Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Instalar Windows & Linux en notebook
Buen comentario, me hiciste encontrar Europa universalis. Siempre me gusto el Civilization pero me parecia muy basico, este parece mas complicado. Le voy a dar una chance.
Esa empresa paradix parece tener muchos juegos de estrategia bastante hardcore. Algun otro para recomendar de ahi?
Esa empresa paradix parece tener muchos juegos de estrategia bastante hardcore. Algun otro para recomendar de ahi?
Europa Universalis III es una masa mal, pero mal. Y fácil de aprender, dentro de todo, tenés que hacer el tutorial que viene con el juego, que te explica lo básico, y después tenerle paciencia.
Mi primer consejo: el juego es laaaargo, y esto no es un defecto sino una gran virtud. No te digo esto para que te pongas a jugarlo con 3 litros de café al lado, sino para que controles la típica ansiedad de todo nuevo jugador que quiere hacer todo en 15 minutos. Vos manejás una nación desde 1399 hasta 1821, son muuuuuchos años, y, a diferencia del Civ, donde si no arrancás bien no levantás nunca más (y entonces uno juega los primeros momentos como si fueran los últimos, y se apura a explorar, y fundar ciudades, y a conquistar al vecino antes que el vecino te haga percha, etc.), en EU3 muchas veces el secreto es el inverso: mucha paciencia, no desesperarse, si el vecino se vuelve loco y conquista media europa sentarse a ver cómo lo hacen percha 100 años después la otra media europa y uno va tranqui si le rebana un tercio de su territorio.
Para que te des una pauta: a mi me gusta jugar mucho con Holanda, que arranca con 2 provincias nada más. Se puede, no es que si no jugás con Castilla o Francia o Bohemia no jugás. Pero, y esto es también un gran mérito del juego, no es para nada lo mismo jugar con Holanda que con Francia que con Brandenburgo, que con cualquier otra cosa. Cada región/país/etc. tiene su realidad y sus virtudes y defectos, entonces a lo mejor "manejás" de taquito Holanda y te ponés a jugar (como intenté 7 veces) con la Orden Teutónica y no pasás nunca del 1500 sin que te lleven puesto.
Además, hay variables que te pueden hacer poderoso sin conquistar un metro: el comercio, las alianzas diplomáticas, en fin, es muy completo, mucho más que Civ, de hecho, me bajé una vez el Civ 5, lo jugué media hora y salí espantado, lo borré, no guardé ni la .iso.
Pero bueno, me colgué mal, abramos otro thread en todo caso, es gigante este juego, gigante.
En la misma línea Paradox tiene otros, pero no son "iguales". Por ejemplo, está el Victoria 2, donde manejás países desde 1821 hasta 1930, creo, más o menos, pero si bien los conceptos del juego son similares, tiene otras variables que Eu3 no tiene y como todavía estoy enganchado con EU3 no me puse a jugarlo (probé sólo una vez con Argentina, y me fundí mal a los 20 años... pero me había conquistado todo Paraguay, media Bolivia, y hasta había corrido a los brasileños aliados con Francia del Río de la Plata :P:P:P).
Y si te gusta la estrategia militar (pero militar mal, o sea, es casi un simulador para pibes que estudien en la academia militar) está el Hearts of Iron III, que es un "manager" de un país en la II Guerra Mundial, y la verdad que es, por las guías y cosas que leí, muuuuy militar, muuuy complejo, o sea, armás divisiones, y brigadas, y podés combinar las tropas, pero tenés armar cuarteles, y podés controlar hasta el más mínimo detalle (micromanager) con lo cual te pasás la vida ahí, o "delegás" un montón de manejos en la AI y te concentrás en otra cosa.
Creo que en algún momento voy a probar el Victoria 2, pero no creo que preube el HoI 3, porque tengo que ponerme a estudiar estrategia militar más o menos.
(edited)
Mi primer consejo: el juego es laaaargo, y esto no es un defecto sino una gran virtud. No te digo esto para que te pongas a jugarlo con 3 litros de café al lado, sino para que controles la típica ansiedad de todo nuevo jugador que quiere hacer todo en 15 minutos. Vos manejás una nación desde 1399 hasta 1821, son muuuuuchos años, y, a diferencia del Civ, donde si no arrancás bien no levantás nunca más (y entonces uno juega los primeros momentos como si fueran los últimos, y se apura a explorar, y fundar ciudades, y a conquistar al vecino antes que el vecino te haga percha, etc.), en EU3 muchas veces el secreto es el inverso: mucha paciencia, no desesperarse, si el vecino se vuelve loco y conquista media europa sentarse a ver cómo lo hacen percha 100 años después la otra media europa y uno va tranqui si le rebana un tercio de su territorio.
Para que te des una pauta: a mi me gusta jugar mucho con Holanda, que arranca con 2 provincias nada más. Se puede, no es que si no jugás con Castilla o Francia o Bohemia no jugás. Pero, y esto es también un gran mérito del juego, no es para nada lo mismo jugar con Holanda que con Francia que con Brandenburgo, que con cualquier otra cosa. Cada región/país/etc. tiene su realidad y sus virtudes y defectos, entonces a lo mejor "manejás" de taquito Holanda y te ponés a jugar (como intenté 7 veces) con la Orden Teutónica y no pasás nunca del 1500 sin que te lleven puesto.
Además, hay variables que te pueden hacer poderoso sin conquistar un metro: el comercio, las alianzas diplomáticas, en fin, es muy completo, mucho más que Civ, de hecho, me bajé una vez el Civ 5, lo jugué media hora y salí espantado, lo borré, no guardé ni la .iso.
Pero bueno, me colgué mal, abramos otro thread en todo caso, es gigante este juego, gigante.
En la misma línea Paradox tiene otros, pero no son "iguales". Por ejemplo, está el Victoria 2, donde manejás países desde 1821 hasta 1930, creo, más o menos, pero si bien los conceptos del juego son similares, tiene otras variables que Eu3 no tiene y como todavía estoy enganchado con EU3 no me puse a jugarlo (probé sólo una vez con Argentina, y me fundí mal a los 20 años... pero me había conquistado todo Paraguay, media Bolivia, y hasta había corrido a los brasileños aliados con Francia del Río de la Plata :P:P:P).
Y si te gusta la estrategia militar (pero militar mal, o sea, es casi un simulador para pibes que estudien en la academia militar) está el Hearts of Iron III, que es un "manager" de un país en la II Guerra Mundial, y la verdad que es, por las guías y cosas que leí, muuuuy militar, muuuy complejo, o sea, armás divisiones, y brigadas, y podés combinar las tropas, pero tenés armar cuarteles, y podés controlar hasta el más mínimo detalle (micromanager) con lo cual te pasás la vida ahí, o "delegás" un montón de manejos en la AI y te concentrás en otra cosa.
Creo que en algún momento voy a probar el Victoria 2, pero no creo que preube el HoI 3, porque tengo que ponerme a estudiar estrategia militar más o menos.
(edited)
Volviendo al tema: W7 instalado (un placer ver mi sobrerecargada compu limpita y rapidita :P).
Ahora, me quedan unos 139 megas libres. Pregunta para que me sugieran: ¿Cuántos GB le dejo al Windows?
Tengo entendido que windows y linux pueden compartir HD (particiones) de "datos", con lo cual tendría que dejarle al Win lo suficiente para instalar más aplicaciones y punto, la "data" estaría en un disco compartido con Linux. ¿Correcto?
Ahora, me quedan unos 139 megas libres. Pregunta para que me sugieran: ¿Cuántos GB le dejo al Windows?
Tengo entendido que windows y linux pueden compartir HD (particiones) de "datos", con lo cual tendría que dejarle al Win lo suficiente para instalar más aplicaciones y punto, la "data" estaría en un disco compartido con Linux. ¿Correcto?
Voy a asumir que te equivocaste y en lugar de megas son gigas los que te quedaron libres, sino estamos en el horno. :-P
Windows y Linux pueden compartir espacio, siempre y cuando la partición común esté formateada en un sistema de archivos compatible con Windows (lease FAT o NTFS). Windows no ve las particiones de Linux de manera nativa. Suponiendo que te quedaron 139 Gb. libres, yo usaría entre 30 y 40 Gb. para Linux y le dejaría el resto a Windows, con la posibilidad de acceder a esa partición desde Linux.
Windows y Linux pueden compartir espacio, siempre y cuando la partición común esté formateada en un sistema de archivos compatible con Windows (lease FAT o NTFS). Windows no ve las particiones de Linux de manera nativa. Suponiendo que te quedaron 139 Gb. libres, yo usaría entre 30 y 40 Gb. para Linux y le dejaría el resto a Windows, con la posibilidad de acceder a esa partición desde Linux.
Jajaja, sí, un desliz :P
OK, ahora, el Linux, por lo que vi, tiene por un lado el root, que es donde va él, por otro el swap, y finalmente la tercera partición, que es esta que podría compartirse con Windows (si no te entendí mal, ni haría falta "crear" esta tercera partición, sino que creo las otras y después, desde Linux, accedo a la particíón que le queda a Windows sin problemas). Si todo esto es correcto, ¿Cuánto le pongo al "swap" este?
OK, ahora, el Linux, por lo que vi, tiene por un lado el root, que es donde va él, por otro el swap, y finalmente la tercera partición, que es esta que podría compartirse con Windows (si no te entendí mal, ni haría falta "crear" esta tercera partición, sino que creo las otras y después, desde Linux, accedo a la particíón que le queda a Windows sin problemas). Si todo esto es correcto, ¿Cuánto le pongo al "swap" este?
El / ("root") es donde vas a instalar el sistema y las aplicaciones.
La partición extra se "monta" una vez que instalaste el sistema (no estoy seguro, pero creo que Ubuntu te la reconoce sola y la monta en /media).
Teniendo 4Gb. de RAM, con que le pongas 1Gb. de swap te alcanza. Si querés estar seguro ponele 2, pero más es al pedo.
La partición extra se "monta" una vez que instalaste el sistema (no estoy seguro, pero creo que Ubuntu te la reconoce sola y la monta en /media).
Teniendo 4Gb. de RAM, con que le pongas 1Gb. de swap te alcanza. Si querés estar seguro ponele 2, pero más es al pedo.
Che, cuando pongo para instalar el Ubuntu, me pone una opción para instalar "alongside" con el Windows (que es lo que yo quiero), y cuando elijo esa, me deja ver cuánto le quiero dar a cada uno, pero no me pone ningún swap, es como si partiera el HD en dos nomás... supongo que Ubuntu sabe lo que hace y no me tengo que preocupar, no?
Nunca usé esa opción, pero en el peor de los casos te lo instala sin swap, que teniendo 4Gb. de RAM no es algo crítico. En todo caso, si más adelante necesitás swap, podés crear un archivo de intercambio e indicarle que use eso como swap.
O sea, dale para adelante! ;-)
O sea, dale para adelante! ;-)
Agregar swap es facil, se puede hacer despues.
Sí, eso me quedé pensando... después averiguo en todo caso cómo lo pongo, tal vez el Ubunto 14 no quiere swap...
Nah swap esta y va a seguir existiendo :P, es una de las maximas de la computacion moderna.
Inclusive si no lo instala, aunque el jipi diga que no lo necesita, yo agregaria algun que otro giga
Inclusive si no lo instala, aunque el jipi diga que no lo necesita, yo agregaria algun que otro giga
Linux completo. Pero ahora estoy en fase de actualización de drivers y del mismo Ubuntu... se ve lindo, estoy contento.
Grande Cate! A ver si logramos pasarte al lado oscuro! ;-)
bien ahí!! un poco complicado es instalar linux.... pero fácil es romperlo... con un solo comandito alcanza: "sudo rm -fr / " :p
Jaja, no no pienso romper nada.. no adrede al menos :P
Ayer me escribí un larguísimo post contando mis primeras experiencas con Linux, comparando algunas cosas con Win7... termino, lo mando, y la puta página de SK se había colgado, se habían ido a dormir los putos polacos y perdí todo lo que había escrito. Obviamente, no tengo ahora ni el tiempo ni las ganas ni la paciencia para reproducir todo.
En general, Ubuntu se muestra rápido, completo, y bastante amigable para la instalación (por ejemplo, detectó y buscó sin problemas el driver para la placa gráfica, mientras que Win7 le instaló uno standard, no encontré una puta pantalla que me dijera qué modelo de placa tenía exactamente -yo tenía el modelo en algún lado, en algún mail viejo, lo iba a encontrar, pero digo... estaría bueno que el sist. op. te lo diga sin dar tantas vueltas-, y me salvó la página de internet de Nvidia que tenía una aplicación que corre online y te detecta tu placa y te recomienda el driver).
Win 7, sin embargo, manejó mucho mejor el tema de conectar un monitor externo. Hizo todo sin problemas, rápido, y me permitió probar resoluciones, configuraciones, todo sencillo. Con Ubuntu tuve más problemas, en primer lugar, porque era un poco confuso cómo llaman al monitor extendido (twin display, yo pensé que esa era la función "mirror" del win así que tardé en probarla) sino porque tiene otra opción (separate X display) que yo pensé que era el monitor extendido pero que en realidad te usa el segundo monitor como una pantalla separada pero no le podés meter ninguna ventana (o sea, no funciona como monitor extendido) y entonces no sé bien para qué sirve porque no sé cómo meterle imágenes adentro.
Pero esa experiencia que describo en el párrafo anterior se volvió particularmente tediosa por la puta manía de Ubuntu (Linux en general?) de NO dejarte loguearte sin password, y de requerir que reiniciara el X server cada vez que cambiaba alguna configuración, lo cual implicaba no sólo reiniciar el "widowscito" de Linux sino poner el puto password. A eso hay que sumarle que no sólo no te deja operar sin password, sino que también te "vigilantea" y no te deja poner passwords sencillos como "mate" o "luz", tenés que poner algo así como "laPutamadre@ueteparió!" para que te acepte el password, lo cual es por supuesto un reverendo embole cuando te lo pide cada vez que intentás algo.
Me sorprendió el Evolution, me parece que es un buen reemplazo del Outlook (programa al que yo estoy muy acostumbrado a usar, y con la mayoría de sus funciones, por el trabajo). Había investigado algo de "Outlook replacements" para Linux y todo parecía a apuntar a un tal Zimbra, había aparecido mencionado el Evolution también pero parecía un email client con plugins para calendarios y tareas... como venía preinstalado con el Ubuntu lo probé antes de bajarme el Zimbra, y la verdad no sé si es mero email client con plugins o no, pero no se nota.
El Ubuntu viene con Firefox preinstalado, que además se updateó al primer click a la última versión (6), y eso sí que para mí es un golazo, porque FF tiene esta gloriosa función "sync" que te permite tener todos tus bookmarks, historial, claves guardadas, etc. en todos los FF que uses. Puedo ver una página en mi laburo, marcarla, y después llegar a casa y abrirla desde los marcadors como si hubiera navegado en mi casa... es más, si no la marqué pero quiero revisitarla, voy al historial y está. Y si luego abro la que tiene Linux y quiero ir a la misma página, ahí está. Eso es algo propio de FF, no de win o linux, pero sí es un plus para Linux que el FF está al día y corriendo en él.
Pero bueno, no tuve mucho tiempo, apenas terminé con las instalaciones y algunas pruebas, tuve quehaceres domésticos y paternidad que atender, así que todavía estoy en la fase de mera exploración. Más comentarios, en el futuro. Igual, ya me marqué una página de un tutorial para Linux para principiantes, que arranca bien del principio, y lo voy a hacer en mis tiempos libres, porque ya he notado que para cuestiones menos básicas tenés que empezar a manejar comandos y a entender dónde está qué y qué interactúa con qué. En ese sentido, sí me siento volviendo un poco al pasado, cuando usaba las viejas PCs con el DOS, programabas archivitos .bat para hacer ciertas cosas auotmatizadas, y podías abrir el Windows 3.1 (que se montaba en el DOS) para ver las ventanitas... pero claro, en esa época, era un reverendo embole hacer eso porque el Win 3.1 era lentísimo, pesadísimo, y limitadísimo, era en el fondo una mera (y densa) interfaz gráfica. Creo, igual, qué ese es más o menos el sentido del X server... pero bueno, ya aprenderé.
Seguirán los comentarios!
Ayer me escribí un larguísimo post contando mis primeras experiencas con Linux, comparando algunas cosas con Win7... termino, lo mando, y la puta página de SK se había colgado, se habían ido a dormir los putos polacos y perdí todo lo que había escrito. Obviamente, no tengo ahora ni el tiempo ni las ganas ni la paciencia para reproducir todo.
En general, Ubuntu se muestra rápido, completo, y bastante amigable para la instalación (por ejemplo, detectó y buscó sin problemas el driver para la placa gráfica, mientras que Win7 le instaló uno standard, no encontré una puta pantalla que me dijera qué modelo de placa tenía exactamente -yo tenía el modelo en algún lado, en algún mail viejo, lo iba a encontrar, pero digo... estaría bueno que el sist. op. te lo diga sin dar tantas vueltas-, y me salvó la página de internet de Nvidia que tenía una aplicación que corre online y te detecta tu placa y te recomienda el driver).
Win 7, sin embargo, manejó mucho mejor el tema de conectar un monitor externo. Hizo todo sin problemas, rápido, y me permitió probar resoluciones, configuraciones, todo sencillo. Con Ubuntu tuve más problemas, en primer lugar, porque era un poco confuso cómo llaman al monitor extendido (twin display, yo pensé que esa era la función "mirror" del win así que tardé en probarla) sino porque tiene otra opción (separate X display) que yo pensé que era el monitor extendido pero que en realidad te usa el segundo monitor como una pantalla separada pero no le podés meter ninguna ventana (o sea, no funciona como monitor extendido) y entonces no sé bien para qué sirve porque no sé cómo meterle imágenes adentro.
Pero esa experiencia que describo en el párrafo anterior se volvió particularmente tediosa por la puta manía de Ubuntu (Linux en general?) de NO dejarte loguearte sin password, y de requerir que reiniciara el X server cada vez que cambiaba alguna configuración, lo cual implicaba no sólo reiniciar el "widowscito" de Linux sino poner el puto password. A eso hay que sumarle que no sólo no te deja operar sin password, sino que también te "vigilantea" y no te deja poner passwords sencillos como "mate" o "luz", tenés que poner algo así como "laPutamadre@ueteparió!" para que te acepte el password, lo cual es por supuesto un reverendo embole cuando te lo pide cada vez que intentás algo.
Me sorprendió el Evolution, me parece que es un buen reemplazo del Outlook (programa al que yo estoy muy acostumbrado a usar, y con la mayoría de sus funciones, por el trabajo). Había investigado algo de "Outlook replacements" para Linux y todo parecía a apuntar a un tal Zimbra, había aparecido mencionado el Evolution también pero parecía un email client con plugins para calendarios y tareas... como venía preinstalado con el Ubuntu lo probé antes de bajarme el Zimbra, y la verdad no sé si es mero email client con plugins o no, pero no se nota.
El Ubuntu viene con Firefox preinstalado, que además se updateó al primer click a la última versión (6), y eso sí que para mí es un golazo, porque FF tiene esta gloriosa función "sync" que te permite tener todos tus bookmarks, historial, claves guardadas, etc. en todos los FF que uses. Puedo ver una página en mi laburo, marcarla, y después llegar a casa y abrirla desde los marcadors como si hubiera navegado en mi casa... es más, si no la marqué pero quiero revisitarla, voy al historial y está. Y si luego abro la que tiene Linux y quiero ir a la misma página, ahí está. Eso es algo propio de FF, no de win o linux, pero sí es un plus para Linux que el FF está al día y corriendo en él.
Pero bueno, no tuve mucho tiempo, apenas terminé con las instalaciones y algunas pruebas, tuve quehaceres domésticos y paternidad que atender, así que todavía estoy en la fase de mera exploración. Más comentarios, en el futuro. Igual, ya me marqué una página de un tutorial para Linux para principiantes, que arranca bien del principio, y lo voy a hacer en mis tiempos libres, porque ya he notado que para cuestiones menos básicas tenés que empezar a manejar comandos y a entender dónde está qué y qué interactúa con qué. En ese sentido, sí me siento volviendo un poco al pasado, cuando usaba las viejas PCs con el DOS, programabas archivitos .bat para hacer ciertas cosas auotmatizadas, y podías abrir el Windows 3.1 (que se montaba en el DOS) para ver las ventanitas... pero claro, en esa época, era un reverendo embole hacer eso porque el Win 3.1 era lentísimo, pesadísimo, y limitadísimo, era en el fondo una mera (y densa) interfaz gráfica. Creo, igual, qué ese es más o menos el sentido del X server... pero bueno, ya aprenderé.
Seguirán los comentarios!