Subpage under development, new version coming soon!
Subject: »Política & Economía
yo creo que si por el mero hecho que tienen que laburar mucho mas por ser inmigrantes y discriminados
pero vos estas confundiendo emprendedor con trabajador. no tiene absolutamente nada que ver una cosa con la otra.
En alguna época, había inmigrantes, italianos mayormente, que venían en bolas y se ponían a desarmar un motor y les agarraba por empezar a fabricar piezas primero y el motor después.
Así se construyó el poco entramado industrial del interior por ejemplo.
O Avellaneda, en algún momento el mayor suburbio industrial de Sudamérica.
O gallegos, que fieles a la tradición de servicios ibérica, empezaron a copar la gastronomía, la hotelería y el transporte.
En ese momento se ve que tenían las condiciones necesarias para emprender, ¿o será que los que vinieron después eran culturalmente diferentes?
Así se construyó el poco entramado industrial del interior por ejemplo.
O Avellaneda, en algún momento el mayor suburbio industrial de Sudamérica.
O gallegos, que fieles a la tradición de servicios ibérica, empezaron a copar la gastronomía, la hotelería y el transporte.
En ese momento se ve que tenían las condiciones necesarias para emprender, ¿o será que los que vinieron después eran culturalmente diferentes?
no entiendo realmente el punto de esta argumentacion
¿mal?, bueno, depende de la legalidad de lo que hagan, pero de cualquier manera, con la venta ambulante y el trabajo de supervivencia no se desarrolla una sociedad.
Y en cuanto a que son más trabajadores que nosotros... depende a quienes te referís con "nosotros". Si el criterio de nacionalidad es referido al lugar de nacimiento o a una cuestión cultural.
De cualquier manera sería bueno preguntarle a gv, que parece que conoce bastante, cuántos de los que viven de las ayudas sociales en su zona son "nacionales" o "importados".
Y en cuanto a que son más trabajadores que nosotros... depende a quienes te referís con "nosotros". Si el criterio de nacionalidad es referido al lugar de nacimiento o a una cuestión cultural.
De cualquier manera sería bueno preguntarle a gv, que parece que conoce bastante, cuántos de los que viven de las ayudas sociales en su zona son "nacionales" o "importados".
no, me gustaria preguntarte a vos, cual es el objeto, el punto central de tu intervencion, tu pensamiento, porque no me quedo muy calro...
(edited)
(edited)
El punto es que si venís de una cultura donde lo que conocés es una economía primaria, como vender limones en la calle, y lamentablemente no te da o no te gusta emplearte en otros trabajos, no vas a contribuir mucho a la sociedad que te acoge.
no sera que aca no existen las condiciones para que se empleen en otra cosa?
o te pensas que todos los "emprendedores" argentinos que s evan a otros paies, alcanzan su ideal y no laburan de lavacopas y demas empleos?
(edited)
o te pensas que todos los "emprendedores" argentinos que s evan a otros paies, alcanzan su ideal y no laburan de lavacopas y demas empleos?
(edited)
mas o menos decis que son dos generaciones distintas. la primera vino a un pais floreciente, potencia mundial hasta peron. con muchos granos y poco de lo demas. y los europeos venian con hambre y ganas de salir adelante, trayendo ademas ideas de alla que aca no eran conocidas.
luego la generacion post peron se podra llamar?? principalmente latinos que vienen a poner el lomo, que la pasan mal en su pais y vienen a probar suerte aca.
no exportamos nosotros de esa gente?? yo creo que por 1 andy freire que exportamos hay 100 que se van "a probar suerte". el problema son los freires que se van... en otros paises pasa muchisimo menos.
lo de las condiciones necesarias... mmm me parece que antes era mas facil, las reglas de juego mas claras y la corrupcion menos escandalosa.
creo que lo resume justamente una carta de varsavsky que si la encuentro la pego.
(edited)
luego la generacion post peron se podra llamar?? principalmente latinos que vienen a poner el lomo, que la pasan mal en su pais y vienen a probar suerte aca.
no exportamos nosotros de esa gente?? yo creo que por 1 andy freire que exportamos hay 100 que se van "a probar suerte". el problema son los freires que se van... en otros paises pasa muchisimo menos.
lo de las condiciones necesarias... mmm me parece que antes era mas facil, las reglas de juego mas claras y la corrupcion menos escandalosa.
creo que lo resume justamente una carta de varsavsky que si la encuentro la pego.
(edited)
Soy argentino, porteño. Me fui de Buenos Aires a los 17 años, 'me fueron' como se decía cuando era chico. Me fueron durante la dictadura militar. A esta altura de mi vida he vivido el primer tercio de mi vida en Argentina, el segundo en USA y el tercero en España. Tengo 49 años. Frecuentemente recibo invitaciones para ir a Buenos Aires tanto de tipo personal como de trabajo. Antes iba y trataba de hacer todo lo que podía por mi país. Pero hace un par de años que decidí que le dejaba la batalla a otros porque para mí, el contraste de lo feliz que es mi vida afuera con la seguidilla de cosas tristes que me ocurrieron en Argentina era y es muy grande. Así que ya no voy a Buenos Aires. Lo que sigue es una explicación. Es muy personal. Concierne a mi vida. No es un resumen sobre la Argentina sino sobre mi experiencia con la Argentina. Empiezo con la cronología.
1966, tengo 6 años, mi padre llega seriamente herido a mi casa, sangrando, era la noche de los Bastones Largos, la Policía argentina les pega a los profesores de ciencias exactas. Mis padres me dicen que fue un accidente de automóvil. Yo no entiendo porque el coche está bien.
1976, la guerrilla pone una enorme bomba a metros de mi casa en Las Heras.
1975, mata a un jefe de policía cuyo nombre no recuerdo y a otros que viven debajo de él. Mi casa tiembla.
1976, amigos, conocidos, empiezan a 'desaparecer' del Colegio Buenos Aires, del Nicolás Avellaneda, mi colegio. Son chicos, somos todos chicos, tengo 15 años. Tengo miedo, mucho miedo, miedo a los coches Falcon, miedo a los policías, miedo a los secuestros.
1977, mi primo hermano David Horacio Varsavsky es secuestrado por las fuerzas armadas argentinas vestidas de civil, y asesinado. Tenemos que emigrar urgente a Nueva York. Nunca supimos en qué circunstancias murió este maravilloso chico de 18 años recién cumplidos. Dicen que en los vuelos de la muerte donde tiraban a adolescentes como David desde un avión en vuelo al mar sin paracaidas. La hermana de la chica con la que salía en ese momento también es secuestrada, pero negociando y pagando la encuentran en un campo de concentración y milagrosamente se salva. Ellos también emigran.
1983, mi padre muere en un avión volando de Nueva York a Buenos Aires de un ataque al corazón. Una triste coincidencia. Puede pasar en cualquier lado. Pero además roban el dinero de la familia que llevaba encima. Lo roban estando él ya muerto. He comentado el tema de cómo desapareció el dinero para la operación de mi tío Roberto y me duele escuchar a gente que dice 'no me sorprende, $10 mil dólares es mucha plata'. El tema de la justificación del robo por oportunidad, necesidad o pobreza era un dogma con el que crecí hasta que estuve mucho por Asia y vi como India y China, los dos países con más pobres del mundo, son muy seguros.
2001, escribo un artículo en el que argumento que la Argentina tendría que pasar sus militares a retiro, tener sólo un control fronterizo y una policía mejor y menos corrupta. Que tendría que usar el dinero que se ahorraría en gasto militar y en educación. Que la Argentina tiene un problema de seguridad interna, no externa, y que la seguridad de todo tipo, trabajo, crimen, se aumenta con educación. Desde entonces familiares míos recibieron frecuentes amenazas de muerte hacia mí. Algunas muy precisas tipo 'sabemos que en que hotel te quedás, la próxima vez que venís te matamos'. Las amenazas siguieron por años.
2002, luego de haber donado 11 millones de dólares para crear Educ.ar el gobierno se queda con U$5 millones y los usa para cubrir el déficit y no para la educación rompiendo el contrato de la donación. Yo tengo que volver y hacer una campaña política, poner a Educ.ar en la tapa de los diarios, y finalmente Daniel Filmus y Alejandro Piscitelli salvan Educ.ar que ahora es un éxito y tiene hasta un canal de televisión Encuentro que es muy bueno, pero la experiencia fue muchísimo más dura que EducarChile que funcionó muy bien desde el principio.
2005, el gobierno de Kirchner me pide que salve la aerolínea Southern Winds. Presto 6,3 millones de dólares para salvar a esa aerolínea y pierdo la mitad del dinero cuando encuentran a personal de la aerolínea contrabandeando drogas y el mismo gobierno que me pidió que preste junto al emprendedor cierra la aerolinea. Cortaron el árbol en vez de sacar las manzanas podridas. Además de perder el dinero vi lo mal que funcionaba el gobierno de Kirchner.
2006, la oficina anticorrupción del gobierno de Kirchner me hace juicio porque dice que en mi declaracion patrimonial cuando era director de Educ.ar Sociedad del Estado no declaré una tarjeta de crédito. La oficina anticorrupción pierde el juicio. La oficina anticorrupción apela el juicio siendo la intención de los Kirchner, que ya me habían echado como embajador itinerante de la Argentina que fui durante el gobierno de De La Rúa y Duhalde sigue su campaña de desprestigio. Pierden de vuelta.
2006, lanzamos Fon en muchos países pero no en la Argentina. A través de este blog se genera mucho entusiasmo por Fon en la Argentina y aunque nuestro foco es Europa, Japón y USA decido probar llevar Fon a nuestro país. Enviamos nuestros routers a la Argentina. Al llegar nos piden un soborno para sacarlos de la aduana. No queremos pagar el soborno. No hay manera. Hace años que tratamos de pedir un permiso para nuestros routers sin pagar soborno. No nos lo dan. Los routers volvieron todos a España. Los vendimos en Europa. La gente que tiene que importar productos o insumos me dice que es imposible hacerlo sin sobornar. Que hay un tal Moreno que cambia las reglas todo el tiempo y fomenta la corrupción. Yo ya desistí de importar foneras. Durante un tiempo le decía al argentino que quiera una que pase por mi oficina en Madrid y se la regalaba. Ahora no lo hacemos más.
2007, llega mi esposa Nina Varsavsky a Buenos Aires por primera vez en su vida y a la cuarta hora de estar en nuestra maravillosa y sufrida ciudad es víctima de un robo violento. A los pocos días su amiga Marta es víctima de otro robo violento, esta vez con pistola. Nina fue por dos años periodista en África viajando por numerosos países y nunca fue asaltada. Sabemos que una persona no es una estadística pero en mi vida Nina es mucho más que una estadística. Volvimos a Buenos Aires pero nunca más pudimos salir a caminar tranquilamente. Los amigos nos aconsejan que para salir en Buenos Aires hay que: no llevar cartera ni bolsos, no llevar máquinas fotográficas ni filmadoras, no llevar teléfonos buenos, no llevar un lindo reloj como el que la madre le regaló a Nina cuando era chica, no llevar bolsas de compras y que entonces podés ir tranquilo.
2008, cuando creí que ya se acababan los temas relacionados con la Argentina mi hermana es víctima de un caso de incompetencia o quizás corrupción judicial en Buenos Aires y no sólo pierde la tenencia de su hijo sino que además no recibe visitas y hace 14 meses que casi no puede verlo. La estoy ayudando con un equipo de abogados para solucionar este triste tema que ha hecho que yo no pueda ver a mi sobrino de 13 años ni él a sus primos (mis cuatro hijos) ni viajar a Uruguay o a España. Pero lo más importante es el tema del pobre Fran que no puede ver a su madre Paula. Una situación tan triste como anómala.
Aclaro que casi todas estas cosas me pasaron no viviendo en Argentina y yendo muy ocasionalmente. No vivo en Argentina desde que tenía 17 años recién cumplidos.
Ahora comparemos esta historia con mi vida de 18 años en Nueva York y 14 en Madrid, donde estudié en New York University y Columbia University y me fue muy bien. Donde empecé 7 empresas y 6 salieron bien, donde tengo una esposa y 4 hijos maravillosos, donde mis amigos viven también vidas tranquilas y felices con problemas normales tipo el fallecimiento de un ser querido, un divorcio, cosas tristes pero esperables. Es más, afuera de la Argentina no he tenido un problema en mi vida de la gravedad comparable a lo que puse en la triste lista. Mi vida afuera de la Argentina ha sido y es una gran vida con más alegrías que tristezas y algún revés ocasional del que he podido salir.
También comparemos esta historia con Uruguay, un país tranquilo que he visitado todos los años de mi vida. José Ignacio, una maravilla de lugar, con una playa de las mejores del mundo, unos recorridos hermosos para hacer en bicicleta, gente amable, general honesta, un país que me recibe con los brazos abiertos. Uruguay se parece bastante al interior de la Argentina donde mis experiencias siempre fueron buenas. Conozco todas las provincias argentinas menos San Juan y Catamarca. Este verano me enteré de que no soy el único emprendedor de internet argentino que prefiere Uruguay. Marcos Galperín, el inspirado creador de Mercado Libre, vive con su familia muy tranquilo en Montevideo.
Espero que este artículo no ofenda a nadie. Sé que la Argentina tiene gente fantástica, no tengo más que visitar Educ.ar para verlo con mis propios ojos. Conozco casi toda la Argentina, la recorrí bastante en bicicleta y vi gente maravillosa. Hay un gran contraste entre el interior y la capital. Pero la gente fantástica no gobierna el país, no dirige, es pisoteada y robada a diario por gente que no es nada fantástica y está en el poder. Pero más allá de todo lo que yo quiero comentar con este relato es mi experiencia, mi explicación de por qué no voy yo a la Argentina. Porque no pienso ir hasta que las cosas cambien. Sé que hay injusticias en todos los países. Pero a mí, las que me tocaron están asociadas con mi país natal.
1966, tengo 6 años, mi padre llega seriamente herido a mi casa, sangrando, era la noche de los Bastones Largos, la Policía argentina les pega a los profesores de ciencias exactas. Mis padres me dicen que fue un accidente de automóvil. Yo no entiendo porque el coche está bien.
1976, la guerrilla pone una enorme bomba a metros de mi casa en Las Heras.
1975, mata a un jefe de policía cuyo nombre no recuerdo y a otros que viven debajo de él. Mi casa tiembla.
1976, amigos, conocidos, empiezan a 'desaparecer' del Colegio Buenos Aires, del Nicolás Avellaneda, mi colegio. Son chicos, somos todos chicos, tengo 15 años. Tengo miedo, mucho miedo, miedo a los coches Falcon, miedo a los policías, miedo a los secuestros.
1977, mi primo hermano David Horacio Varsavsky es secuestrado por las fuerzas armadas argentinas vestidas de civil, y asesinado. Tenemos que emigrar urgente a Nueva York. Nunca supimos en qué circunstancias murió este maravilloso chico de 18 años recién cumplidos. Dicen que en los vuelos de la muerte donde tiraban a adolescentes como David desde un avión en vuelo al mar sin paracaidas. La hermana de la chica con la que salía en ese momento también es secuestrada, pero negociando y pagando la encuentran en un campo de concentración y milagrosamente se salva. Ellos también emigran.
1983, mi padre muere en un avión volando de Nueva York a Buenos Aires de un ataque al corazón. Una triste coincidencia. Puede pasar en cualquier lado. Pero además roban el dinero de la familia que llevaba encima. Lo roban estando él ya muerto. He comentado el tema de cómo desapareció el dinero para la operación de mi tío Roberto y me duele escuchar a gente que dice 'no me sorprende, $10 mil dólares es mucha plata'. El tema de la justificación del robo por oportunidad, necesidad o pobreza era un dogma con el que crecí hasta que estuve mucho por Asia y vi como India y China, los dos países con más pobres del mundo, son muy seguros.
2001, escribo un artículo en el que argumento que la Argentina tendría que pasar sus militares a retiro, tener sólo un control fronterizo y una policía mejor y menos corrupta. Que tendría que usar el dinero que se ahorraría en gasto militar y en educación. Que la Argentina tiene un problema de seguridad interna, no externa, y que la seguridad de todo tipo, trabajo, crimen, se aumenta con educación. Desde entonces familiares míos recibieron frecuentes amenazas de muerte hacia mí. Algunas muy precisas tipo 'sabemos que en que hotel te quedás, la próxima vez que venís te matamos'. Las amenazas siguieron por años.
2002, luego de haber donado 11 millones de dólares para crear Educ.ar el gobierno se queda con U$5 millones y los usa para cubrir el déficit y no para la educación rompiendo el contrato de la donación. Yo tengo que volver y hacer una campaña política, poner a Educ.ar en la tapa de los diarios, y finalmente Daniel Filmus y Alejandro Piscitelli salvan Educ.ar que ahora es un éxito y tiene hasta un canal de televisión Encuentro que es muy bueno, pero la experiencia fue muchísimo más dura que EducarChile que funcionó muy bien desde el principio.
2005, el gobierno de Kirchner me pide que salve la aerolínea Southern Winds. Presto 6,3 millones de dólares para salvar a esa aerolínea y pierdo la mitad del dinero cuando encuentran a personal de la aerolínea contrabandeando drogas y el mismo gobierno que me pidió que preste junto al emprendedor cierra la aerolinea. Cortaron el árbol en vez de sacar las manzanas podridas. Además de perder el dinero vi lo mal que funcionaba el gobierno de Kirchner.
2006, la oficina anticorrupción del gobierno de Kirchner me hace juicio porque dice que en mi declaracion patrimonial cuando era director de Educ.ar Sociedad del Estado no declaré una tarjeta de crédito. La oficina anticorrupción pierde el juicio. La oficina anticorrupción apela el juicio siendo la intención de los Kirchner, que ya me habían echado como embajador itinerante de la Argentina que fui durante el gobierno de De La Rúa y Duhalde sigue su campaña de desprestigio. Pierden de vuelta.
2006, lanzamos Fon en muchos países pero no en la Argentina. A través de este blog se genera mucho entusiasmo por Fon en la Argentina y aunque nuestro foco es Europa, Japón y USA decido probar llevar Fon a nuestro país. Enviamos nuestros routers a la Argentina. Al llegar nos piden un soborno para sacarlos de la aduana. No queremos pagar el soborno. No hay manera. Hace años que tratamos de pedir un permiso para nuestros routers sin pagar soborno. No nos lo dan. Los routers volvieron todos a España. Los vendimos en Europa. La gente que tiene que importar productos o insumos me dice que es imposible hacerlo sin sobornar. Que hay un tal Moreno que cambia las reglas todo el tiempo y fomenta la corrupción. Yo ya desistí de importar foneras. Durante un tiempo le decía al argentino que quiera una que pase por mi oficina en Madrid y se la regalaba. Ahora no lo hacemos más.
2007, llega mi esposa Nina Varsavsky a Buenos Aires por primera vez en su vida y a la cuarta hora de estar en nuestra maravillosa y sufrida ciudad es víctima de un robo violento. A los pocos días su amiga Marta es víctima de otro robo violento, esta vez con pistola. Nina fue por dos años periodista en África viajando por numerosos países y nunca fue asaltada. Sabemos que una persona no es una estadística pero en mi vida Nina es mucho más que una estadística. Volvimos a Buenos Aires pero nunca más pudimos salir a caminar tranquilamente. Los amigos nos aconsejan que para salir en Buenos Aires hay que: no llevar cartera ni bolsos, no llevar máquinas fotográficas ni filmadoras, no llevar teléfonos buenos, no llevar un lindo reloj como el que la madre le regaló a Nina cuando era chica, no llevar bolsas de compras y que entonces podés ir tranquilo.
2008, cuando creí que ya se acababan los temas relacionados con la Argentina mi hermana es víctima de un caso de incompetencia o quizás corrupción judicial en Buenos Aires y no sólo pierde la tenencia de su hijo sino que además no recibe visitas y hace 14 meses que casi no puede verlo. La estoy ayudando con un equipo de abogados para solucionar este triste tema que ha hecho que yo no pueda ver a mi sobrino de 13 años ni él a sus primos (mis cuatro hijos) ni viajar a Uruguay o a España. Pero lo más importante es el tema del pobre Fran que no puede ver a su madre Paula. Una situación tan triste como anómala.
Aclaro que casi todas estas cosas me pasaron no viviendo en Argentina y yendo muy ocasionalmente. No vivo en Argentina desde que tenía 17 años recién cumplidos.
Ahora comparemos esta historia con mi vida de 18 años en Nueva York y 14 en Madrid, donde estudié en New York University y Columbia University y me fue muy bien. Donde empecé 7 empresas y 6 salieron bien, donde tengo una esposa y 4 hijos maravillosos, donde mis amigos viven también vidas tranquilas y felices con problemas normales tipo el fallecimiento de un ser querido, un divorcio, cosas tristes pero esperables. Es más, afuera de la Argentina no he tenido un problema en mi vida de la gravedad comparable a lo que puse en la triste lista. Mi vida afuera de la Argentina ha sido y es una gran vida con más alegrías que tristezas y algún revés ocasional del que he podido salir.
También comparemos esta historia con Uruguay, un país tranquilo que he visitado todos los años de mi vida. José Ignacio, una maravilla de lugar, con una playa de las mejores del mundo, unos recorridos hermosos para hacer en bicicleta, gente amable, general honesta, un país que me recibe con los brazos abiertos. Uruguay se parece bastante al interior de la Argentina donde mis experiencias siempre fueron buenas. Conozco todas las provincias argentinas menos San Juan y Catamarca. Este verano me enteré de que no soy el único emprendedor de internet argentino que prefiere Uruguay. Marcos Galperín, el inspirado creador de Mercado Libre, vive con su familia muy tranquilo en Montevideo.
Espero que este artículo no ofenda a nadie. Sé que la Argentina tiene gente fantástica, no tengo más que visitar Educ.ar para verlo con mis propios ojos. Conozco casi toda la Argentina, la recorrí bastante en bicicleta y vi gente maravillosa. Hay un gran contraste entre el interior y la capital. Pero la gente fantástica no gobierna el país, no dirige, es pisoteada y robada a diario por gente que no es nada fantástica y está en el poder. Pero más allá de todo lo que yo quiero comentar con este relato es mi experiencia, mi explicación de por qué no voy yo a la Argentina. Porque no pienso ir hasta que las cosas cambien. Sé que hay injusticias en todos los países. Pero a mí, las que me tocaron están asociadas con mi país natal.
transcribo:
yo todavía me pregunto qué sucede en un país que exporta, digamos, dos millones de personas mas o menos preparadas o emprendedoras e importa cuatro millones de personas que son en su mayoría todo lo contrario...
no "todos" los que se van llegan a algo, pero los que llegan serían mucho más útiles acá que donde están.
no sera que aca no existen las condiciones para que se empleen en otra cosa?
Si no existen esas condiciones, más allá que yo vea que muchísimos e incluyo "nativos, sean inempleables, entonces este país no los puede recibir.
yo todavía me pregunto qué sucede en un país que exporta, digamos, dos millones de personas mas o menos preparadas o emprendedoras e importa cuatro millones de personas que son en su mayoría todo lo contrario...
no "todos" los que se van llegan a algo, pero los que llegan serían mucho más útiles acá que donde están.
no sera que aca no existen las condiciones para que se empleen en otra cosa?
Si no existen esas condiciones, más allá que yo vea que muchísimos e incluyo "nativos, sean inempleables, entonces este país no los puede recibir.
No estoy de acerdo: podés vender limones más barato que los vendedores ya establecidos, beneficiando a la sociedad de destino.
O trabjar en un taller textil, u ocupar cualqueir puesto de trabajo qeu haya vacante en esa sociedad. En Argentina tenemos conceptos un tanto errados sobre lo qeu es "contribuir", parece ser qeu si no inventás la birome no estás haciendo nada, y l a realidad es qeu el 99% del bienestar en un país como el neustro no viene de inventar la bolita cuadrada, si no de hacer lo qeu ya está inventado hace rato.
Por otra parte, si ves la cualificación media de los argentinos qeu emigran a otros países, te das cuenta de que el aporte de un inmigrante ingeniero o a strofísico a nuestro país sería nulo: tendría que manejar un taxi, y ya tenemos taxistas. Las características de la inmigración que recibimos es una consecuencia de las oportunidades económicas qeu hay en nuestro país: las hay bastantes para niveles de formación limitados, faltan alevosamente para niveles de formación elevados. Pero es más fácil culpar a los laburantes que vienen a hacer aquello por lo que les pagamos de nuestro primitivo sistema productivo que hacernos cargo de la gran incapacidad para generar laburo de otro tipo que tenemos. Sólo falta qeu aparezca acá un arquitecto a decir qeu el extranjero que vende chipá en la esquna "le está robando el peusto de trabajo"...
O trabjar en un taller textil, u ocupar cualqueir puesto de trabajo qeu haya vacante en esa sociedad. En Argentina tenemos conceptos un tanto errados sobre lo qeu es "contribuir", parece ser qeu si no inventás la birome no estás haciendo nada, y l a realidad es qeu el 99% del bienestar en un país como el neustro no viene de inventar la bolita cuadrada, si no de hacer lo qeu ya está inventado hace rato.
Por otra parte, si ves la cualificación media de los argentinos qeu emigran a otros países, te das cuenta de que el aporte de un inmigrante ingeniero o a strofísico a nuestro país sería nulo: tendría que manejar un taxi, y ya tenemos taxistas. Las características de la inmigración que recibimos es una consecuencia de las oportunidades económicas qeu hay en nuestro país: las hay bastantes para niveles de formación limitados, faltan alevosamente para niveles de formación elevados. Pero es más fácil culpar a los laburantes que vienen a hacer aquello por lo que les pagamos de nuestro primitivo sistema productivo que hacernos cargo de la gran incapacidad para generar laburo de otro tipo que tenemos. Sólo falta qeu aparezca acá un arquitecto a decir qeu el extranjero que vende chipá en la esquna "le está robando el peusto de trabajo"...
realmente creo que el tema inmigracion no esta ni en el TOP 10 de temas prioritarios del pais
No estoy de acerdo: podés vender limones más barato que los vendedores ya establecidos, beneficiando a la sociedad de destino.
O trabjar en un taller textil, u ocupar cualqueir puesto de trabajo qeu haya vacante en esa sociedad. En Argentina tenemos conceptos un tanto errados sobre lo qeu es "contribuir", parece ser qeu si no inventás la birome no estás haciendo nada, y l a realidad es qeu el 99% del bienestar en un país como el neustro no viene de inventar la bolita cuadrada, si no de hacer lo qeu ya está inventado hace rato.
Por otra parte, si ves la cualificación media de los argentinos qeu emigran a otros países, te das cuenta de que el aporte de un inmigrante ingeniero o a strofísico a nuestro país sería nulo: tendría que manejar un taxi, y ya tenemos taxistas. Las características de la inmigración que recibimos es una consecuencia de las oportunidades económicas qeu hay en nuestro país: las hay bastantes para niveles de formación limitados, faltan alevosamente para niveles de formación elevados. Pero es más fácil culpar a los laburantes que vienen a hacer aquello por lo que les pagamos de nuestro primitivo sistema productivo que hacernos cargo de la gran incapacidad para generar laburo de otro tipo que tenemos. Sólo falta qeu aparezca acá un arquitecto a decir qeu el extranjero que vende chipá en la esquna "le está robando el peusto de trabajo"...
Coincido 100% con esto ultimo.
Salute
O trabjar en un taller textil, u ocupar cualqueir puesto de trabajo qeu haya vacante en esa sociedad. En Argentina tenemos conceptos un tanto errados sobre lo qeu es "contribuir", parece ser qeu si no inventás la birome no estás haciendo nada, y l a realidad es qeu el 99% del bienestar en un país como el neustro no viene de inventar la bolita cuadrada, si no de hacer lo qeu ya está inventado hace rato.
Por otra parte, si ves la cualificación media de los argentinos qeu emigran a otros países, te das cuenta de que el aporte de un inmigrante ingeniero o a strofísico a nuestro país sería nulo: tendría que manejar un taxi, y ya tenemos taxistas. Las características de la inmigración que recibimos es una consecuencia de las oportunidades económicas qeu hay en nuestro país: las hay bastantes para niveles de formación limitados, faltan alevosamente para niveles de formación elevados. Pero es más fácil culpar a los laburantes que vienen a hacer aquello por lo que les pagamos de nuestro primitivo sistema productivo que hacernos cargo de la gran incapacidad para generar laburo de otro tipo que tenemos. Sólo falta qeu aparezca acá un arquitecto a decir qeu el extranjero que vende chipá en la esquna "le está robando el peusto de trabajo"...
Coincido 100% con esto ultimo.
Salute
No estoy de acerdo: podés vender limones más barato que los vendedores ya establecidos, beneficiando a la sociedad de destino.
O trabjar en un taller textil, u ocupar cualqueir puesto de trabajo qeu haya vacante en esa sociedad. En Argentina tenemos conceptos un tanto errados sobre lo qeu es "contribuir", parece ser qeu si no inventás la birome no estás haciendo nada, y l a realidad es qeu el 99% del bienestar en un país como el neustro no viene de inventar la bolita cuadrada, si no de hacer lo qeu ya está inventado hace rato.
Vender limones no es malo, pero si la economía empieza a basarse en la informalidad la cosa se complica.
Hay que hacer lo que está inventado pero pagando todo lo que hay que pagar. Unos y otros, ricos empresarios y pobres laburantes.
No veo la manera en que contribuye al bienestar general el que vende chipa en el tren o directamente cosas de contrabando (ni el criollo despachante de aduana que las entra).
Por otra parte, si ves la cualificación media de los argentinos qeu emigran a otros países, te das cuenta de que el aporte de un inmigrante ingeniero o a strofísico a nuestro país sería nulo: tendría que manejar un taxi, y ya tenemos taxistas. Las características de la inmigración que recibimos es una consecuencia de las oportunidades económicas qeu hay en nuestro país: las hay bastantes para niveles de formación limitados, faltan alevosamente para niveles de formación elevados. Pero es más fácil culpar a los laburantes que vienen a hacer aquello por lo que les pagamos de nuestro primitivo sistema productivo que hacernos cargo de la gran incapacidad para generar laburo de otro tipo que tenemos.
Si el aporte que vos u otro cualificado podría hacer acá es nulo se debe a que por años se fomentó lo que hoy tenemos, una clase rica rentística y una clase pobre que espera el plan social, todo bendecido por la clase dirigente que vive de los dos.
En cuanto a culpar, en ningún lugar culpé a ningún inmigrante de esto, solo son la consecuencia de lo que se propició alegremente con "la Patria Grande", "la maza sin banderas" y todas esas pelotudeces que lograron que hoy seamos Latinoamérica.
¿querían ser Latinoamérica?, lo lograron, el sistema productivo primitivo, las desigualdades sociales, vender limones en la calle, el reguetón, la gorrita en la cabeza, el celular con cumbia, lenguaje tumbero, todo eso es Latinomérica.
Todo eso importamos y te fuiste vos.
Mal negocio ;)
Sólo falta qeu aparezca acá un arquitecto a decir qeu el extranjero que vende chipá en la esquna "le está robando el peusto de trabajo"...
Nah, ese argumento es muy español, ahí también se cuecen habas, pero ese es otro tema...
O trabjar en un taller textil, u ocupar cualqueir puesto de trabajo qeu haya vacante en esa sociedad. En Argentina tenemos conceptos un tanto errados sobre lo qeu es "contribuir", parece ser qeu si no inventás la birome no estás haciendo nada, y l a realidad es qeu el 99% del bienestar en un país como el neustro no viene de inventar la bolita cuadrada, si no de hacer lo qeu ya está inventado hace rato.
Vender limones no es malo, pero si la economía empieza a basarse en la informalidad la cosa se complica.
Hay que hacer lo que está inventado pero pagando todo lo que hay que pagar. Unos y otros, ricos empresarios y pobres laburantes.
No veo la manera en que contribuye al bienestar general el que vende chipa en el tren o directamente cosas de contrabando (ni el criollo despachante de aduana que las entra).
Por otra parte, si ves la cualificación media de los argentinos qeu emigran a otros países, te das cuenta de que el aporte de un inmigrante ingeniero o a strofísico a nuestro país sería nulo: tendría que manejar un taxi, y ya tenemos taxistas. Las características de la inmigración que recibimos es una consecuencia de las oportunidades económicas qeu hay en nuestro país: las hay bastantes para niveles de formación limitados, faltan alevosamente para niveles de formación elevados. Pero es más fácil culpar a los laburantes que vienen a hacer aquello por lo que les pagamos de nuestro primitivo sistema productivo que hacernos cargo de la gran incapacidad para generar laburo de otro tipo que tenemos.
Si el aporte que vos u otro cualificado podría hacer acá es nulo se debe a que por años se fomentó lo que hoy tenemos, una clase rica rentística y una clase pobre que espera el plan social, todo bendecido por la clase dirigente que vive de los dos.
En cuanto a culpar, en ningún lugar culpé a ningún inmigrante de esto, solo son la consecuencia de lo que se propició alegremente con "la Patria Grande", "la maza sin banderas" y todas esas pelotudeces que lograron que hoy seamos Latinoamérica.
¿querían ser Latinoamérica?, lo lograron, el sistema productivo primitivo, las desigualdades sociales, vender limones en la calle, el reguetón, la gorrita en la cabeza, el celular con cumbia, lenguaje tumbero, todo eso es Latinomérica.
Todo eso importamos y te fuiste vos.
Mal negocio ;)
Sólo falta qeu aparezca acá un arquitecto a decir qeu el extranjero que vende chipá en la esquna "le está robando el peusto de trabajo"...
Nah, ese argumento es muy español, ahí también se cuecen habas, pero ese es otro tema...