habían sido condenados por primera vez en octubre de 2011 por un delito de calumnias.
Carbajosa comenzó a trabajar como Jefe de Prensa del primer equipo y Jesús Alcaide como máximo responsable de Real Madrid TV.

¿ Podemos llamar a esto periodismo a sueldo merengue o creen ustedes todavía en Papa Noel y los Reyes Magos ?

Diarios como As y Marca, emisoras de radio, como Onda Cero y la Cope, o programas de televisión, como Punto Pelota y Futboleros, son todos de emisión nacional, pero claramente defensores de la causa merengue, “por lo civil o lo criminal”.
A esto se le llama predisponer y manipular a la población y jugar con ventaja, lo reconozcan o no las mentes merengoides.

PUNTO PELOTA

Históricos son también los ejemplos recientes, de la manipulación de la prensa deportiva de Madrid, que se produjeron en el diario AS y Marca (recordemos que son diarios de tirada nacional), trucando imágenes para favorecer los intereses del equipo blanco.



(edited)
2014-01-04 03:11:40
En aquella época solo podian tener los equipos de baloncesto un extranjero por equipo, normalmente eran norteamericanos, el Madrid al igual que cualquier otro equipo ficho a su extranjero de turno, en este caso fue un tal CLIFFORD LUYK, un gran jugador, al año siguiente por arte de mágia este señor era español, y claro se pudo fichar a un extranjero, ya que solo tenían "españoles", y ficharon a un tal WAYNE BRABENDER, otro gran jugador, pero también por arte de mágia al año siguiente era "español" y claro sin ningún extranjero no podian estar y ficharon a WALTER SZCZERBIAK otro grandisimo jugador.


No fue magia. Se casaron con Españolas. El pobre Luyk, además, tuvo que ir a la embajada Estadounidense para pedir que le retiraran la nacionalidad... seguro que no le pusieron ninguna pega xd

El tercer caso del barcelonismo desinformado clásico es el de Birukov. Cuenta la leyenda culé que el Juventut no lo pudo fichar porque no era español y en cuanto lo fichó el Madrid era mágicamente español. El hecho es que su madre es española... eso no entra en la lógica fanatiquilla.

Coño de verdad, ten cuidado ¡algún despistado puede llegar a creerte! Y es peligroso, porque lo dejas escrito y alguien que quiera creérselo se lo creerá. Y los que nos intentamos informar de verdad de los hechos nos pasamos demasiado tiempo de nuestras vidas buscando enlaces para refutar lo que esa buena gente se ha creido a pies puntillas.

El otro día alguien intentaba convencerme de que Luyk iba regalando relojes Rolex a los árbitros de una final de la Copa de Europa contra la Jugoplástica... y yo explicándole a ese pobre que el Madrid nunca jugó ninguna final contra ese equipo... que lo podía encontrar fácilmente en la página oficial del Real Madrid, en la de la Euroleague, incluso en la Wikipedia... pues nada. El chaval emperrado, y lo seguirá pensando.



Por otro lado tienes un equipo fundado por militares afines al régimen, que les habían metido en la Copa del Generalísimo porque sí y que se fusionaron a otro equipo para meterse en la Liga y "curiosamente" volvieron a la primera división.

¿Cómo se puede desmentir una historia contando lo que ocurrio antes de que sucediera el hecho en cuestión?

Sacado de una página colchonera.

"Cuando el club se unió con la Aviación fue debido a su mala situación económica. El 14 de diciembre de 1946 el Ministerio del Aire decide solicitar al club que prescinda del uso del término Aviación. La comunicación es leída en una junta directiva de la entidad. La directiva acuerda por unanimidad dirigir una carta al Excelentísimo Ministro agradeciéndole las atenciones que con este club ha tenido el Ejército del Aire desde hace varios años."

Coño, que dejen de inventar. Viajaban en avión y los demás en carretas, ni más ni menos.
(edited)
(edited)
2014-01-04 03:13:53
La primera medalla que el Barça entregó a Franco fue el 13 de octubre del año 1971. Una delegación del club, encabezada por su Presidente, Agustí Montal, visitó El Pardo para entregar a su Excelencia una medalla de oro conmemorativa de las inauguraciones del Palau Blaugrana y del Palau de Gel, que tendrían lugar los días 22 y 23 de ese mismo mes.



Hasta aquí he leído... si ni siquiera hablan de la recalificación de Les Corts, viendo las manipulaciones anteriores (casarse con españolas es hacer magia... que no digo que con alguna tal vez, pero yo que soy feo, españolito y pobre, no mido dos metros, soy americano y cago dinero). No merece la pena seguir.

Para que me mientan ya están los políticos, ¡gracias!
(edited)
2014-01-04 03:36:08
"Mateu Lahoz arbitrará el Atlético-Barcelona"

Bien para el Atlético, su estilo le viene genial al Atlético. Y creo que malo para el Barcelona.
2014-01-04 10:00:40
Bendito tochopost, bastante que he empezado a leerlo y lo cierto es que tan solo leer esto:

El Fútbol Club Barcelona entregó al Caudillo 2 medallas durante el Régimen Franquista. Este hecho ha sido y es utilizado como excusa por los aficionados del Real Madrid para justificar su historia, claramente ligada al franquismo.

Buscan cualquier relación del Barcelona y el gobierno franquista para tapar sus verguenzas y justificar los muchos beneficios que obtuvieron gracias al Régimen. ¿Se puede caer más bajo?.

Exponen hechos puntuales a lo largo de 40 años para desviar la atención. Siempre son los mismos temas porque no tienen más donde agarrarse y porque son los que la propaganda del club blanco se ha encargado ampliamente de publicitar al mismo tiempo que han tapado todo lo que les ha interesado.

Una vez más manipulan la información y tergiversan la realidad, sin tener en cuenta que la historia es un flujo continuo, nada de episodios aislados.

Como veremos a continuación sus argumentos no tienen sentido y, como siempre, faltan a la verdad. Pretenden hacer ver que el Barcelona era franquista o que Franco favorecía al Barça y no al Madrid, pero con sus falacias ofenden no solo a la historia del fútbol español, sino también a la historia de nuestro país.

Hablo de Franco porque era el máximo responsable, como Jefe de Estado, pero para ser más correctos debemos hablar de gobierno franquista, ya que sus tentáculos eran muy alargados.

¿Alguien en su sano juicio puede todavía creer a estas alturas que durante la Dictadura se benefició más al Barça que al Real Madrid?


Es absurdo, sinceramente, solo expresa un hecho (en negrita) y lo demás son opiniones.


¿Por qué el Barça le concedió las medallas de oro a Franco?
Por imposición, por obligación, por amenazas y por extorsión.


¿Y por qué el resto de clubes no le han dado una medalla a Franco? ¿Y por qué no solo una, si no dos?

Bernabéu en su discurso al Caudillo: “El Real Madrid cuenta con cerca de cincuenta mil socios, todos ellos inculcados de gran entusiasmo, que en apretado haz se sienten orgullosos de ofrecer a Su Excelentísimo el equipo que simboliza su mayor conquista".

Venga va, te pongo otra de una fuente algo más fiable:

La superioridad deportiva mostrada por el Real Madrid en los años 1960 en los torneos domésticos bajo las órdenes de Miguel Muñoz, y los éxitos deportivos del equipo en Europa fueron utilizados por la dictadura de Franco para dar una buena imagen de España al exterior. Esta idea no contó con el visto bueno de Bernabéu, quien pese a su historial en la Guerra Civil y su carácter conservador mantuvo discrepancias con el régimen y se mostró más favorable a la restauración de la monarquía.


Siguiente tontería:

Fueron muchas las capitales de provincia españolas que dieron distinciones honoríficas a Francisco Franco: Ávila, La Coruña, Burgos, Cáceres, Castellón, Granada, Huelva, Huesca, Logroño, Oviedo, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Teruel, Toledo, Valladolid, Valencia, Guadalajara, Lugo, León, Zamora, Mallorca, Ibiza, Alicante, Tarragona, y un largo etc.

Esto ya roza el ridículo, esperpéntico. Ciudades le entregan premios a un dictador, ¿y qué? El Toledo no ha ganado una Champions, el Pontevedra tampoco, Zamora tampoco, Burgos tampoco...

Ah espera, la política no es el fútbol y las comunidades autónomas no son solo por el fútbol. Creo que a muchos catalanes os tienen algo confundidos.



Y con todo el respeto, el otro post ni lo leo. En vez de copiar y pegar sin apenas leer lo que pones, dedicate a leertelo. Y si aun así vas a copiar y pegar, pon solo un par de parrafos, así nos ahorras el tiempo a los demás.
2014-01-04 12:35:27
Creo que la primera se la dieron tras la recalificación de Les Corts. Sin esa recalificación el FC Barcelona habría tenido que fusionarse con otro equipo o echar el cierre.

Sobre esa recalificación yo prefiero no opinar; a todas luces es muy parecida a la que hizo Florentino en su momento PERO no sé cómo es el terreno edificable. Si es una zona algo abandonada que recalificaron como terreno edificable me parece mal, si era una zona industrial que recalificaron como terreno edificable para industria (o como se diga eso) me parece bien.
2014-01-04 14:58:12
Menos mal q Bernabeu cagaba dinero, q sino a saber q sería del Madrid hoy en día.
2014-01-04 15:13:58
Bernabeu; ese luchador por la democracia tan alejado de las ideas del regimen
2014-01-04 16:47:54
Bernabéu llegó a la presidencia del club en el 43. La primera liga la ganó en el 53.

Durante esos diez años el Real Madrid era el equipo de la ciudad con más población de España. Llenaba Chanmartín cada partido; esa cantidad de dinero entrante durante tantos años posibilitó el fichaje de algunos grandes jugadores.

Gento: 1952
Di Stefano: 1953
Santamaría: 1954
Rial: 1954
Kopa: 1956


El mérito que tuvo no fue el de conseguir mucho dinero, sino el de saber cuándo gastar, cuándo no hacerlo y, sobre todo, en qué jugadores.
(edited)
2014-01-04 17:51:10
Hay que tener en cuenta que Franco no era precisamente un apasionado del fútbol. En los primeros años de mandato, no le dio mucha importancia al fútbol, pero con el tiempo se dio cuanta que esto le podia ir muy bien como propaganda franquista, y la aprovecho arrimandose al Madrid para subirlo como la espuma en la más alto del panorama nacional y después internacional.
Si después de la guerra durante los primeros años el Madrid no hizo nada es por falta de ayudas, pero cuando el régimen decidio que necesitaba algo para distraer a sus subditos, el Madrid se hizo grande!!

Perdón, el régimen lo hizo grande!!!
2014-01-04 17:51:29
Este Atleti es un espectaculo, q forma de jugar al futbol. Increible.
2014-01-04 17:57:16
partido bastante tactico y aburrido, pero ya estaba diego costa para marcarse un jugadon que acaba en el gol de koke, 3 puntos mas, lideres en solitario y el proximo finde esperemos darle un susto al barsa.

AUPA ATLETI!!!!!!!!!!!