Subpage under development, new version coming soon!
Subject: lugares de argentina
Si, mejor que trates de reservar algún servicio de esos, Tipo Manuel Tienda León, porque cualquier otro medio de transporte que tomes en un aeropuerto te escucha hablar en portugués y te van a desplumar
Gracias Peluca y Nikoturf.
Bueno, no puedo escribir tan bien en castellano, pero creo que hablo bién. Yo presentado un articulo en español en un congreso en Buenos Aires en 2008.
Creo que Manuel Tienda León puede ser bueno.
Bueno, no puedo escribir tan bien en castellano, pero creo que hablo bién. Yo presentado un articulo en español en un congreso en Buenos Aires en 2008.
Creo que Manuel Tienda León puede ser bueno.
ajajja me sorprendiste, incluso hablas mejor que Boyta!!!
Gracias Peluca y Nikoturf.
Bueno, no puedo escribir tan bien en castellano, pero creo que hablo bién. Yo presentado un articulo en español en un congreso en Buenos Aires en 2008.
Creo que Manuel Tienda León puede ser bueno.
Bien va sin tilde, acordate de la reglita!! jejej saludos y que la pases bien en rosario
(edited)
Gracias Peluca y Nikoturf.
Bueno, no puedo escribir tan bien en castellano, pero creo que hablo bién. Yo presentado un articulo en español en un congreso en Buenos Aires en 2008.
Creo que Manuel Tienda León puede ser bueno.
Bien va sin tilde, acordate de la reglita!! jejej saludos y que la pases bien en rosario
(edited)
Gracias Jere.
Yo trabajo con algunos chilenos y colombianos, me gusta hablar castellano a veces.Todos los veranos, hablo con mis amigos argentinos en castellano.
Yo trabajo con algunos chilenos y colombianos, me gusta hablar castellano a veces.Todos los veranos, hablo con mis amigos argentinos en castellano.
La palabra BIEN es aguda, termina en N ("n", "s" o vocal) y por eso debería llevar tilde (o acento), peeeeeeeeeeeeeeroooo
Segúna la Real Academia Española:
1.2. Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica (→ 3.1): mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo (→ diptongo) o como hiato (→ hiato), para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion. No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.
Yo diría que es bastante difícil que alguien que no habla español se aprenda esto :S
Jere Rompehuevos!
Segúna la Real Academia Española:
1.2. Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica (→ 3.1): mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo (→ diptongo) o como hiato (→ hiato), para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion. No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.
Yo diría que es bastante difícil que alguien que no habla español se aprenda esto :S
Jere Rompehuevos!
@todos: volvamos al tema de darle una mano a garrincha o a charlar sobre la temática del hilo, por favor.
Creo q esta resuelto lo del amigo Garrincha!!!
Cord no puede ser que no nos dejes desvirtuar ni una pagina de un post!!!
Cord no puede ser que no nos dejes desvirtuar ni una pagina de un post!!!
Gracias totales a todos e desculpen por haver desviado el tema central del forun.
(edited)
(edited)
no pasa naranja garrincha, lo que pasa que el staff quiere pedir aumento!!! :P