Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: »Política & Economía

2011-08-11 17:21:47
Es otra escuela (propia), superadora del marxismo y de la austríaca (en opinión de un gil como yo, claro). Elogiado hasta por Keynes.
Lo que pasa es que de tan radical, fue ignorada por el mundo académico.
Tomáte un tiempo y si podes leelo en modo open mind. A ver qué opinás.
2011-08-11 17:26:12
vos decis que lo mas importante es el problema de regulacion... en EEUU los fondos de pension de retiro no pueden invertir en activos que tengan el maximo grado de calificacion.
barbaro, funciona asi.
tendran su arreglo con las calificadoras cuales son los activos que reciben la maxima calificacion.

aca, el anses no puede vender los activos a perdida. en todo este tiempo de suba se llenaban la boca diciendo que habian triplicado "el fondo para jubilacion de los argentinos y argentinas"
en muchos casos varios de los activos que adquirieron estan hoy por debajo del valor de compra y no pueden venderlos.
sin embargo aca, con una simple modificacion o un dnu problema solucionado.
alla no.
creo que eso influye a la hora de calificar
2011-08-11 17:30:45
Mmm.. pero mi pregunta era qué significa ser "otra escuela". O sea, no es un chicaneo, lo pregunto de verdad, en qué consiste ser otra escuela? Yo pruebo con distintas definiciones que se me ocurren, pero en unos casos casi todo lo que puedo imaginar es parte de la misma escuela (o sea qeu no hay escuela, porque si hay menos de dos no tiene sentido :P), y en otros casos habría tantas escuelas hoy en día en el mundo académico que me lelvan a la primera pregunta de nuevo (¿alternativo a qué?).
2011-08-11 17:39:07
Alternativo a lo convencional. Plantea que el dinero (los billetes) tengan fecha de "caducidad". Lo gastas sí o sí, o sea, no se puede amarrocar y convertirlo en otra mercancía.
2011-08-11 17:53:32
Pero vamos a separar las cosas: una cosa es hacer propuestas políticas, que cada uno puede salir con la qeu le parezca (dinero con vencimiento, subvención al gasoil, impuesto al tomate) y otra es hacer economía (estudiar cómo funciona una parte de la vida social de las personas).

Lo segundo puede ser muy importante, por ejemplo, a la hora de predecir qué efectos tendría una política así o plantearme si me gusta o no me gusta. Pero no es lo primero.
2011-08-11 19:04:37
Estás pidiendo demasiado a este cerebro viejo, cansado y orientado en otra dirección :P

Pero te tiro algunas cosas:

Gesell fundamenta su pensamiento económico en el interés propio de los individuos como algo natural, sano y una buena motivación para actuar. La satisfacción del interés particular motiva a ser productivo, según Gesell. El sistema económico debería estar al servicio de satisfacer estas necesidades pero fracasa de manera evidente. Por ello, Gesell propone un sistema económico que el llamó economía natural. En este sentido, se puede encontrar una clara oposición con los postulados de Karl Marx, que quería cambiar de raíz las condiciones de producción.

Siguiendo la tradición de pensadores como Adam Smith, Gesell toma el egoísmo como un factor a tener cuenta. De ahí que su obra hace una llamada a una oportunidad de negocio en igualdad de condiciones para todos. Ello incluye abolir todo tipo de privilegios legales y adquiridos. Cada uno debe confiar en sus habilidades y capacidades individuales a la hora de ganarse el sustento. En su “orden económico natural” la gente con más talento tendía así los más altos ingresos independientemente de los beneficios de los intereses, rentas o la especulación monetaria. Gesell se inscribe en la tradición liberal. Gesell no abogaba por un sistema individualista sino que creía que se debían reducir las distancias entre pobres y ricos para acercarse a ese “orden económico natural”.

Fundó la Freiwirtschaftslehre (doctrina de la libre economía). En 1906 escribió su libro más famoso, El orden económico natural.[1] Se le conoce sobre todo por su apoyo a una moneda que se depreciaría con el tiempo, en intervalos programados, en la que los usuarios irían descontando porciones[2] a la que se suele llamar dinero de interés negativo.

Su obra más famosa (bah!, eso evidentemente es relativo :p) El orden económico natural

algo de Keynes sobre Gessell

Más no puedo loco!!! :P
2011-08-12 12:13:11
Está bien, pero no hay nada más "convencional" que:

fundamenta su pensamiento económico en el interés propio de los individuos como algo natural, sano y una buena motivación para actuar. La satisfacción del interés particular motiva a ser productivo

Como ahí mismo dicen:

Siguiendo la tradición de pensadores como Adam Smith...

Insisto: lo que él proponga o piense que el mundo "debe ser" puede interesar más o menos pero no es economía, es política o filosofía. Que puede basarse (o no, hay gene muy hábil para desdoblarse :P) en su visión de la economía.
Su visión de la economía es cómo piensa que el mundo "es", pero según wikipedia (sí, me lo leí, no hace falta qeu lo copies :P) no es especialmente original en eso. Igual habría qeu leerse lo qeu escribió para estar seguro. E igual habría que tener una buena razón para hacer esa lectura :P


2011-08-12 19:22:19
Igual habría qeu leerse lo qeu escribió para estar seguro

Sí. Eso te proponía, en la medida de tu tiempo.

E igual habría que tener una buena razón para hacer esa lectura :P

¿Curiosidad?

¡Dale, no me digas que estás satisfecho con lo que hay!. Hasta ahora los hechos demuestran que lo "convencional" no nos llevó a nada bueno.
2011-08-12 19:24:46
¡Dale, no me digas que estás satisfecho con lo que hay!. Hasta ahora los hechos demuestran que lo "convencional" no nos llevó a nada bueno.

Uff! Este tipo de afirmaciones me resultan my difíciles de digerir. Poruqe todo es vago, las conexiones son azarosas. Qué nos llevó a qué? Mmm...
Curiosidad, no creas: hay demasiadas cosas escritas, aún si dejamos de escribir para siempre no te alcanza la vida para leer todas. Y mucho de lo que está escrito no vale nada de nada, entonces uno trata de pre-juzgar y de mejorar sus pre-juicios para maximizar la posibilidad de leer algo interesante :P
2011-08-12 19:38:25
Confío en tu juicio, pero aún así, a mi que no soy especialista, me pareció interesante.
En fin, no hay drama.











prejuicioso :P
2011-08-12 19:46:04
Comunistas!
2011-08-13 15:20:01
Pero si hacen dinero con fecha de vencimiento ya va a aprecer alguno que le raspa la fecha y lo sella de vuelta.

Ah, no, eso se hace con la mozzarella :P
2011-08-13 16:26:12
Jajaja!

No sé si la idea tenía mucho sentido/aplicabilidad entonces, pero en cualquier caso pensá que esa propuesta es d eprincipios del siglo XX (y en el contexto d ela hiperinlfacionaria República de Weimar).
Hoy en día es seguro qeu es irrelevante: hay infinidad de activos con distinto tip de rendimiento, positivo o negativo, distinto grado de liquidez, etc. Ponerle un tipo de interés negativo al dinero no es diferente del tipo de interés positivo qeu tenían los patacones, o del 0,000000000001% que te pueden pagar en una cuenta corriente. Si yo tengo un saldo X en la cuenta corriente y pago con tarjeta, qué significado tiene para mí qeu el papel moneda ponga que piere valor cada n días? ¿O el saldo de mi cuenta va a ser reducido en esa fecha? Para eso existe una alternaitva mejor: el impuesto al patrimonio. Es mejor porque en vez de perderse, ese porcentaje vuelve al Estado :P

La perdurabilidad de la riqueza es ajena al dinero: la riqueza persiste porque las cosas son duraderas. La propiedad es relevante cuando los objetos son "no perecederos", incluso eternos. La acumulación es ajena al dinero (es más: me atrevería a decir qeu el 99,99% de la economía, si no el 100, es ajena al dinero. El dinero es una tecnología superior para hacer lo qeu haríamos sin dinero. Pero también puedo asegurar, por experiencia, que explicar esto a un "anti globalización" o lo que sea es más utópico que la democracia interna en los partidos políticos :P). Las ansias de acumulación son el producto del mismo deseo de satisfacción individual que Gesell elogia. La acumulación individual sólo desaparece cuando desaparece la propiedad privada. De allí la dicotomía entre "comunismo" (o socialismo "radical", que suena a alianza entre Binner y Alfonsín :P) y "capitalismo": por mucho que la propaganda del imperio soviético y del imperio norteamericano hicieran listas interminables de virtudes propias y defectos ajenos, la única diferencia real e ineludible entre esas dos corrientes ideológicas, la diferencia definitoria, es la existencia de propiedad privada (al menos "de los medios de producción", los medios acumulables: el capital).
2011-08-13 21:15:07
Parece que alguien leyo Animal Farm de chiquito....
2011-08-13 21:32:45
No nos querian dar el pasaje para ir a votar aca en cordoba hacia el interior. Todavia q les haces la gauchada de comerte un viaje de unos cuantos km y para una votacion de mierda, que no hace mas que gastar guita....
2011-08-13 22:02:40
Ese es el espiritu!