Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Instalar Windows & Linux en notebook
Jaja, no no pienso romper nada.. no adrede al menos :P
Ayer me escribí un larguísimo post contando mis primeras experiencas con Linux, comparando algunas cosas con Win7... termino, lo mando, y la puta página de SK se había colgado, se habían ido a dormir los putos polacos y perdí todo lo que había escrito. Obviamente, no tengo ahora ni el tiempo ni las ganas ni la paciencia para reproducir todo.
En general, Ubuntu se muestra rápido, completo, y bastante amigable para la instalación (por ejemplo, detectó y buscó sin problemas el driver para la placa gráfica, mientras que Win7 le instaló uno standard, no encontré una puta pantalla que me dijera qué modelo de placa tenía exactamente -yo tenía el modelo en algún lado, en algún mail viejo, lo iba a encontrar, pero digo... estaría bueno que el sist. op. te lo diga sin dar tantas vueltas-, y me salvó la página de internet de Nvidia que tenía una aplicación que corre online y te detecta tu placa y te recomienda el driver).
Win 7, sin embargo, manejó mucho mejor el tema de conectar un monitor externo. Hizo todo sin problemas, rápido, y me permitió probar resoluciones, configuraciones, todo sencillo. Con Ubuntu tuve más problemas, en primer lugar, porque era un poco confuso cómo llaman al monitor extendido (twin display, yo pensé que esa era la función "mirror" del win así que tardé en probarla) sino porque tiene otra opción (separate X display) que yo pensé que era el monitor extendido pero que en realidad te usa el segundo monitor como una pantalla separada pero no le podés meter ninguna ventana (o sea, no funciona como monitor extendido) y entonces no sé bien para qué sirve porque no sé cómo meterle imágenes adentro.
Pero esa experiencia que describo en el párrafo anterior se volvió particularmente tediosa por la puta manía de Ubuntu (Linux en general?) de NO dejarte loguearte sin password, y de requerir que reiniciara el X server cada vez que cambiaba alguna configuración, lo cual implicaba no sólo reiniciar el "widowscito" de Linux sino poner el puto password. A eso hay que sumarle que no sólo no te deja operar sin password, sino que también te "vigilantea" y no te deja poner passwords sencillos como "mate" o "luz", tenés que poner algo así como "laPutamadre@ueteparió!" para que te acepte el password, lo cual es por supuesto un reverendo embole cuando te lo pide cada vez que intentás algo.
Me sorprendió el Evolution, me parece que es un buen reemplazo del Outlook (programa al que yo estoy muy acostumbrado a usar, y con la mayoría de sus funciones, por el trabajo). Había investigado algo de "Outlook replacements" para Linux y todo parecía a apuntar a un tal Zimbra, había aparecido mencionado el Evolution también pero parecía un email client con plugins para calendarios y tareas... como venía preinstalado con el Ubuntu lo probé antes de bajarme el Zimbra, y la verdad no sé si es mero email client con plugins o no, pero no se nota.
El Ubuntu viene con Firefox preinstalado, que además se updateó al primer click a la última versión (6), y eso sí que para mí es un golazo, porque FF tiene esta gloriosa función "sync" que te permite tener todos tus bookmarks, historial, claves guardadas, etc. en todos los FF que uses. Puedo ver una página en mi laburo, marcarla, y después llegar a casa y abrirla desde los marcadors como si hubiera navegado en mi casa... es más, si no la marqué pero quiero revisitarla, voy al historial y está. Y si luego abro la que tiene Linux y quiero ir a la misma página, ahí está. Eso es algo propio de FF, no de win o linux, pero sí es un plus para Linux que el FF está al día y corriendo en él.
Pero bueno, no tuve mucho tiempo, apenas terminé con las instalaciones y algunas pruebas, tuve quehaceres domésticos y paternidad que atender, así que todavía estoy en la fase de mera exploración. Más comentarios, en el futuro. Igual, ya me marqué una página de un tutorial para Linux para principiantes, que arranca bien del principio, y lo voy a hacer en mis tiempos libres, porque ya he notado que para cuestiones menos básicas tenés que empezar a manejar comandos y a entender dónde está qué y qué interactúa con qué. En ese sentido, sí me siento volviendo un poco al pasado, cuando usaba las viejas PCs con el DOS, programabas archivitos .bat para hacer ciertas cosas auotmatizadas, y podías abrir el Windows 3.1 (que se montaba en el DOS) para ver las ventanitas... pero claro, en esa época, era un reverendo embole hacer eso porque el Win 3.1 era lentísimo, pesadísimo, y limitadísimo, era en el fondo una mera (y densa) interfaz gráfica. Creo, igual, qué ese es más o menos el sentido del X server... pero bueno, ya aprenderé.
Seguirán los comentarios!
Ayer me escribí un larguísimo post contando mis primeras experiencas con Linux, comparando algunas cosas con Win7... termino, lo mando, y la puta página de SK se había colgado, se habían ido a dormir los putos polacos y perdí todo lo que había escrito. Obviamente, no tengo ahora ni el tiempo ni las ganas ni la paciencia para reproducir todo.
En general, Ubuntu se muestra rápido, completo, y bastante amigable para la instalación (por ejemplo, detectó y buscó sin problemas el driver para la placa gráfica, mientras que Win7 le instaló uno standard, no encontré una puta pantalla que me dijera qué modelo de placa tenía exactamente -yo tenía el modelo en algún lado, en algún mail viejo, lo iba a encontrar, pero digo... estaría bueno que el sist. op. te lo diga sin dar tantas vueltas-, y me salvó la página de internet de Nvidia que tenía una aplicación que corre online y te detecta tu placa y te recomienda el driver).
Win 7, sin embargo, manejó mucho mejor el tema de conectar un monitor externo. Hizo todo sin problemas, rápido, y me permitió probar resoluciones, configuraciones, todo sencillo. Con Ubuntu tuve más problemas, en primer lugar, porque era un poco confuso cómo llaman al monitor extendido (twin display, yo pensé que esa era la función "mirror" del win así que tardé en probarla) sino porque tiene otra opción (separate X display) que yo pensé que era el monitor extendido pero que en realidad te usa el segundo monitor como una pantalla separada pero no le podés meter ninguna ventana (o sea, no funciona como monitor extendido) y entonces no sé bien para qué sirve porque no sé cómo meterle imágenes adentro.
Pero esa experiencia que describo en el párrafo anterior se volvió particularmente tediosa por la puta manía de Ubuntu (Linux en general?) de NO dejarte loguearte sin password, y de requerir que reiniciara el X server cada vez que cambiaba alguna configuración, lo cual implicaba no sólo reiniciar el "widowscito" de Linux sino poner el puto password. A eso hay que sumarle que no sólo no te deja operar sin password, sino que también te "vigilantea" y no te deja poner passwords sencillos como "mate" o "luz", tenés que poner algo así como "laPutamadre@ueteparió!" para que te acepte el password, lo cual es por supuesto un reverendo embole cuando te lo pide cada vez que intentás algo.
Me sorprendió el Evolution, me parece que es un buen reemplazo del Outlook (programa al que yo estoy muy acostumbrado a usar, y con la mayoría de sus funciones, por el trabajo). Había investigado algo de "Outlook replacements" para Linux y todo parecía a apuntar a un tal Zimbra, había aparecido mencionado el Evolution también pero parecía un email client con plugins para calendarios y tareas... como venía preinstalado con el Ubuntu lo probé antes de bajarme el Zimbra, y la verdad no sé si es mero email client con plugins o no, pero no se nota.
El Ubuntu viene con Firefox preinstalado, que además se updateó al primer click a la última versión (6), y eso sí que para mí es un golazo, porque FF tiene esta gloriosa función "sync" que te permite tener todos tus bookmarks, historial, claves guardadas, etc. en todos los FF que uses. Puedo ver una página en mi laburo, marcarla, y después llegar a casa y abrirla desde los marcadors como si hubiera navegado en mi casa... es más, si no la marqué pero quiero revisitarla, voy al historial y está. Y si luego abro la que tiene Linux y quiero ir a la misma página, ahí está. Eso es algo propio de FF, no de win o linux, pero sí es un plus para Linux que el FF está al día y corriendo en él.
Pero bueno, no tuve mucho tiempo, apenas terminé con las instalaciones y algunas pruebas, tuve quehaceres domésticos y paternidad que atender, así que todavía estoy en la fase de mera exploración. Más comentarios, en el futuro. Igual, ya me marqué una página de un tutorial para Linux para principiantes, que arranca bien del principio, y lo voy a hacer en mis tiempos libres, porque ya he notado que para cuestiones menos básicas tenés que empezar a manejar comandos y a entender dónde está qué y qué interactúa con qué. En ese sentido, sí me siento volviendo un poco al pasado, cuando usaba las viejas PCs con el DOS, programabas archivitos .bat para hacer ciertas cosas auotmatizadas, y podías abrir el Windows 3.1 (que se montaba en el DOS) para ver las ventanitas... pero claro, en esa época, era un reverendo embole hacer eso porque el Win 3.1 era lentísimo, pesadísimo, y limitadísimo, era en el fondo una mera (y densa) interfaz gráfica. Creo, igual, qué ese es más o menos el sentido del X server... pero bueno, ya aprenderé.
Seguirán los comentarios!
A ver si puedo echar luz sobre algunos temas.
Login automático: vas a Sistema -> Administración -> Ventana de Entrada. Te abre una nueva ventana y ahí vas a la opción Seguridad, tildás la opción "Activar entrada automática" y en la caja de texto escribís el nombre de usuario que querés que entre automáticamente al sistema. Si no querés que el sistema se convierta en "monousuario", podés configurar la entrada temporizada (o sea, si no te logueaste en x segundos, se loguea con el usuario por defecto). Esto último es útil si tenés más de un usuario en el sistema, sino es al pedo.
Nivel de seguridad de los passwords: con la solución anterior ya no te haría falta poner la contraseña, excepto cuando ejecutes comandos que requieren permisos de root. La política de seguridad se puede modificar, pero requiere tirar comandos en consola y editar archivos de configuración, que calculo querés evitar en los comienzos.
Respecto al multi-head, fijate si esto te sirve.
Muy interesante leer tus impresiones! Seguí escribiendo! ;-)
(edited)
Login automático: vas a Sistema -> Administración -> Ventana de Entrada. Te abre una nueva ventana y ahí vas a la opción Seguridad, tildás la opción "Activar entrada automática" y en la caja de texto escribís el nombre de usuario que querés que entre automáticamente al sistema. Si no querés que el sistema se convierta en "monousuario", podés configurar la entrada temporizada (o sea, si no te logueaste en x segundos, se loguea con el usuario por defecto). Esto último es útil si tenés más de un usuario en el sistema, sino es al pedo.
Nivel de seguridad de los passwords: con la solución anterior ya no te haría falta poner la contraseña, excepto cuando ejecutes comandos que requieren permisos de root. La política de seguridad se puede modificar, pero requiere tirar comandos en consola y editar archivos de configuración, que calculo querés evitar en los comienzos.
Respecto al multi-head, fijate si esto te sirve.
Muy interesante leer tus impresiones! Seguí escribiendo! ;-)
(edited)
Da la casualidad que anoche agarré una máquina vieja, cuyas características ni siquiera conozco bien, pero sé que son limitadas. Es una PC muy trucha comprada en Garbarino hace varios años, con un mother Soyo, placa de video integrada que es incompatible con su mismo mother (lo juro, en su momento encontré esa explicación oficial), cosa que hacía que cualquier aceleración 3D tirara la pantalla azul de Windows. Cuando me cansé, la cambié por otra que es la que uso normalmente, super poderosa para el momento en que la compré, algo bastante bueno hoy.
La viejita es una PIV, de casi nada de RAM y ese problema con el video. Venía con Linux, creo que Fedora, pero era muy chico y lo hice cagar. Le metí Win XP en ese momento, que era bastante nuevo, y anduvo bien en algunas cosas, pero tiraba esa pantalla azul o se tildaba mínimo una vez cada 4 horas. A veces tenía rachas, sobre todo cuando se calentaba mucho, y en 20 minutos se tildaba tres veces. Quedó tirada cuando compré la otra, y ahora quiero ponerla en mi cuarto (la "nueva" está en un escritorio), aunque tengo que conseguirle un monitor pequeño.
Para hacerla andar, no me interesaba que tuviera grandes capacidades. Mi interés era usar el procesador de textos, algún otro programa de office, instalarle el Scribus (estudio periodismo y quiero familiarizarme con este programita) y no mucho más. Como no tengo el cable en el cuarto, y todavía no compré modem Wi-fi, no voy a tener internet ahí durante bastante tiempo. La traslade al escritorio, la enchufé al monitor nuevo y empecé a probar.
Le instalé desde cero al rígido por separado (IDE de 80Gb), usándolo como externo de la otra PC, Ubuntu 10.04, pero cuando traslade el rígido a la PC vieja, tardaba eternidades en moverse, porque le exige mucho visualmente, cosa que para un cacharro así impedía toda utilización. Ya metido ahí en el CPU le instalé encima, formateando todo, Xubuntu 7.10, y parecía andar bastante bien. Quise instalarle el Scribus y ya tuve problemas. Como todas las bases de datos, servidores de actualizaciones, etc, están obsoletas, no podía actualizar nada ni instalar nada sin retocar varios archivos como el sources.list; pero desde el Gestor de actualizaciones pude actualizarlo a Ubuntu 8.04, y ahí se actualizó toda esa versión y anduvo bien, pudiendo instalar el Scribus después.
Ahora estoy tratando de instalarle los plugins de java y flash a Firefoz 3 Beta 5, que es el que tengo funcionando, pero aunque los pude instalar, por ejemplo al entrar a Sokker la columna de publicidad de la derecha me aparece con error diciendo que falta instalar el plugin, y si toco "Instalar los plugins necesarios" que me aparece en una pestaña del Firefox, me dice que ya están instalados, pero sigo sin poder ver esas columnitas. Instalé desde los sitios de Adobe y Java los paquetes, pero el de Java creo que sigue sin andar (y eso que tuve que meter mano en la consola y seguí instrucciones que encontré en internet, porque el paquete que se baja es .rpm.bin).
En fin, anda bastante bien, suficientemente rápido y utilitario, para eso me sirve. Me gustaría poder pulir esas cosas para poder usar bien internet en caso de que pueda conectárselo en mi cuarto, y seguramente me falte configurar muchas cosas del hardware, porque por ejemplo no le probé sonido, pero por ahora es suficiente, supongo que lo iré desculando de a poquito.
La viejita es una PIV, de casi nada de RAM y ese problema con el video. Venía con Linux, creo que Fedora, pero era muy chico y lo hice cagar. Le metí Win XP en ese momento, que era bastante nuevo, y anduvo bien en algunas cosas, pero tiraba esa pantalla azul o se tildaba mínimo una vez cada 4 horas. A veces tenía rachas, sobre todo cuando se calentaba mucho, y en 20 minutos se tildaba tres veces. Quedó tirada cuando compré la otra, y ahora quiero ponerla en mi cuarto (la "nueva" está en un escritorio), aunque tengo que conseguirle un monitor pequeño.
Para hacerla andar, no me interesaba que tuviera grandes capacidades. Mi interés era usar el procesador de textos, algún otro programa de office, instalarle el Scribus (estudio periodismo y quiero familiarizarme con este programita) y no mucho más. Como no tengo el cable en el cuarto, y todavía no compré modem Wi-fi, no voy a tener internet ahí durante bastante tiempo. La traslade al escritorio, la enchufé al monitor nuevo y empecé a probar.
Le instalé desde cero al rígido por separado (IDE de 80Gb), usándolo como externo de la otra PC, Ubuntu 10.04, pero cuando traslade el rígido a la PC vieja, tardaba eternidades en moverse, porque le exige mucho visualmente, cosa que para un cacharro así impedía toda utilización. Ya metido ahí en el CPU le instalé encima, formateando todo, Xubuntu 7.10, y parecía andar bastante bien. Quise instalarle el Scribus y ya tuve problemas. Como todas las bases de datos, servidores de actualizaciones, etc, están obsoletas, no podía actualizar nada ni instalar nada sin retocar varios archivos como el sources.list; pero desde el Gestor de actualizaciones pude actualizarlo a Ubuntu 8.04, y ahí se actualizó toda esa versión y anduvo bien, pudiendo instalar el Scribus después.
Ahora estoy tratando de instalarle los plugins de java y flash a Firefoz 3 Beta 5, que es el que tengo funcionando, pero aunque los pude instalar, por ejemplo al entrar a Sokker la columna de publicidad de la derecha me aparece con error diciendo que falta instalar el plugin, y si toco "Instalar los plugins necesarios" que me aparece en una pestaña del Firefox, me dice que ya están instalados, pero sigo sin poder ver esas columnitas. Instalé desde los sitios de Adobe y Java los paquetes, pero el de Java creo que sigue sin andar (y eso que tuve que meter mano en la consola y seguí instrucciones que encontré en internet, porque el paquete que se baja es .rpm.bin).
En fin, anda bastante bien, suficientemente rápido y utilitario, para eso me sirve. Me gustaría poder pulir esas cosas para poder usar bien internet en caso de que pueda conectárselo en mi cuarto, y seguramente me falte configurar muchas cosas del hardware, porque por ejemplo no le probé sonido, pero por ahora es suficiente, supongo que lo iré desculando de a poquito.
Lo que yo haría es pasarme a una versión más nueva de Xubuntu. La 8.04 ya no está soportada y el soft es bastante viejito. La última versión de Xubutu (11.04) tiene requerimientos bajos (256Mb. de RAM), casi los mismos que la 8.04. No hace falta que reinstales, podés actualizarlo desde el que ya tenés instalado.
Vos decís que no cambiara mucho? el tema es que calculo que esta máquina debe tener como máximo esa RAM, 256Mb, y no quiero colapsarla. Para el uso que le pienso dar, por ahí me conviene dejarle esta versión y no aspirar a darle más uso que el de procesador de textos y Scribus.
Una duda, si en el gestor de descargas me dice que esta disponible para actualizar desde el que tengo instalado al Ubuntu 11.04, ¿mantiene la distribución "Xubuntu" o pasa a ser "Ubuntu" propiamente? porque me decía eso ayer que tenía el 7.10 andando y actualicé al "Ubuntu 8.04 LTS" o algo así, desde ese gestor, vía online. Pregunto porque el Ubuntu 10.04 no andaba bien acá, y tengo entendido que el Xubuntu consume menos recursos del sistema, y por eso le metí este (y por eso también una versión vieja).
edit: efectivamente, 223 Mb de RAM tiene esta máquina, es una gadorcha. Soportará Xubuntu 11.04?
(edited)
Una duda, si en el gestor de descargas me dice que esta disponible para actualizar desde el que tengo instalado al Ubuntu 11.04, ¿mantiene la distribución "Xubuntu" o pasa a ser "Ubuntu" propiamente? porque me decía eso ayer que tenía el 7.10 andando y actualicé al "Ubuntu 8.04 LTS" o algo así, desde ese gestor, vía online. Pregunto porque el Ubuntu 10.04 no andaba bien acá, y tengo entendido que el Xubuntu consume menos recursos del sistema, y por eso le metí este (y por eso también una versión vieja).
edit: efectivamente, 223 Mb de RAM tiene esta máquina, es una gadorcha. Soportará Xubuntu 11.04?
(edited)
En teoría al actualizar debería mantener la distribución (o sea, en tu caso seguiría siendo Xubuntu).
LTS significa (Long Term Support, soporte a largo plazo). Cada 2 años, sacan una versión de esas y le dan soporte por largo tiempo. La última LTS es la 10.04.
LTS significa (Long Term Support, soporte a largo plazo). Cada 2 años, sacan una versión de esas y le dan soporte por largo tiempo. La última LTS es la 10.04.
edit: efectivamente, 223 Mb de RAM tiene esta máquina, es una gadorcha. Soportará Xubuntu 11.04?
Y... va a estar medio jugado, pero debería andar.
Y... va a estar medio jugado, pero debería andar.
Uf, no sé qué hacer... o sea, seguro se va a ralentizar un poco, y no sé si vale la pena. Por ahora lo voy a dejar así, más adelante, si me pica el bichito, la actualizo. Por ahí me compro una plaquita de 256mb para agregarle, si es que el mother la soporta, porque deben salir 30$. Si logro hacer eso, con el procesador que tiene debería aguantar mejor.
Gracias, Yogurtuuu!
Gracias, Yogurtuuu!
El especialista es yogur, pero yo te recomendaría probar Debian con LXDE.
O un Puppy Linux, teniendo en cuenta que Puppy es bastante básico.
O un Puppy Linux, teniendo en cuenta que Puppy es bastante básico.
Estuve echando un vistazo a esas dos variantes y otras más, también livianitas. Quizá me inclino por el Puppy, pero quiero ver bien el tema de LXDE. Lamentablemente el link del CD de instalación Debian XFCE+LXDE no está disponible, y quiero saber antes de descargar otras distribuciones. Encontré Ubuntu-Lite y Mandriva Dual-Arch, pero tampoco me quiero jugar con una distribución que no conoce nadie y que ante el primer problema tenga que abandonar, por eso quizá termine instalando Puppy.
Che, qué carajo tengo que tocar para que la letra en SK no sea tan diminuta?
Toqué el font en el sistema, pero me agranda las letras del Ubuntu en sí, incluso las de la ventana del FF, pero acá en SK, en los foros, sigo viendo todo con una letra diminuta :(((((
Toqué el font en el sistema, pero me agranda las letras del Ubuntu en sí, incluso las de la ventana del FF, pero acá en SK, en los foros, sigo viendo todo con una letra diminuta :(((((
Pero ese es el zoom de Firefox, no? porque funca, pero me "amplía" toda la página, yo sólo quiero que el tipo de letra sea algo más grande, como el FF en Windows, no sé por que acá se "achicó" de golpe.