Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: El rincón del geek.

2012-10-25 14:27:36
Posiblemente sea mi futura compra, porque justo me quede sin celu y ando con los prehistoricos de tapita jaja, el que tenia era un N8
2012-10-27 16:59:13
Con la idea de generar intercambios, conversaciones, lo que salga, ya que hoy tengo un rato de tiempo, voy a empezar a compartir mis experiencias "geek" (que son limitadas dados mis conocimientos), a ver que sale.

Empecemos por definir mi "universo geek":

1) Tengo una computadora "titular", una Asus N73S (notebook de 17 pulgadas), con Windows Home Premium "de fábrica". Un joya, pero claramente subutilizada.

2) Tengo mi computadora "suplente", a la vez, campo de experimentación: una notebook Asus GS1, del 2007, 15", con dual boot, Linux Ubuntu 12.10, y Windows 8 Preview (la última versión, instalado hace una semana).

3) Tengo un Samgung Galaxy SIII con Android ICS (4.0.4), con un upgrade a JB acercándose (aunque no está claro ni cuándo ni si al 4.1 o 4.2... las empresas de celulares americanas tardan, no se sabe bien por qué, siglos en hacer los upgrades).

4) Tengo un viejo Samsung Omnia II de Personal, ahora con un android 2.3 o 3.2, no termino de recordar, instalado, que hace las veces de "tabletita" para mi hija.

5) Y finalmente tengo una tablet Asus Transformer Prime con android JB (4.1).

6) También integra mi universo geek una Logitech Revue (básicamente, una cajita para Google TV), producto que por lo que me salió y para lo cual lo uso me deja satisfecho, pero claramente no una buena presentación para lo que sería o debería ser "android en TV". Fue una cagada de Logitech, en realidad, que se metió con todo en Google TV y se arrepintió al toque y dejó esto en el medio con poco soporte, lo abandonó.

Ese es mi "campo de experimentación".
2012-10-27 17:19:15
Mis experiencias

No vale la pena hablar de Windows 7, es como hablar de las experiencias de uno respirando (no tengo problemas, a veces estornudo o toso, pero respiro como cualquier otro).

Mi experiencia "móvil" es bastante consistente. Estoy encantado con mi Galaxy SIII, y si tengo alguna crítica para hacerle es que tal vez, en comparación con mi tablet (que no usa señal de celular, sólo wifi) y mi viejo Omnia II (que casi no tenía "apps") es que la batería es medio justiniano. Básicamente, lo tengo que cargar todas las noches, llega al final del día con entre un 25 a 35% de batería disponible. No lo uso intensivamente.

Mi tablet también funciona muy bien, ha desplazado totalmente a mi Kindle, que terminé regalando a un amigo, porque me es más cómodo tener todo concentrado en un aparato.

Por supuuesto, el que todo sea android favorece: si una app está buena, la bajo en los dos aparatos. Ciertas apps se sincronizan con lo cual lo que hago en un aparato se refleja en el otro (entonces, configuro Flipboard, la app para leer noticias, y no importa qué aparato agarro, tengo siempre la misma selección de noticias, lo mismo con Pulse). Hay muchas apps que se sincronizan, en los temas que a mí me interesan: Pulse, Flipboard, Evernote, Safe in Cloud (un password manager muy bueno porque también tiene, al igual que Pulse y Evernote, un cliente para Windows), ESPN Scoreboard...

Google también hace que algunas de sus apps (como Maps) se autosincronicen, lo cual es practiquísimo, si buscás en tu PC de escritorio una dirección, algún lugar, saliste y estás en la calle y querés volver a encontrarla, vas al teléfono, ponés Maps, y en la historia de búsqueda está ahí, ni siquiera tenés que acordarte de memoria la dirección o el nombre del lugar.

En ese sentido, mi experiencia con android se acerca bastante a lo que yo pienso que debería ser el futuro: agarrar el teléfono o la tablet no es una decisión acerca de agarrar un conjunto de funciones u otras, es más bien una decisión acerca del tamaño de la pantalla que necesito en ese momento para hacer lo que pretendo hacer. Creo que Microsoft, con Windows 8 + Windows Phone 8 apunta exactamente a lo mismo: que vos elijas entre "pantallas", no entre un aparato que corre ciertas cosas, otro aparato que corre otras, y así.

Y estoy esperando que desarrollen una suerte de "live sync", que sería algo como esto: te llaman por teléfono, es un compañero de laburo que te quiere hacer un comentario sobre algo en algún documento en el que están trabajando... vos podrías abrir el documento en el teléfono, pero preferís verlo en una pantalla grande, entonces le decís "pará, bancá que voy a la compu"; vas a la compu pero no es que abrís el documento mientras con una mano seguís sosteniendo el teléfono, sino que al abrir la compu "capturás" la llamada y seguís la conversación (la misma conversación, no llamaste de vuelta ni nada por el estilo) mirando el documento. Terminan el tema laboral y entonces tu amigo te pregunta "qué estabas haciendo" y vos le decís "No, estaba mirando el partido de Del Potro". "Uh, dice tu amigo, a ver, lo pongo, me había olvidado". Entonces vos recapturás la llamada con tu móvil, y vas hasta el televisor, le "transferís" la llamada al televisor y seguír hablando con tu amigo (que hizo lo mismo en su casa) mientras los dos miran el partido y comentan mirá qué buena pelota o qué boludo cómo la dejó en la red... Y si de casualidad tuvieras que levantarte, porque se hizo la hora de preparar la cena, entonces capturás o "abrís" la llamada y el partido en tu tablet y te vas a la cocina a poner el agua para los fideos... mientras seguís hablando con tu amigo y mirando el partido.

ESE es el futuro que yo quiero, donde uno elija pantallas y no "funciones" según qué aparato use (que es como era hace 10 o 5 años: el teléfono para hablar, la compu para laburar o para Skype, la tele para televisión, todo "estancado"). Creo que tecnológicamente no estamos lejos, las barreras para esto van a venir más, en realidad, por los intereses creados de los diversos proveedores de "contenidos" más las compañías líderes en sus respectivos segmentos (y que no van a querer perder en esa interacción tan fluida).

En cierto sentido, la transición teléfono-tablet (android) hoy es bastante así (salvo el tema de las llamadas, por supuesto), y con las apps que sincronizan en la nube y tienen clientes en Windows, también extiendo esa interacción.

Firefox es otra ayuda: con el tema de sincronizar tabs, bookmarks, claves, todo, me da igual abrir el FF en la compu o en el celu (si bien ahí todavía es lento y torpe) o en la tablet (idem) y poder acceder a todo lo que me interesa y tengo guardado. FF es en ese sentido mi navegador de bandera porque está en Linux y corre sin problemas en W8. Básicamente, puedo acceder a todo en todos lados.

Eso va por mi mundo móvil. En el post que sigue hablo estrictamente mis experiencias con Windows (7/8) y Linux.
2012-10-27 17:48:35
Linux

Linux puede ser muy hostil para el que lo viene a visitar por primera vez si ha sido criado en un ambiente GUI. Para cualquiera que siempre usó Windows o Apple como un usuario común y corriente, el concepto de "terminal" carece de contenido alguno y probablemente piense que le están hablando de la de ómnibus en Retiro. Pero muuuchas cosas pasan en Linux en la terminal, hay "mucho bondi" en esa ventanita.

Distribuciones como Ubuntu ayudan a esos usuarios, quienes en definitiva pueden instalarlo casi sin problemas (el último instalador de Ubuntu prácticamente ni te pregunta, parte el disco solito, se instala, y adentro) y arrancar a usarlo con un mouse y punto. Obviamente, uno tiene que adaptarse a la nueva GUI y familiarizarse con el tipo de programas que va a encontrar, pero casi que puede prescindir de saber que hay algo que se llama terminal.

Pero si querés hacer algo un poco más elaborado y entrás a buscar por los diversos tutoriales, siempre vas a encontrar esos consejos onda "copiá y pegá esto en al terminal", y esto no es "cd Subcarpeta", si no más bien:

apt-get install python g++ make
mkdir ~/nodejs && cd $_
wget -N http://nodejs.org/dist/node-latest.tar.gz
tar xzvf node-latest.tar.gz && cd `ls -rd node-v*`
./configure
make install

... y a tu abuela también.

Pero bueno, estamos entre geeks, A la tía le decimos que entre a Facebook usando ese iconito del zorrito que le pusimos ahí y listo, no necesita saber más.

Sacando ese tema, Linux te permite hacer lo que uno hace diariamente con una computadora sin mayores contratiempos, aunque (salvo por el glorioso Firefox) con instrumentos distintos (y que requieren una mayor o menor adaptación): leer y mandar emails, navegar en internet, escuchar música, ver videos o películas.

En materia de productividad, empiezan no diría los problemas pero si los "roces": la mayoría de la gente trabaja con Office. Digo: diseñadores, arquitectos, etc., no. Pero quienes hacen trabajo "de oficina" (una mayoría silenciosa), sí. MS Office ha hecho realmente un buen trabajo puliendo su interfaz gráfica desde MS Office 2007 en adelante (al principio, con resistencia por parte de los usuarios pero hoy prácticamente sin oposición) y en mis dos Windows tengo instalado el MS Office 2013 Preview y es realmente "lindo", cómodo, y hace muy bien su laburo.

Ubuntu viene con LibreOffice, y si no te gusta, tenés OpenOffice (pero entre los dos, por motivos ideológicos, me quedo con LibreOffice, además de que me parece que lo están laburando más), y si no , hay otros paquetes más livianos... pero desde el punto de vista de interfaz gráfica, ninguno le llega a los talones a MS Office (y ellos lo saben y hay mucho blog y debate al respecto, el problema es que, en estos proyectos colectivos, los procesos de decisión y el ponerse de acuerdo en algo tan comprehensivo como sería la GUI no es tan sencillo, por obvias razones... una cosa es dividirse tareas y que individuos o pequeños grupos trabajen en funciones específicas, no sé, el número de página... y otra cosa es que tooooodos se pongan de acuerdo y además desarrollen en conjunto una GUI completa que va encima de todas esas cientos de funciones específicas).

Sacando el tema GUI, en general, y especialmente en tareas de escasa complejidad, LibreOffice hace su laburo y lo hace bien. Si vas a documentos complejos (como me pasó a mí cuando quise hacer uno de mis típicos documentos laborales, un documento de 20 o más páginas con diferentes encabezados, un índice, notas al pie, referencias internas, formato preestablecido para los diversos títulos), al igual que me pasaba con el Word 2003 y en parte con el 2007, uno pierde muuuucho tiempo puteando y "discutiendo" con el programa... mucho. Y casi nunca logra el 100% de lo que uno quiere.

No tuve demasiados problemas para hacer que Linux viera las carpetas compartidas en Windows. Aparentemente, al menos en Ubuntu, eso lo hace "Samba" (algo que en su momento instalé y que de momento sigue ahí, pero estoy confundido, creí leer en algún lado que ahora iba a ser Nautilus, pero la verdad que no estoy seguro). También hace poco compré un router (Asus RT-A66U) que me permite contectar un disco externo por USB (que pretendo usar como disco de red para nuestro hogar) y noté que la opcion para compartir ese disco en red dentro de la interfaz de manejo del router es algo así como "Network Share (Samba)", lo cual me hace sospechar que el router viene con un linuxito adentro. Bien, la cuestión es que mi compu con Linux tiene en definitiva acceso a los recursos de la red (todavía no le instalé el driver de la impresora nueva que me compré, vamos a ver) y eso está bueno porque lo logré "casi" sin mucho trabajo y sin mucha terminal.

Por el tema "nube", ahí la cosa está de momento algo más "nebulosa": Canonical (el distribuidor de Ubuntu) tiene una muy buena (e injustamente ignorada) utilidad nube llamada Ubuntu One, que funciona básicamente como Dropbox o Skydrive o Google Drive solo que funciona en TODOS LADOS (Linux, Windows, Android, etc.). Y hasta tiene algunas utilidades que las otras no (como por ejemplo la capacidad de compartir una carpeta local sin tener que moverla adentro de la carpeta de Ubuntu One, como sí tenés que hacer por ejemplo con Dropbox). Con Ubuntu One no tengo problemas.

Pero si no querés tener (como yo) cuentas por todos lados (también tengo en Box.net, que gracias a la Transformer Prime me dio 50GB gratis), y sólo te interesa Skydrive, o GDrive, aparentemente la cosa es más compleja. Leí por ahí que hay una utilidad llamada GNome Docs que te permite acceder a Skydrive o GDrive, pero no la instalé ni sé bien cómo funciona. En general, tiendo a usar Ubuntu One para lo que sé que quiero tener acceso en todos lados, más allá de que en definitiva tanto GDrive como Skydrive, de última, son accesibles vía web browser.

En fin, corto acá pero seguiré más adelante.
2012-10-27 20:52:44
Windows 8

Finalmente, recién en estos últimos días me puse a explorar el W8 más intensamente. Es distinto, sí, pero tampoco es una cosa que no se entiende nada. He leído algunas quejas y comentarios negativos acerca de que "ahora estoy re-perdido"... ya me he acostumbrado a la queja "conservadora", es decir, la queja de aquellos que quieren que en el fondo nada cambie. Esas son irrelevantes y deben ser ignoradas. Eso no significa que cualquier cambio sea bueno, para nada, pero hay gente a la cual uno se da cuenta que nunca nada la vendrá bien porque en el fondo no tienen ningún criterio ni ninguna visión salvo "yo quiero hacer click y click en exactamente las mismas coordenadas en lo que lo vengo haciendo hace 22 años para que se abra el mismo programa que, fachadas distintas, vengo usando hace 22 años". Con esa gente no hay nada que venga bien.

Yendo al sistema en sí, cambió, cambió bastante, y claramente esos cambios se van a disfrutar más con una pantalla touch que con una común. Yo lo estoy usando con una común y, a diferencia de la primera vez que usé una versión preview del W8, hace muchos meses, ahora me resulta bastante sencillo interactuar con la GUI usando mouse. De hecho, hasta me atrevo a decir que, hoy, es un sistema que se "disfruta más" con touch pero que no necesita touch.

Ahora, cuando uno lo empieza a usar, HOY (y aclaro siempre HOY porque estimo que en los próximos meses la cosa irá cambiando) la experiencia en el fondo es mixta.

Básicamente, el W8 tiene por un lado una pantalla default llamada "Start" donde, más allá de diferencias gráficas notables, se comporta como la pantalla de una tablet o smartphone; íconos, aquí llamado "tiles" -azulejos-, que muestran información "en vivo" (según a qué aplicación correspondan, pero, por ejemplo, el clima, noticias, resultados deportivos, etc.) y que te llevan directamente a la aplicación que querés que, usualmente, está preparada para interactuar táctilmente. Incorpora unas barras (ocultas) tanto a la izquierda como a la derecha de la pantalla (que se activan, si es touch, tocando por ahí, si es con mouse, llevando el puntero a un rincón de de la pantalla), la izquierda te muestra la lista de aplicaciones corriendo o te lleva de vuelta a la pantalla "Start", la derecha te permite acceder a settings del programa y también de la compu de forma rápida.

Eso es, creo yo, lo que W8 va a ser en el futuro (o W9). Pero también sigue existiendo (pero modificado) un "dektop", qué básicamente te lleva a una pantalla muy parecida a la pantalla de arranque de hoy del W7, sólo que "desapareció" el botón "start" o "Inicio". No está más.

Ahora bien, HOY (dado que todavía el software exclusivamente preparado par W8 es escaso), sacando las relativamente pocas apps para W8 que se consiguen en el Windows Store (equivalente al Apps store de Puajpple y al Google Play the Android), uno va a tener que seguir usando programas que corren en W7. Por ejemplo, en mi caso, quise instalar el Firefox (el IE 10 me impresionó bine, claramente viene listo para usar con interacción touch, más allá de eso, me pareció rápido, mostró bien las pantallas que vi, pero quiero mi viejo FF).

Efectivamente, y como se promete, todo lo que he instalado que está preparado para W7 se instala sin problemas en W8. Peeeero, acá viene el tema: una vez instalado el programa, te crea un acceso directo en el Desktop, no en Start. Vos podés de todas maneras hacer click con el botón derecho en el acceso directo y decirle que te lo mande al Start (en cuyo caso te crea un "azulejo" con el ícono de ese programa en Start), pero ni se te ocurra borrar el acceso directo porque entonces la única manera que tendrás de volver a ejecutar el programa será abriendo el File Manager (el viejo explorer de windows) y yendo hasta el directorio donde se instaló, si te acordás. Al no haber más el botón "inicio" o "start" en el rincón inferior izquierdo de los viejos windows, no vas a acceder a un listado de los programas instalados, como hoy. Así que ojo con entrar a borrar accesos directos.

Si no te interesa tener 203 íconos de programas en tu desktop (como a mí), creá una carpeta que se llame "programas" o como quieras y andá "tirando" todos los accesos directos ahí. La cuestión es que es verdad, de momento, el tema de la compatibilidad (el FF corrió sin problemas) pero también es verdad que los "viejos programas" van al desktop y se comportan, una vez cargados, como en el viejo Windows 7.

En efecto, aun cuando pegué el FF en "Start", cuando hice click ahí me abrió el FF en una suerte de ventana que se asemeja a las ventanas clásicas del XP, digo, la clásica ventana (aún en pantalla completa) con la rayita de minimización, las ventanias, y la cruz para cerrarla en el rincón superior derecho, sólo que estéticamente no tiene ningún chiste gráfico (como la interfaz "Aero" del W7 o W Vista), es de color sólido, y, en ese sentido, me trajo reminiscencias del XP en realidad. Cuando terminás de usar la aplicación y la cerrás, y acá es lo más "mixto" de todo, no volvés a "Start", aparecés en el Desktop, porque el programa estaba corriendo en el desktop.

La verdad, es un detalle más bien cosmético que relevante, pasar de Start a Desktop o viceversa es casi instantáneo, es un click en un lugar o en otro, pero sí revela que claramente el W8 es un sistema de transición, es lo que MS quiere que Windows sea en el futuro pero conservando mientras tanto lo básico de W7. Estoy seguro que, como pasó en su momento con W95, de acá a uno o dos años, ya nada correrá en el "desktop" y todo empezará y terminará en la pantalla "Start".

Consecuentemente, de momento, no estoy teniendo problemas con W8. Lo que quiero que corra, corre. Pero sí estoy teniendo esta experiencia "mixta", a veces siento que estoy usando 2 sistemas operativos al mismo tiempo, uno "moderno" y pipí cucú para algunas cosas, y que "salto" al W7 para otras... es como si uno corriera Linux y Android al mismo tiempo en un aparato: aparecés en la pantalla inicial de Android, pero según qué app actives, de golpe aparecés en una ventana de Linux corriendo, por ejemplo, FF, y cuando la cerrás estás en la pantalla inicial de Ubuntu... tocás un click por ahí, y vas de nuevo a la pantalla inicial de Android.

Todos estos comentarios, desde ya, se relacionan con la interacción con el W8. De momento, no hay nada que me diga "Uh, qué quilombo, esto no me funciona más", pero tampoco hay nada que me diga: "Fah, tiene esto, ya mismo actualizo el W7 de mi compu principal".

A futuro, sin embargo, W8 va en la dirección que a mí me interesa: cuando arrancás en W8, te pide una cuenta Microsoft (no hace falta, pero es mejor si la tenés). Si la tenés y la ponés, automáticamente registra el aparato bajo tu cuenta. Si en el futuro te comprás otra compu, o una tablet, o incluso, supuestamente, un Windows Phone, cualquier cosa que venga con W(8), te sincroniza todo (aparentemente, TODO, todavía no lo pude probar porque no tengo otra compu o aparato con W8). Eso, seguramente en este momento tecnológico con algunas limitaciones, se acerca mucho a lo que yo quisiera que sea en el futuro este mundo "geek": muchas pantallas para básicamente las mismas funciones.

Bien, corto el monólogo en partes acá, hay más cosas para decir y cosas para ir en detalle, pero abro el juego.
2012-10-28 00:53:26
...cuando arrancás en W8, te pide una cuenta Microsoft (no hace falta, pero es mejor si la tenés). Si la tenés y la ponés, automáticamente registra el aparato bajo tu cuenta. Si en el futuro te comprás otra compu, o una tablet, o incluso, supuestamente, un Windows Phone, cualquier cosa que venga con W(8), te sincroniza todo...

Y eso es justamente lo que yo puteaba de Google (para que vean que no solo tenía problemas con M$ :P). Ahora resulta que además de ser un troyano en sí mismo, Windows conecta una cuenta con varios equipos, su contenido y su localización geográfica, sumado a las redes sociales donde yo mismo hablo de mis gustos, mi ideología, mis amistades, hago mi propio profile, ¡la NSA se caga de risa!

¿Seré demasiado paranoico o estamos entregándonos solitos?.... para colmo, después viene castor y saca la ficha de qué quiero comprar o qué webs visito en internet... un horror :P
2012-10-28 02:21:58
Jajaja...

Yo te digo que, en términos prácticos, es cómodo. Por supuesto, una cosa es que me sincronicen las apps, otra que me llegue una foto de mi hija saliendo del jardín con un mensaje "3 copias en tamaño cuadro por 10 pesos!!!".

Yo creo que el tema de la recolección de información por parte de apps/sistemas/empresas/etc. es un problema en un punto independiente de la necesidad de integración. Existe, pero no creo que la solución sea entonces restringir toda integración. Es un problema independiente y que va a tener que ser tratado cada vez de modo más comprehensivo, pero que no puede ser una barrera para cuestiones prácticas obvias.

Y después, por supuesto, hay que distinguir la recolección y el manejo de datos por parte de terceros sin el conocimiento de uno o con una suerte de permiso inconsciente de uno (como los cookies) con los actos deliberados de autoexposición que muchos adoptan (las famosas redes sociales, Facebook, MySpace, Twitter, etc.). Ahí hay otra cuestión, contra eso no hay nada.

Pero por cuenta de MS me refería, en definitiva, a una cuenta en Hotmail, o Outlook.com, que desde ya puede contener datos privados (tantos como uno le dé) pero la finalidad es sencillamente que las configuraciones de uno pasen de dispositivo a dispositivo. Si además uno cuenta su vida en un diario público... y bueh :P
2013-08-06 22:12:06
Recuerdo que en este thread hablaba hace un tiempo de cómo se iban a ir borrando las diferencias entre compu, tablet, teléfono, y que en un mundo ideal en realidad todo iba a ser más o menos lo mismo, que en definitiva iba a haber 1 sistema y las "pantallas" iban a ser sólo eso, formas de ver lo mismo pero según la comodidad y la necesidad, en 4 pulgadas, en 7, en 10, o en 24 con mouse, teclado y trackball, o joystick, o lo que necesites.

Bueno, lentamente va pasando:

Ubuntu Edge
2013-08-06 23:17:31
El proyecto pinta muy bien. Y el crowdfunding parece ser la nueva forma de financiar este tipo de proyectos.