Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: Palabras y nombres charrúas

  • 1
  • 2
2007-11-18 01:32:22
dewb to All
Encontré este mensaje en Internet

Algunas palabras del lenguaje charrúa
MISIAJALANA - Estate quieto
Ogapiri: toldería
"ijouí" ojo
"ijoulmi", ojo de agua
GUYUNUSA India Charrúa que fue exhibida como animal en París conjuntamente con Vaimaca, Senaqué y Taenabé.
PACAHOCAF -Llamaban asi a la Isla Martín Garcia
PERACAT - Oca Marina
PRIAIRE -Pez sollo
QUICÁN -Caña (bebida)
QUILLAPÍ - Capote de cuero
SEPÉ - Superior, Dios, sagrado, sabio
SAMIOC -Perro
SI-SI -Tabaco y polvo óseo para masticar
TROFONI -Chajä
TINÚ - Cuchillo
WALICXÉ -Hechicerïa
ZOBÁ -Luna

NUMERACION CHARRÚA
YU - Uno
SAM -Dos
DETI -Tres
BETUM -Cuatro
BETUM-YU -Cinco
BETUM-SAM -Seis
BETUM-DETI -Siete
BETUM-ARTASAM -Ocho
BAQUIÚ -Nueve
GUAROJ -Diez
2007-11-18 01:33:33
yo me se una!!!!!(en guarani) xD

"USUAPA": piojoso

es real
2007-11-18 05:36:37
yo se otra,
Jeropa: no necesita explicación :P

pd: muy bueno el thread dewb
2007-11-18 06:21:04
una en guarani...


kype = ladilla..
pakova = banana
Mbarete = bueno, etc
Tembo = puto ajajaj
2007-11-18 07:26:19
Otra en guarani

averiguaré=detective
2007-11-18 07:53:43
Message deleted

2007-11-18 14:20:00
palabras usadas por los charrúas (no necesariamente de origen charrúa):

afia - arco o arma
ando diabun - vamos a dormir
arra - veces (o multiplicado por)
asaganup - te hará arrepentir
asaganup o zoba - te hará arrepentir la luna
atit - pie
aú - matar
babu - arrojar o apretar
babula - boleado
bajiná - caminar
baq - menos
berá - ñandú
bicuis - taparrabo
bilu - bello, hermoso
caracú - pierna
codi - traidor
chaiouá - muchacha
chibi - gato
diabun - dormir
ej - boca
godgororoy - gansos silvestres
gomálat - acogotarte o matarte
guahif - hay que
guamana - cuñado
gualiche espíritu maléfico
guar - mano
guida - luna
hué - agua
hum - negro
ibar - nariz
ijou - ojo
itabum - dormir
imau - oreja
inchalá - hermano
is - cabeza
isbaj - brazo
it - fuego
itaj - pelo
itojmau - muchacho
jual - caballo
lai - bolas
laidet - boleadora de 3 piedras o ramales
laiu sam - boleadora de 2 para ñandúes
lajau - ombú
lojan - perro
mautibla - mulita
misiajalaná - estate quieto
Na - trae
pacahocaf - nombre de una isla quizá Martín García
peracat - oca marina
quican - caña
quillapi - capote o poncho de cuero
samioc - perro
sepé - labio o más probablemente sabio
sisi - polvo de hueso y tabaco y acto de mascarlo
thoia - compuesto de tierra roja y grasa para pintarse el rostro
tinú - cuchillo
trofoni - ave
yagutp - agua
yuambú - perdiz
zoba - luna
2007-11-18 23:29:19
Misiajalaná kype tembo!!

mezcle palabras charruas con guaranies..pero ta

traduccion:




































fijate..jaja
(edited)
2007-11-18 23:30:36
jajajaaajajaajajajaja
2007-11-19 03:33:49
un paraguayo me dijo que Uruguay no significa rio de los pajaros pintados, que significa una mala palabra al parecer
2007-11-19 03:49:25
jaja te boleo mal... significa eso.. mm antes que todo URUGUAY no es guarani jajaja en guarani paraguay significa asuncion.. la ciudad... paraguay se escribe asi paraguai
2007-11-19 04:39:26
Uruguay no es mala palabra. Y el nombre si es de origen guaraní.

Fonéticamente debería querer decir rio de los caracoles ( urugua es caracol i es río). Pero como no es un río donde abunden los caracoles se piensa que quiere decir otra cosa. uru es un pájaro por ahí viene la versión de los pájaros, pero hay varias variantes y la menos creíble es la de Zorrilla de San Martín (Río de los pájaros pintados). Así que en realidad no se sabe que quiere decir.
2007-11-19 20:26:25
sos un URUGUAY de mierda
2007-11-19 20:48:21
Otros nombres guaraníes de la nomenclatura nacional:

Arapey: río de los camalotes;
Butiá: palmera;
Cuareim: quizá de guará: tribu;
Cuaró: cueva ocupada;
Cuñapirú: mujer flaca;
Cururú: sapo roncador;
Itacumbú: piedra que estalla;
Itapebí: piedra delgada;
Mandiyú: algodón;
Ñandubay: árbol frutal;
Ñacurutú: búho;
Ñapindá: árbol espinoso;
Ñaquiñá: chicharra;
Yacaré: cocodrilo de poco tamaño;
Yacuí: de yacú, pavo montés;
Yaguary: jaguar;
Yucuyá: víbora;
Yuquerí: planta;
Uruguay: río de los caracoles
2007-11-19 23:10:09
dewb to dewb
Y estos son nombres que aparecen en las calles y plazas de Montevideo:

ABAYUBÁ.- Indio charrúa, sobrino del cacique Zapicán, que participó en el combate de San Gabriel en 1573, contra las fuerzas del Adelantado español, Ortiz de Zárate; fue muerto en 1574 en el combate de San Salvador por las huestes españolas de Garay con otros numerosos jefes charrúas

ANAGUALPO.- Guerrero charrúa muerto en 1574, en el sangriento combate de San Salvador donde su tribu fue derrotada por las huestes españolas de Garay.

BETETE.- Cerro de la sierra de Las Animas, en el departamento de Maldonado; de forma cónica con cima aplanada (450 mts.). Su nombre -según O. Araújo- deriva del de un cacique charrúa que vivió en esta comarca en la segunda mitad del siglo XVIII.

CABARÍ.- Cacique charrúa de Entre Ríos, temido por sus incursiones contra los pueblos guaraníes de las Misiones.

GUACZIOLA.- Esposa de Magalona, personajes del drama histórico «El Charrúa», del escritor nacional Pedro P. Bermúdez (1816-1860).

GUYUNUSA.- Nació el 28 de setiembre de 1806. Figura inscripta con los nombres cristianos María Micaela en los registros parroquiales de Paysandú. Era hija de la india charrúa María Rosas. Con su pareja, Laureano Tacuavé Martínez, el cacique Vaimaca y el curandero Senaqué, integró el grupo de indígenas llevados a París, en 1833, por el director del Colegio Oriental de Montevideo, Francois de Curel, con el objeto de que hombres de ciencia franceses tomaran conocimiento directo de sobrevivientes de una “nación” indígena, próxima a su extinción. Vendidos posteriormente a un especulador, éste los mostró públicamente en inhumana exhibición circense.
Guyunusa dio a luz una niña el 20 de setiembre de 1833, cuyo padre era Tacuavé. El mal trato que les daba el empresario del circo, que incluía latigazos al menor pretexto, terminó por extenuar y llevar al borde de la muerte a Vaimaca, Senaqué y Guyunusa. El primero de los mencionados falleció el 26 de julio de 1833. Luego Senaqué, en los últimos meses de ese mismo año. Finalmente Guyunusa, que internada en el hospital Dieu, de Lyon, el 22 de julio de 1834, falleció ese mismo día de tisis pulmonar. Desde ese momento se carece de noticias del paradero de Tacuavé y su hija charrúa, nacida en París, “de cabecita muy chica, pelo renegrido y piel de color tierra, como la de sus padres”.

MAGALONA.- Magaluna. Cacique charrúa, muerto en 1574 en el sangriento combate de San Salvador, por las huestes españolas de Garay. Es uno de los personajes del drama histórico «El Charrúa» del autor nacional Pedro P. Bermúdez (1816-1860); en el acto III recita un monólogo conocido por «El sueño de Magaluna».

SENAQUÉ.- Indio charrúa, supuesto curandero de la tribu, quien conjuntamente con Tacuabé, la esposa de éste, Guyunusa y el cacique Vaimaca-Perú, integró el grupo de miembros de aquella nación indígena, llevados a París en 1833, por el capitán francés François Curel, para ser exhibidos en dicha ciudad.

TABARÉ.- Título del bello poema épico-lírico del poeta nacional Juan Zorrilla de San Martín publicado en 1888, cuyo personaje central es un indio de aquel nombre, hijo del cacique charrúa Caracé, y de una blanca española, cautiva de éste.

TABOBÁ.- Cacique charrúa que tomó parte en el combate de San Gabriel, en 1573, contra las fuerzas españolas del Adelantado Ortiz de Zárate; muerto al año siguiente (1574), en la batalla de San Salvador, por el soldado español Antonio Leiva, de la expedición de Garay.

TACUABÉ.- Indio charrúa, quien conjuntamente con su esposa Guyunusa el cacique Vaimaca-Perú, y el supuesto curandero Senaqué, integró el grupo de miembros de aquella nación indígena, llevados a París en 1833, por el capitán francés Francisco de Curel, para ser exhibidos en dicha ciudad.
Vocablo guaraní, que significa «lanza brava».

TERÚ.- Cacique «charrúa», muerto por los conquistadores españoles de nuestro territorio, a fines del siglo XVI.

TUBICHÁS.- Nombre de los jefes o caciques, entre nuestros indios aborígenes.

TUPÁ (Camino).- «Expresión con que los guaraníes designaban a Dios. Compónese de la partícula admirativa "tu", y del vocablo "pa", que denota interrogación, como si se dijera : ¿esto, qué es?, o bien: ¿quién eres tú?, Señor, que no te alcanzo y me anonadas! «Por esta razón no tuvieron reparo alguno los misioneros del Paraguay en servirse del nombre de "Tupá", como significativo de Dios, según lo concibe la Iglesia católica, en las oraciones, catecismo y doctrina cristianos que compusieron en lengua guaraní para el uso de sus neófitos». (D. Granada).

VAIMACA.- Cacique charrúa, quien conjuntamente con Senaqué, Tacuabé, y la esposa de éste, Guyunusa, integró el grupo de miembros de aquella nación indígena, llevados a París, en 1833, por el capitán francés, Francisco de Curel, para ser exhibidos en dicha ciudad.

YAMANDÚ.- Cacique «charrúa» de las islas del Paraná, aliado a las tribus que en 1573 derrotaron a las huestes españolas del adelantado Ortiz de Zárate en el combate de San Gabriel.

YANDINOCA.- Guerrero charrúa, muerto en 1574 en el sangriento combate de San Salvador, donde su tribu fue derrotada por las huestes españolas de Garay.

ZAPICÁN.- Viejo cacique charrúa, respetado caudillo entre los suyos, que comandó a su tribu en el combate de San Gabriel, en que derrotaron a las huestes españolas del adelantado Ortiz de Zárate. Semanas más tarde fueron a su vez derrotados en el sangriento combate de San Salvador, por las huestes españolas de Garay, muriendo en él Zapicán, y otros varios importantes guerreros charrúas, como su sobrino Abayubá, Tabobá, Añagualpo, Yandinoca, Magalona.
2007-11-20 00:07:32
Algunas acotaciones sobre los cuatro "charrúas" llevados a Francia:

Fueron cuatro, pero no todos eran charrúas, sólo dos lo eran: el cacique Vaimaca Perú (guerrero de Artigas) y el curandero Senacuá Senaqué. Guyunusa era guenoa y Lautaro Tacuabé, mestizo, de padre guaraní.

La hija de Guyunusa, nacida en Francia, no era de Tacuabé, sino de Vaimaca Perú.
  • 1
  • 2