Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Los Argentinos...
-MaTi- [del] to
All
Lo encontré en internet, que les parece?
-------------------------------------------------------------------------------------
Una vez alguien le pidió a un filósofo español, Julián Marías, muy
conocedor del pueblo argentino y de sus costumbres y, con un gran
cariño por nosotros, que hablara de los argentinos, pero con visión
desde fuera del bosque y de toda pasión...
Esto fue lo que dijo:
'Los argentinos están entre vosotros, pero no son como vosotros. No
intentéis conocerlos, porque su alma vive en el mundo impenetrable de
la dualidad.
Los argentinos beben en una misma copa la alegría y la amargura.
Hacen música de su llanto -el tango- y se ríen de la música de otro;
toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas. Ellos
mismos no se conocen. Creen en la interpretación de los sueños, en
Freud y el horóscopo chino, visitan al médico y también al curandero
todo al mismo tiempo.
Tratan a Dios como 'El Barba' y se mofan de los ritos religiosos,
aunque los presidentes no se pierden un Tedeum en la Catedral.
No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de sus desilusiones.
No discutáis con ellos jamás!!! Los argentinos nacen con sabiduría !!!
Saben y opinan de todo!!! En una mesa de café y en programas de
periodistas / políticos arreglan todo.
Cuando los argentinos viajan, todo lo compara con Buenos Aires.
Hermanos, ellos son 'El Pueblo Elegido' ...por ellos mismos.
Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia. En
grupo son insoportables por su griterío y apasionamiento.
Cada uno es un genio y los genios no se llevan bien entre ellos; por
eso es fácil reunirlos, pero unirlos... imposible.
Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de
otros argentinos.
No le habléis de lógica. La lógica implica razonamiento y mesura.
Los argentinos son hiperbólicos y desmesurados, van de un extremo a
otro con sus opiniones y sus acciones.
Cuando discuten no dicen 'no estoy de acuerdo', sino 'Usted esta
absolutamente equivocado'.
Aman tanto la contradicción que llaman 'Bárbara' a una mujer linda; a
un erudito lo bautizan 'Bestia', a un mero futbolista 'Genio' y cuando
manifiestan extrema amistad te califican de 'Boludo'. Y si el afecto y
confianza es mucho más grande, 'Eres un Hijo de Puta'.
Cuando alguien les pide un favor no dicen simplemente 'Si', sino 'Como No'.
Son el único pueblo del mundo que comienza sus frases con la palabra
NO. Cuando alguien les agradece, dicen: 'NO, de nada' o 'NO'... con
una sonrisa.
Los argentinos tienen dos problemas para cada solución. Pero intuyen
las soluciones a todo problema.
Cualquier argentino dirá que sabe como se debe pagar la deuda externa,
enderezar a los militares, aconsejar al resto de América latina, disminuir
el hambre de Africa y enseñar economía en USA
Los argentinos tienen metáforas para referirse a lo común con palabras
extrañas. Por ejemplo, a un aumento de sueldos le
llaman... 'Rebalanceo de Ingresos', a un incremento de impuestos,
'Modificación de la Base Imponible ' y a una simple devaluación, 'Una
Variación Brusca del Tipo de Cambio'. Un Plan Económico es siempre,
'Un Plan de Ajuste' y a una Operación Financiera de Especulación la
denominan, 'Bicicleta'.
Viven, como dijo Ortega y Gasset, una permanente disociación entre la
imagen que tienen de si mismos y la realidad.
Tienen un altísimo numero de psicólogos y psiquiatras y se ufanan de
estar siempre al tanto de la última terapia.
Tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque se
desestabilizan y entran en crisis.
Tienen un espantoso temor al ridículo, pero se describen a si mismo
como liberados.
Son prejuiciosos, pero creen ser amplios, generosos y tolerantes.
Son racistas al punto de hablar de... 'cabecitas Negras'.
LOS ARGENTINOS SON ITALIANOS QUE
HABLAN EN ESPAÑOL.
PRETENDEN SUELDOS NORTEAMERICANOS Y
VIVIR COMO INGLESES.
DICEN DISCURSOS FRANCESES Y
VOTAN COMO SENEGALESES.
PIENSAN COMO ZURDOS Y
VIVEN COMO BURGUESES.
ALABAN EL EMPRENDIMIENTO CANADIENSE
Y TIENEN UNA ORGANIZACIÓN BOLIVIANA.
ADMIRAN EL ORDEN SUIZO
Y PRACTICAN UN DESORDEN TUNECINO.
Son 'Un Misterio'.
-------------------------------------------------------------------------------------
(edited)
-------------------------------------------------------------------------------------
Una vez alguien le pidió a un filósofo español, Julián Marías, muy
conocedor del pueblo argentino y de sus costumbres y, con un gran
cariño por nosotros, que hablara de los argentinos, pero con visión
desde fuera del bosque y de toda pasión...
Esto fue lo que dijo:
'Los argentinos están entre vosotros, pero no son como vosotros. No
intentéis conocerlos, porque su alma vive en el mundo impenetrable de
la dualidad.
Los argentinos beben en una misma copa la alegría y la amargura.
Hacen música de su llanto -el tango- y se ríen de la música de otro;
toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas. Ellos
mismos no se conocen. Creen en la interpretación de los sueños, en
Freud y el horóscopo chino, visitan al médico y también al curandero
todo al mismo tiempo.
Tratan a Dios como 'El Barba' y se mofan de los ritos religiosos,
aunque los presidentes no se pierden un Tedeum en la Catedral.
No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de sus desilusiones.
No discutáis con ellos jamás!!! Los argentinos nacen con sabiduría !!!
Saben y opinan de todo!!! En una mesa de café y en programas de
periodistas / políticos arreglan todo.
Cuando los argentinos viajan, todo lo compara con Buenos Aires.
Hermanos, ellos son 'El Pueblo Elegido' ...por ellos mismos.
Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia. En
grupo son insoportables por su griterío y apasionamiento.
Cada uno es un genio y los genios no se llevan bien entre ellos; por
eso es fácil reunirlos, pero unirlos... imposible.
Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de
otros argentinos.
No le habléis de lógica. La lógica implica razonamiento y mesura.
Los argentinos son hiperbólicos y desmesurados, van de un extremo a
otro con sus opiniones y sus acciones.
Cuando discuten no dicen 'no estoy de acuerdo', sino 'Usted esta
absolutamente equivocado'.
Aman tanto la contradicción que llaman 'Bárbara' a una mujer linda; a
un erudito lo bautizan 'Bestia', a un mero futbolista 'Genio' y cuando
manifiestan extrema amistad te califican de 'Boludo'. Y si el afecto y
confianza es mucho más grande, 'Eres un Hijo de Puta'.
Cuando alguien les pide un favor no dicen simplemente 'Si', sino 'Como No'.
Son el único pueblo del mundo que comienza sus frases con la palabra
NO. Cuando alguien les agradece, dicen: 'NO, de nada' o 'NO'... con
una sonrisa.
Los argentinos tienen dos problemas para cada solución. Pero intuyen
las soluciones a todo problema.
Cualquier argentino dirá que sabe como se debe pagar la deuda externa,
enderezar a los militares, aconsejar al resto de América latina, disminuir
el hambre de Africa y enseñar economía en USA
Los argentinos tienen metáforas para referirse a lo común con palabras
extrañas. Por ejemplo, a un aumento de sueldos le
llaman... 'Rebalanceo de Ingresos', a un incremento de impuestos,
'Modificación de la Base Imponible ' y a una simple devaluación, 'Una
Variación Brusca del Tipo de Cambio'. Un Plan Económico es siempre,
'Un Plan de Ajuste' y a una Operación Financiera de Especulación la
denominan, 'Bicicleta'.
Viven, como dijo Ortega y Gasset, una permanente disociación entre la
imagen que tienen de si mismos y la realidad.
Tienen un altísimo numero de psicólogos y psiquiatras y se ufanan de
estar siempre al tanto de la última terapia.
Tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque se
desestabilizan y entran en crisis.
Tienen un espantoso temor al ridículo, pero se describen a si mismo
como liberados.
Son prejuiciosos, pero creen ser amplios, generosos y tolerantes.
Son racistas al punto de hablar de... 'cabecitas Negras'.
LOS ARGENTINOS SON ITALIANOS QUE
HABLAN EN ESPAÑOL.
PRETENDEN SUELDOS NORTEAMERICANOS Y
VIVIR COMO INGLESES.
DICEN DISCURSOS FRANCESES Y
VOTAN COMO SENEGALESES.
PIENSAN COMO ZURDOS Y
VIVEN COMO BURGUESES.
ALABAN EL EMPRENDIMIENTO CANADIENSE
Y TIENEN UNA ORGANIZACIÓN BOLIVIANA.
ADMIRAN EL ORDEN SUIZO
Y PRACTICAN UN DESORDEN TUNECINO.
Son 'Un Misterio'.
-------------------------------------------------------------------------------------
(edited)
Todo eso es una mezcla de frases comunes, chistes de argentinos, decires y demás. Es impensable que Julián Marías escriba, por ejemplo, todo lo que está en mayúsculas sobre el final, algo que ha sido claramente escrito por un argentino demostrando (más allá de sus intenciones autocríticas) todo su prejuicio y xenofobia.
La verdad puede ser, la fuente es internet y tambien me llegó una vuelta en una cadena de mail. Si lo escribió Junían Marías no lo sé... simplemente corté y pegué como lo encontré.
Con algunas cosas me sentí medio medio indentificado...
Con algunas cosas me sentí medio medio indentificado...
Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de
otros argentinos.
Me gusta mucho esto!
jaja! es verdad!
Rescato esta frase:
"Cuando discuten no dicen 'no estoy de acuerdo', sino 'Usted esta
absolutamente equivocado'.
"
Rescato esta frase:
"Cuando discuten no dicen 'no estoy de acuerdo', sino 'Usted esta
absolutamente equivocado'.
"
a mí lo que más me sorprende cuando se habla de "los argentinos" es que se siga creyendo que existe tal cosa...
siendo reduccionistas, exagerando en la síntesis, yo te nombraría por lo menos unos 20/30 grupos de argentinos muy típicos, entre los cuales no hay demasiados parecidos, sacando el hecho de haber nacido todos en Argentina.
no existe "EL" argentino. Yo viví en la patagonia hasta los 18 años, y conocí muchísima gente que no tiene nada que ver con los porteños entre los que estuve viviendo otros 10 años. Y para ser coherente, los porteños es otro concepto muy ambiguo... porteños hay de todos los tipos y colores. En la patagonia puede que la cosa no estuviera tan diversificada, se nota mucho la inmigración de principio de siglo, las ciudades son relativamente nuevas y chiquitas... puede que encuentres unos pocos perfiles. Pero buenos aires es una ensalada hermano... Y en el norte de argentina, puede que también haya menos idiosincracias diferentes, pero tampoco se puede decir que todo el mundo de bs. as. para arriba es más o menos así o asá.
me parece que si te ponés a buscar rasgos típicos de la mayoría de los argentinos, no son tantos, y no son tan relevantes al fin y al cabo.
ese texto que ponés tiene mucho de muchos argentinos, estoy de acuerdo, pero también te diría que no tiene nada que ver con muchísimos otros.
es como cuando hablamos de los españoles... hay muchos arquetipos dando vueltas desde siempre, que no representan a muchísimos españoles, y sin embargo parece que fueran el DNI obligado... los españoles son tipos que comen paella y van a ver corridas de toro y bailan flamenco? No... no es tan así... y con el texto ese me pasa un poco lo mismo...
siendo reduccionistas, exagerando en la síntesis, yo te nombraría por lo menos unos 20/30 grupos de argentinos muy típicos, entre los cuales no hay demasiados parecidos, sacando el hecho de haber nacido todos en Argentina.
no existe "EL" argentino. Yo viví en la patagonia hasta los 18 años, y conocí muchísima gente que no tiene nada que ver con los porteños entre los que estuve viviendo otros 10 años. Y para ser coherente, los porteños es otro concepto muy ambiguo... porteños hay de todos los tipos y colores. En la patagonia puede que la cosa no estuviera tan diversificada, se nota mucho la inmigración de principio de siglo, las ciudades son relativamente nuevas y chiquitas... puede que encuentres unos pocos perfiles. Pero buenos aires es una ensalada hermano... Y en el norte de argentina, puede que también haya menos idiosincracias diferentes, pero tampoco se puede decir que todo el mundo de bs. as. para arriba es más o menos así o asá.
me parece que si te ponés a buscar rasgos típicos de la mayoría de los argentinos, no son tantos, y no son tan relevantes al fin y al cabo.
ese texto que ponés tiene mucho de muchos argentinos, estoy de acuerdo, pero también te diría que no tiene nada que ver con muchísimos otros.
es como cuando hablamos de los españoles... hay muchos arquetipos dando vueltas desde siempre, que no representan a muchísimos españoles, y sin embargo parece que fueran el DNI obligado... los españoles son tipos que comen paella y van a ver corridas de toro y bailan flamenco? No... no es tan así... y con el texto ese me pasa un poco lo mismo...
Si es realmente del autor que dicen que es, sacando la última parte que, como dijo Catenaccio, es un agregado sospechoso, creo que mayormente se refiere a la burguesía porteña.
O sea, no a los "argentinos". También hay que saber de qué época data ese escrito y ver el contexto.
O sea, no a los "argentinos". También hay que saber de qué época data ese escrito y ver el contexto.
Sabes como se suicida un argentino?
Se sube a su ego y se tiraaaaaa!!!
Se sube a su ego y se tiraaaaaa!!!
Mi primo es cordobes, y siempre dijo lo mismo que vos planteas acá Cord... el decía que siempre que escuchaba que hablaban mal de un Argentino estaban describiendo lo que hacía un porteño!
También coincido un poco con Bilar, conozco el interior... viaje mucho y vivi en el interior del pais, y en el interior de la Pcia de Buenos Aires, y tambien dentro del Area Metropolitana viví en Capital y en el Conurbano... hay muchos tipos de Argentinos en todos lados y siempre se va a caer en alguna generalización para peor... acusando.
Pero mas allá de todo esto... traje el texto este aca reflexionar... el texto habla de una dualidad en el principio creo... y eso es algo que veo como factor común en la mayoría de la gente que conozco.
(edited)
También coincido un poco con Bilar, conozco el interior... viaje mucho y vivi en el interior del pais, y en el interior de la Pcia de Buenos Aires, y tambien dentro del Area Metropolitana viví en Capital y en el Conurbano... hay muchos tipos de Argentinos en todos lados y siempre se va a caer en alguna generalización para peor... acusando.
Pero mas allá de todo esto... traje el texto este aca reflexionar... el texto habla de una dualidad en el principio creo... y eso es algo que veo como factor común en la mayoría de la gente que conozco.
(edited)
Yo creo que también. Es decir: es indudable que hay diferentes idiosincracias dentro de la Argentina, y que, efectivamente, no es lo mismo un porteño que un santiagueño que un chubutense. Pero hay ciertas generalidades aplicables, creo yo, a la mayoría de los argentinos.
Una de esas es, claramente, la dualidad, o lo que yo, con el tiempo, he dado en denominar "principio de la excepción autoaplicada". Mi "teoría" es la siguiente:
El argentino es un tipo que permanentemente se queja y reclama que todos cumplan la ley, que todos hagan lo que se debe, que todos se comporten como corresponde pero que, cuando tiene que él individualmente hacerlo, siempre encuentra un motivo o una razón por la cual él en particular en ese contexto particular está exento.
Por ejemplo, el tránsito: el que viene manejando se queja de los que estacionan en doble fila en cualquier lado (y de cualquier lado también, a la izquierda o la derecha), se queja de los que van a 2.000, se queja de los que van a 15, se queja de los que no terminan de ubicarse en un carril, de los que no ponen el guiño, de los que cruzan por la mitad de la calle, de los que se pasan un semáforo en rojo o se mandan una cuadra a contra mano para no dar la vuelta a la manzana...
Pero él también hace todo en algún momento. Entonces, en un momento estaciona en doble fila pero "es para subir a mi vieja que tiene 90 años, no puede caminar, si lo tengo que estacionar me queda a 5 cuadras..."; o "para subir a los pibes que van al club, son 5 minutos, mirá si me voy a ir con la pelota, las raquetas, los bolsos, hasta donde lo pueda estacionar con lo difícil que es estacionar acá...".
Con justificaciones similares, cometerá todas las demás irregularidades: "Sí, crucé en rojo, pero si después de las 10 no pasa nadie en esta calle, es al pedo quedarme esperando..."; "Sí, voy a 75, pero si no hay nadie y además es para compenzar todo lo que me hicieron andar a 20 por hora en Cabildo, qué ciudad de mierda, qué tráfico de mierda..."; "sí, no puse el guiño, pero si me ve, es obvio que voy a doblar, hay cada boludo manejando...". Y así.
Por supuesto, si uno acorrala al personaje en alguna falta y lo deja sin justificaciones, si una a una se las va refutando, terminá concluyendo con el clásico "Bueh, pero a mí qué me decís, si acá nadie lo hace" (esta justificación es la más utilizada en el tema impositivo: "Pero si acá nadie garpa impuestos, ¿yo voy a ser el único boludo?"). Esa es la excepción última: yo estoy exceptuado porque acá todos actúan exceptuados.
Yo creo que con distintos niveles, ese es un patrón que es más o menos universal en todo el país. En Buenos Aires, no sólo por la personalidad porteña sino por el tipo de ciudad que es y lo intensa y enquilombada que es, creo que esos rasgos se potencian o esas actitudes se aplican a todo orden, en otros lugares del país creo que la dualidad está pero más "tranqui", menos intensa, se aplica a menos temas (pero no por ello a temas menores).
Si bien entre Buenos Aires y el Gran Buenos Aires tienen más de un tercio de la población del país, si el rasgo fuera sólo "porteño" (incluyendo en porteño al Gran Buenos Aires, cosa que no todos, empezando por los porteños mismos, aceptarían), no se explicaría cómo el país está como está. Los porteños son (somos) muchos, pero no son (somos) tantos.
Aclaro que yo soy porteño, y si bien tengo cierto conocimiento del interior (mi mujer es de Bariloche, como su familia, voy seguido ahí, aunque la Patagonia no es tan distinta del porteño como las provincias del norte, en general, noreste y noroeste) estoy por supuesto influenciado por mi día a día "porteño". Pero insisto: la actitud general "bipolar" es algo que uno ve en todos los argentinos, no sólo en los porteños. Los porteños después, como todos, tienen sus "vicios" específicos, pero hay algo común a todos los argentinos.
Una de esas es, claramente, la dualidad, o lo que yo, con el tiempo, he dado en denominar "principio de la excepción autoaplicada". Mi "teoría" es la siguiente:
El argentino es un tipo que permanentemente se queja y reclama que todos cumplan la ley, que todos hagan lo que se debe, que todos se comporten como corresponde pero que, cuando tiene que él individualmente hacerlo, siempre encuentra un motivo o una razón por la cual él en particular en ese contexto particular está exento.
Por ejemplo, el tránsito: el que viene manejando se queja de los que estacionan en doble fila en cualquier lado (y de cualquier lado también, a la izquierda o la derecha), se queja de los que van a 2.000, se queja de los que van a 15, se queja de los que no terminan de ubicarse en un carril, de los que no ponen el guiño, de los que cruzan por la mitad de la calle, de los que se pasan un semáforo en rojo o se mandan una cuadra a contra mano para no dar la vuelta a la manzana...
Pero él también hace todo en algún momento. Entonces, en un momento estaciona en doble fila pero "es para subir a mi vieja que tiene 90 años, no puede caminar, si lo tengo que estacionar me queda a 5 cuadras..."; o "para subir a los pibes que van al club, son 5 minutos, mirá si me voy a ir con la pelota, las raquetas, los bolsos, hasta donde lo pueda estacionar con lo difícil que es estacionar acá...".
Con justificaciones similares, cometerá todas las demás irregularidades: "Sí, crucé en rojo, pero si después de las 10 no pasa nadie en esta calle, es al pedo quedarme esperando..."; "Sí, voy a 75, pero si no hay nadie y además es para compenzar todo lo que me hicieron andar a 20 por hora en Cabildo, qué ciudad de mierda, qué tráfico de mierda..."; "sí, no puse el guiño, pero si me ve, es obvio que voy a doblar, hay cada boludo manejando...". Y así.
Por supuesto, si uno acorrala al personaje en alguna falta y lo deja sin justificaciones, si una a una se las va refutando, terminá concluyendo con el clásico "Bueh, pero a mí qué me decís, si acá nadie lo hace" (esta justificación es la más utilizada en el tema impositivo: "Pero si acá nadie garpa impuestos, ¿yo voy a ser el único boludo?"). Esa es la excepción última: yo estoy exceptuado porque acá todos actúan exceptuados.
Yo creo que con distintos niveles, ese es un patrón que es más o menos universal en todo el país. En Buenos Aires, no sólo por la personalidad porteña sino por el tipo de ciudad que es y lo intensa y enquilombada que es, creo que esos rasgos se potencian o esas actitudes se aplican a todo orden, en otros lugares del país creo que la dualidad está pero más "tranqui", menos intensa, se aplica a menos temas (pero no por ello a temas menores).
Si bien entre Buenos Aires y el Gran Buenos Aires tienen más de un tercio de la población del país, si el rasgo fuera sólo "porteño" (incluyendo en porteño al Gran Buenos Aires, cosa que no todos, empezando por los porteños mismos, aceptarían), no se explicaría cómo el país está como está. Los porteños son (somos) muchos, pero no son (somos) tantos.
Aclaro que yo soy porteño, y si bien tengo cierto conocimiento del interior (mi mujer es de Bariloche, como su familia, voy seguido ahí, aunque la Patagonia no es tan distinta del porteño como las provincias del norte, en general, noreste y noroeste) estoy por supuesto influenciado por mi día a día "porteño". Pero insisto: la actitud general "bipolar" es algo que uno ve en todos los argentinos, no sólo en los porteños. Los porteños después, como todos, tienen sus "vicios" específicos, pero hay algo común a todos los argentinos.
me parece que es cierto lo de la dualidad pero en el porteño esta muy potenciada
y los que son del interior y van a bs as las potencian aun mas
en el interior hay mucho mas tranquilidad pero no menos pasion a discutir y a poco trabajar
y los que son del interior y van a bs as las potencian aun mas
en el interior hay mucho mas tranquilidad pero no menos pasion a discutir y a poco trabajar
Es verdad todo esto, pero yo no logro ver la diferencia con otras ciudades o incluso con otros países. Cuando estuve en España ví que ellos hablaban de características comunes como cosas exclusivamente Españolas. "somo el país donde más accidentes de tránsito hay", "en las construcciones se ponen materiales de cuarta y por eso se vienen los edificios", y hasta llegué a escuchar un "me gusta Buenos Aires porque es como Madrid: en un lugar donde está prohibido hacer algo se puede hacer con total impunidad, cosa que no pasa en Estados Unidos o Alemania, y eso me hace sentir cómodo".
Las diferencias entre los dos países no me parecieron demasiadas, o por lo menos no tanto como esperaba en cuanto a ese tipo de cosas. Bah, los españoles se esforzaron en refutarme todas las diferencias que yo quería marcar jajaj
Las diferencias entre los dos países no me parecieron demasiadas, o por lo menos no tanto como esperaba en cuanto a ese tipo de cosas. Bah, los españoles se esforzaron en refutarme todas las diferencias que yo quería marcar jajaj
Exacto! A eso me refiero yo...
Lo de la dualidad que dice cate, es una definición ajustadísima de lo que yo veo desde hace algunos años en muchos españoles. O sea, si yo analizo a muchos españoles la conclusión a la que llego, es que son argentinos :P
Y después, acá en canarias tengo la suerte de que hay una entrada y salida de gente de todos lados permanente... Muchos vienen de turistas y se quedan a vivir acá, otros son nietos o hijos de canarios que anduvieron por latinoamérica... Vos te crees que los venezolanos que conozco, son muy diferentes a los españoles o argentinos? Hay miles acá... Cambiales la tonada cuando hablan y es como si estuvieras hablando con pibes que conocés de toda la vida...
Por eso digo que al final lo que a mí me da la sensación que nos diferencia, con mucha gente de otro lado, son trivialidades: la tonada, el fervor por el fútbol, las tradiciones en la comida, etc.
Otra cosa es que me hables de noruegos, suecos, daneses, etc (por ejemplo). Muchas veces te da la sensación de que se nota la diferencia de cultura, en cosas como esta de la dualidad en las cuestiones cívicas, por ejemplo. Doy este ejemplo y seguramente alguien pondrá otro con japoneses. Ahí sí puede que encuentre diferencias de estas de actitudes, o de hábitos. Rasgos típicos que los diferencien, a unos cuantos de estos, de unos cuantos de nosotros.
Lo de la dualidad que dice cate, es una definición ajustadísima de lo que yo veo desde hace algunos años en muchos españoles. O sea, si yo analizo a muchos españoles la conclusión a la que llego, es que son argentinos :P
Y después, acá en canarias tengo la suerte de que hay una entrada y salida de gente de todos lados permanente... Muchos vienen de turistas y se quedan a vivir acá, otros son nietos o hijos de canarios que anduvieron por latinoamérica... Vos te crees que los venezolanos que conozco, son muy diferentes a los españoles o argentinos? Hay miles acá... Cambiales la tonada cuando hablan y es como si estuvieras hablando con pibes que conocés de toda la vida...
Por eso digo que al final lo que a mí me da la sensación que nos diferencia, con mucha gente de otro lado, son trivialidades: la tonada, el fervor por el fútbol, las tradiciones en la comida, etc.
Otra cosa es que me hables de noruegos, suecos, daneses, etc (por ejemplo). Muchas veces te da la sensación de que se nota la diferencia de cultura, en cosas como esta de la dualidad en las cuestiones cívicas, por ejemplo. Doy este ejemplo y seguramente alguien pondrá otro con japoneses. Ahí sí puede que encuentre diferencias de estas de actitudes, o de hábitos. Rasgos típicos que los diferencien, a unos cuantos de estos, de unos cuantos de nosotros.
Pero Niko, vos decís que no ves diferencias y sólo ponés el caso de España.
Yo viví 2 años en Alemania, 4 y medio en Estados Unidos (y hace 6 meses que estoy de vuelta en los EEUU), además de que conocí por visitas laborales países de Latinoamérica (Bolivia y Perú mayoritariamente) y del resto del mundo (India, Laos) y por visitas frecuentes Chile y Uruguay. Además de eso, tengo una hermana en Suiza (a la que he visitado varias veces) y a mis viejos y hermanos viviendo en España (y a quienes también he visitado varias veces).
Y no es como decís.
Sí, en España puede ser que, a comparación con Alemania, sean más enquilombados... pero el tránsito gallego es, con todos sus defectos, 10 veces más ordenado que el porteño. Por lo pronto, los carriles SÍ son carriles. Ni hablar si uno compara Argentina con Alemania o EEUU.
Uno siempre es un poco autoreferencial cuando alaba o critica, y eso yo lo he visto con todos: los alemanes cuando se critican a ellos mismos siempre lo hacen tratándose como lo peor, lo mismo los gringos, los gallegos y nosotros, por supuesto. Y lo mismo pasa cuando se ponen en autoelogiosos (y nos pasa a nosotros también).
Pero sacando ese tema lógico y natural de la autoreferencialidad (si se me permite el neologismo), hay diferencais objetivas innegables... puede ser que, de todos los países desarrollados, España sea el más próximo a la Argentina en mucho de sus vicios, pero sigue habiendo una diferencia entre España y Argentina en cuestiones de organización y "civilidad". Y si cruzás los Pirineos, las diferencias son todavía más marcadas.
De todas maneras, eso tampoco significa ahora que todos son "mejores" y nosotros somos unos boludos, o unos hijos de puta, o eso. Tanto viaje y tanta vuelta me ha enseñado también que una cosa es la gente y otra su organización, y que si bien las cosas están vinculadas, que estés en un lugar hiperorganizado no significa que sus habitantes son todos premios Nobel, ni estar en el caos porteño implica que sus habitantes son todos salvajes incultos. De hecho, a veces, lo más sorprendente es eso, ver que ciertos patrones de comportamiento parecen ser independientes de niveles de educación o supuesto pedigrí de clase.
Yo viví 2 años en Alemania, 4 y medio en Estados Unidos (y hace 6 meses que estoy de vuelta en los EEUU), además de que conocí por visitas laborales países de Latinoamérica (Bolivia y Perú mayoritariamente) y del resto del mundo (India, Laos) y por visitas frecuentes Chile y Uruguay. Además de eso, tengo una hermana en Suiza (a la que he visitado varias veces) y a mis viejos y hermanos viviendo en España (y a quienes también he visitado varias veces).
Y no es como decís.
Sí, en España puede ser que, a comparación con Alemania, sean más enquilombados... pero el tránsito gallego es, con todos sus defectos, 10 veces más ordenado que el porteño. Por lo pronto, los carriles SÍ son carriles. Ni hablar si uno compara Argentina con Alemania o EEUU.
Uno siempre es un poco autoreferencial cuando alaba o critica, y eso yo lo he visto con todos: los alemanes cuando se critican a ellos mismos siempre lo hacen tratándose como lo peor, lo mismo los gringos, los gallegos y nosotros, por supuesto. Y lo mismo pasa cuando se ponen en autoelogiosos (y nos pasa a nosotros también).
Pero sacando ese tema lógico y natural de la autoreferencialidad (si se me permite el neologismo), hay diferencais objetivas innegables... puede ser que, de todos los países desarrollados, España sea el más próximo a la Argentina en mucho de sus vicios, pero sigue habiendo una diferencia entre España y Argentina en cuestiones de organización y "civilidad". Y si cruzás los Pirineos, las diferencias son todavía más marcadas.
De todas maneras, eso tampoco significa ahora que todos son "mejores" y nosotros somos unos boludos, o unos hijos de puta, o eso. Tanto viaje y tanta vuelta me ha enseñado también que una cosa es la gente y otra su organización, y que si bien las cosas están vinculadas, que estés en un lugar hiperorganizado no significa que sus habitantes son todos premios Nobel, ni estar en el caos porteño implica que sus habitantes son todos salvajes incultos. De hecho, a veces, lo más sorprendente es eso, ver que ciertos patrones de comportamiento parecen ser independientes de niveles de educación o supuesto pedigrí de clase.
Mis viejos y hermanos, después de vivir años, también tienen esa sensación, que viendo a los españoles uno entiende de dónde sacamos todos los vicios los argentinos. Y cuando te topás con argentinos viviendo en Italia te dicen lo mismo.
Pero igualmente, aun por ósmosis con Europa, de todas maneras España o Italia están algo más enderezados que nosotros, tienen la vara un poco más alta (un poco).
Pero de última, estamos discutiendo si Italia o si España respecto de Argentina (una nación altamente influenciada por su inmigración española e italiana). Pero ni España ni Italia son "el mundo". Y no hace falta tomar el caso de los suecos o los noruegos para encontrar contrastes.
Pero igualmente, aun por ósmosis con Europa, de todas maneras España o Italia están algo más enderezados que nosotros, tienen la vara un poco más alta (un poco).
Pero de última, estamos discutiendo si Italia o si España respecto de Argentina (una nación altamente influenciada por su inmigración española e italiana). Pero ni España ni Italia son "el mundo". Y no hace falta tomar el caso de los suecos o los noruegos para encontrar contrastes.