Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: Hablemos de fútbol

2016-03-16 22:25:28
Guillermo Varela, Diego Laxalt y Matías Vecino cofirmados para las eliminatorias.
2016-03-16 23:50:59
Lo que digo es que firma por el que ponga mas $$... no tiene como otros apego a un equipo... no esta ni bien ni mal... si no fuera por la $$ se quedaba en Napoli.


pero eso todo el mundo don R1card0. Es una profesión como cualquier otra. Se va a donde se tenga mejores condiciones de trabajo y mejor remuneración. Son muy pocos los que acepten ir a otro club a ganar menos dinero, por eso expliqué que si el va al Atlético aceptando una rebaja salarial es solo por que se asegura un contrato de cinco años, siendo que en el Paris (si digo paris me refiero a Paris Saint Germain, No al paris fútbol club de la ligue 2.).. le quedan dos años de contrato, y una vez finalizado habría ya que especular con la situación del momento y nadie le puede asegurar de que en ese momento tenga buenos ofrecimientos de contrato, ya sea del París o de cualquier otro club..

pero como usted le dijo pesetero al pobre Cavani, por eso yo le dije que no es así...y si es así entonces todos los jugadores ,entrenadores, profes, y los que laburamos en el fútbol somos peseteros...y en el caso de los futbolistas es hasta mas entendible por que las cifran son mucho mayores -tanto que en estos casos como los de Cavani nunca se va a tener otra oportunidad en su vida de hacer un contrato tan alto y que por lo tanto hay que saberlos aprovechar- y por que además la carrera es corta...
2016-03-17 00:38:16
Ud es el primer pesetero... poniendo una escuelita de fobal para robarle talentos a los equipos y venderlos al exterior pervio pase por El Tanque. :P
2016-03-17 02:11:44
profesor 4rr!n7!n7!n Liberman.

1a bolilla
Pasando desapercibido en el boliche

2a bolilla
Como evitar levantar menos que el ñato Parodi (llevar recortes de diario para demostrar que se es futbolista)

3a bolilla
Sobreviviendo al Toto Da Silveira

Examen Teorico/practico en Azabache.
2016-03-17 02:35:59
Golazo de Mora.
2016-03-17 02:51:08
yo no voy a esos lugares de pacotilla...

:P
2016-03-17 23:05:55
"Messi no podría jugar en Uruguay porque es un fútbol diferente, es una cancha diferente y la patada más fácil que le pegarían es en la rodilla". Y luego, agregó: "En los potreros de acá se festeja más ir a trabar que tirar un taco".

El 'Cebolla' Rodriguez.

Y lo peor es que es casi cierto y hay gente que defiende eso como 'nuestra idiosincrasia'. Yo creo que mientras no cambiemos esa idiosincrasia, saldrán buenos jugadores, mas que nada obreros del fútbol, destacados en meter y quizás alguno con mas habilidad, pero un buen grupo de jugadores quedarán anulados por el camino, sin posibilidades de mostrar su potencial. Que está bien meter y es, sin lugar a dudas, parte de la idiosincrasia uruguaya, pero de forma leal. Y para controlar eso deberían los entrenadores y los jueces.
2016-03-18 01:57:06
sinao to dewb
Basta con ver un partido de baby fútbol o de formativas, un tranque fuerte o una patada a la rodilla se festeja y está bien, si hacen una pisadita viene puteada de los dos lados
2016-03-18 07:07:55
Yo creo que la combinación de ambas cosas es necesaria. Cuanto mas se abarque dentro del juego mas cosas bajo control habrán. El jugador de fútbol cuando entra al campo de juego es como una silla de cuatro patas donde cada una representa a cada una de las 4 premisas con que un jugador debe encarar un partido. Esas cuatro patas o premisas son: el Correr, el meter, el jugar y el pensar.

Correr: por que el juego de hoy en día obliga a correr los 90 minutos de la misma forma exactamente igual en el minuto 1 o el minuto 90

Meter: Que significa la actitud con que se entra al campo de juego en pos de sacar el resultado adelante y que debe ser una actitud avasalladora de confianza, pero sobre todo de convicción tanto en lo trabajado por el equipo durante los entrenamientos, jugando con la seguridad absoluta de que hacer y que no hacer en cada una de las circunstancias de juego que se pueden presentar a lo largo de un partido. Que viene a ser algo así como un estudiante que va a dar un examen sabiendo en lugar de haberse aprendido todo de memoria. Es decir: la actitud de saber a que jugar y de acuerdo a eso tener la convicción de que ese es el camino para lograr el resultado. Como también la concentración de estar 100% con la cabecita metida adentro del partido mientras dure el mismo..


Jugar: Es decir, utilizar todos los fundamentos netamente futbolísticos entrenados durante la semana aplicando la habilidad particular que cada uno tenga de a cuerdo al puesto que ocupa en el campo

Y Pensar: Osea, analizar y leer el desarrollo de el partido y en base a eso sacar conclusiones para sacar el máximo provecho posible de todas las cuestiones tácticas, y estratégicas del juego de acuerdo a las circunstancias particulares de cada instante de los 90 minutos y pico que dura el juego...

Entonces: Cada uno de los jugadores que claudique en alguna de estas 4 patas que tiene como premisa al entrar al campo de juego, le va restando capacidad a todo el equipo en su conjunto en distintos aspectos, que sumados son los que después en los partidos vemos que generan los problemas en los mismos, que o bien tienen problemas de recorrido de jugadores que casi siempre son por problemas físicos y en menor medida a veces puntuales de características de cada jugador, o de actitud, o de mal juego, o de mala lectura de juego, aplicando un juego que no corresponde al momento de un determinado partido.


De manera que: Teniendo en cuenta esto: Luego preguntarse:
¿Corremos?
Como estamos trabajando para que cada uno de los jugadores pueda tener la capacidad física de correr todo el partido?

Metemos?
Tenemos concientización. inteligencia y sobre todo la concentración que nos de la máxima actitud posible con la que podemos entrar al campo de juego?

Jugamos? Tenemos los fundamentos de juego necesarios para nuestra labor futbolística dentro del campo de juego? No los tenemos? Trabajamos para mejorarlos?

Pensamos? Analizamos al rival y al partido y manejamos los momentos dentro del mismo de acuerdo a las circunstancias de juego?

El fútbol uruguayo hasta antes de 1960 - yo no era nacido en esa época- se decía que era un fútbol técnico. Luego a raíz de que otros países con mas población entraron a sacarnos ventaja por que sacaban mas cantidad de jugadores de calidad que nosotros, el fútbol uruguayo no tuvo mas remedio que convertirse en un fútbol de lucha y fue así que llegaron algunos triunfos relevantes que nos llevaron a engrandecer todo ese fútbol de marca fuerte y presión y cada mas rebuscado para seguir manteniendo las viejas glorias del pasado...

Yo pienso que hoy en día no se puede jugar un fútbol tan poco vistoso como se juega en este País, pero también pienso que si cambiamos nuestra idiosincrasia de juego nos va a costar muchísimo tiempo volver a tener una nueva matriz de juego que nos identifique y nos vuelva a dar los resultados de antaño y hasta algunos de los mas o menos contemporáneos. De manera que yo pienso que El fútbol es un todo y así hay que manejarlo. El fútbol bonito bien jugado si, pero también no nos olvidemos de la nuestra , el viejo dicho de garra y calidad debe ser nuestro Lema siempre y cuanto mas abarquemos dentro de todo el espectro del fútbol como deporte, mejor.


En cuanto al fútbol local es muy difícil. Los equipos grandes y medianos no pueden aguantar un plantel de una temporada a la otra y así se hace muy difícil por que cuando en el año se juegan 30 partidos y un equipo mas o menos agarró un funcionamiento, al otro año hay que vender medio cuadro por que los equipos tienen que vender para subsistir y por que también los chiquilines quieren meter un pase al exterior y hacer un dinerito que luego les sirva para hacer una base con la cual pechear el resto de la vida y que lamentablemente en este País y en nuestro fútbol es muy difícil de conseguir, y esta bien que así sea por que todo el mundo se merece vivir bien y por que llegar al fútbol profesional es muy sacrificado...

y por otro lado como hace poco dijo Eduardo Acevedo: en el fútbol local con 16 equipos en primera división donde todos los años descienden tres equipos a una segunda división total y absolutamente deficitaria para todo el Mundo: jugadores, técnicos, e instituciones, eso hace que siempre todos los años hayan un grupito de 6, 7 u 8 equipos - prácticamente la mitad de los cuadros del campeonato- peleando para no descender y que por lo tanto se matan en cada partido y que tienen que sacar los puntos a como de lugar para no descender, y eso llevado a equipos pobres, con presupuestos bajos o directamente miserables que llevado al campo de juego se traduce en sueldos bajos pagados a jugadores juveniles o jugadores mediocres, lo que de ahí sale es mas el correr, y correr como se pueda, y el meter, meter como salga a que el jugar y el pensar...

El tema es larguísimo.. Por que a todo eso hay que sumarle el montón de cosas extra fútbol que también existen y que inciden igual o hasta de mayor forma que las cosas meramente futbolísticas...
Como por ejemplo, el tema de como somos como sociedad, de nuestra forma de ser, el tema importantísimo de la presión de haber sido grandes y gloriosos y la obligación de mantenernos, y así varios mas...
2016-03-18 19:01:30
Esos conceptos, en su mayoría son compartibles. Quizás otros puedan expresarlos de otra manera.

Lo que yo pienso es que el fútbol no es algo estático. La historia habla de una evolución constante. A lo que hay que apuntar es a un futuro donde Uruguay siga teniendo relevancia. No me sirve crear una etiqueta que diga que nuestra idiosincrasia es un fútbol aguerrido que no permite crear jugadores como Messi. Es una etiqueta que atenta contra nuestro fútbol.

No creo que a ciertos niveles las cosas se hagan mal. Por el contrario, si se hiciera todo mal, Uruguay no sería una cantera de futbolistas y no tendría una selección que se hace respetar. Pero hay que pensar en que siendo un país chico, es necesario aprovechar todo nuestro potencial. Y si a mi me dicen que Messi si hubiera nacido en Uruguay le hubieran reventado la rodilla, no es algo que me parezca bien. Porque es bueno tener jugadores con temple y fuerza, pero también es bueno tener jugadores que la rompan. Y mejor tener jugadores con temple, fuerza y que la rompan. Hay que respetar las características de los distintos jugadores y tratar de desarrollar su potencial físico, técnico y mental. Pero sobre todo hay que evitar que la mediocridad gane.

2016-03-19 02:02:42
Todo pasa por el marote... si un jugador es profesional, entrenando y cuidandose puede llegar a ser competitivo... no digo fenomeno, pero si competitivo... lo que pasa que hay mucho talentoso que no entrena y no se cuida y son los "ejemplos" a seguir.
Creo que en este momento la seleccion da ejemplo de otroa cosa y no esta que acabo de comentar y eso se puede llegar a ver reflejado en los proximos años. Estoy seguro de que Tabarez tiene una iidea similar... porque han habido jugadores que por rendimiento podian estar en la seleccion pero no les sube el agua al tanque y quedan arafue...
2016-03-19 05:57:10
No me sirve crear una etiqueta que diga que nuestra idiosincrasia es un fútbol aguerrido que no permite crear jugadores como Messi. Es una etiqueta que atenta contra nuestro fútbol.

Lo que pasa que la etiqueta no la creamos nosotros. La etiqueta se da hasta sin que nadie se de cuenta en todos los Países del Mundo. Hay quienes dicen que se juega como se vive o como es cada nación como sociedad, y que aunque en cada uno de los Países haya equipos de fútbol que tengan identidades distintas, de todos modos a grandes rasgos y hasta en las selecciones nacionales en ese País se juega al fútbol de determinada forma.

Ya que por ejemplo: NO es lo mismo el fútbol que se inculca en la masía , casa de entrenamiento juvenil del barcelona que en la cantera del Real Madrid. No es lo mismo el fútbol inculcado en Peñarol desde juveniles, que el enseñado en nacional, y no es lo mismo lo que se trata de jugar en Defensor que en Danubio que son ideas futbolísticas absolutamente distintas y opuestas.

Sin embargo; uno ve a los distintos combinados nacionales y aunque siempre con tintes puntuales de
cada uno de los entrenadores que circunstancialmente dirigen, los equipos tienen una matriz de juego bastante similar. Es decir: Uno ve que pueden cambiar conceptos futbolísticos puntuales, pero la base siempre es la misma. Que hay que meter, que hay que dejar los huevos en la cancha, y presionar mas arriba o mas abajo pero siempre tratando de presionar, y siempre con 4 atrás, con el clásico cinco o un doble cinco raspador y encima a veces otros dos mediocampistas mas que también son otros dos raspadores o por lo menos dos raspadores con un poco mas de fundamentos de ofensiva y los dos de arriba.

Hasta ahora no recuerdo en absoluto por ejemplo una línea de tres en un combinado salvo un partido contra Paraguay aquí del Maestro donde nos fue bien, y antes otro partido en Asunción que a los quince minutos se cambió el sistema a la línea de 4, con 442 por que los paraguayos entraban por todos lados y el gol estaba al caer...Y también algún intento de Púa cuando suplió a Pasarella que se llegó a trabajar ampliamente en las prácticas con línea de tres final pero que nunca dio para llevarlo a cabo en un Partido mas allá de alguna práctica y un amistoso en Eslovenia...

Incluso ustedes recordarán que cuando Tabarez asume, el presenta en conferencia de prensa un proyecto integro de selecciones y el hace referencia a que había estudiado en esos últimos años que por el estilo del jugador uruguayo y de la idea futbolistica en general que tenemos en este País, el sistema madre a utilizar en todas las selecciones era el 433.

El argumentaba y con bastante sensatez que como el fútbol uruguayo era un fútbol de poca generación y volumen de juego que se mezclado con la poca paciencia que se tenía para trabajar los partidos y la obligación de ganar siempre, se traducía en un fútbol de amplia verticalidad, excesivamente desprolijo y de gran abuso por el pelotazo largo y frontal.

Entonces el con gran lucidez, en lugar de querer implementar un fútbol que el quisiera, es El, el que intenta adaptarse a la matriz de juego ya implementada e instaurada desde hace años y trata de implementar un sistema de juego que el piensa que es el ideal para llevar a cabo el mejor juego que se puede desarrollar teniendo la ideología de juego que se tiene en Uruguay. Y es ahí que el explica que el mejor sistema a utilizar es el 433. Osea, defensa férrea como siempre con 4 atrás, tres mediocampistas lanzadores subiendo y bajando y tres arriba fundamental. Por que si tenemos en cuenta que nuestro juego es el de los pelotazos largos entonces en una cancha de 68 metros de ancho, es mucho mas fácil que la pelota sea tomada por un delantero si tenemos en cuenta que quedan 22 metros, 66 centímetros para cada delantero con tres delanteros, que sea tomada por un delantero si se juega con 2 arriba donde quedan 34 metros para cada uno de los delanteros...

El sistema duró un par de amistosos y una derrota 3 a 0 contra Perú. Al otro partido el retoma el 442 clásico y hasta el día de hoy, 10 años después, en el 90 % de los partidos no se mueve de ahí. Osea que la matriz de juego ya instaurada terminó echando por tierra las horas y horas de estudio de Tabarez..que luego como es un gran entrenador, se terminó dando cuenta de esto y terminó cambiando sobre la marcha y terminó logrando muy buenos resultados...

Luego tuvimos el caso de Carrasco. Un entrenador que dejando de lado su personalidad y poniéndonos a hablar de lo netamente futbolístico, también tiene sus detractores y sus seguidores. Lo cierto es que vino, intentó cambiar futbolísticamente absolutamente todo lo que se hacía de antemano y por un tiempo dio resultado y se jugó a otra cosa. Creanme que costó muchísimo trabajo, pero muchísimo, muchísimo. Eran 60 jugadas y movimientos para cada uno de los 11 jugadores que había que saberselos de memoria y luego ir al entrenamiento y practicarlo y practicarlo hasta que salieran. La SATISFACCION que se sentía cuando a veces -que no eran pocas- salían en los partidos era tremenda.

Pero hubo cosas extra fútbol, resultados adversos y todo terminó por la borda con el único entrenador que intentó y logró jugar a algo distinto en la selección, cesado...

Y que todavía después con el correr de los años, el propio Carrasco termina siendo arrollado por la corriente al punto tal que hoy en día se ha convertido en un entrenador mas como la gran mayoría y su revolución futbolística - Y que existió- por que por algo el llegó a la selección y durante un tiempo aquí en Uruguay todos querían jugar a los Carrasco en sus equipos, quedó en la nada, mientras que la idiosincrasia de juego en el Uruguay sigue lo mas campante...


Por lo tanto y redondeando el tema de la etiqueta y la idiosincrasia, lo cierto es que esta estudiado que el fútbol entró a Sudamerica por el río de la Plata traído por los ingleses. Fue en Uruguay, Argentina y en menor grado luego en Brasil que se empezó a jugar fútbol en Sudamerica, y allí se formaron las tres grandes escuelas del fútbol sudamericano y las tres respetando modismos de vida de cada uno de los Países. Así tuvimos a la escuela argentina que jugaba un fútbol de dinamismo y velocidad...que llevado a la vida diaria era como un espejo de la vida de la gran ciudad que siempre fue Buenos Aires.
Luego la escuela brasilera, de tocar, moverse y hacer jugadas al estilo de una danza, llevado a cabo con alegría. Ese fue el reflejo de un País de clima caluroso con una sociedad alegre y feliz.
Y luego tenemos nuestra escuela. La escuela Uruguaya que inculcaba el juego de la actitud luchadora mas que de el juego sí. Basandose en el adn luchador forjado de nuestra sociedad que proviene desde la vieja Banda Oriental que mezclaba indios echados de su territorio, con pobres, y casi siempre ignorantes inmigrantes españoles, muchos de los cuales eran los viejos gauchos o gente de la ciudad pero hijos o nietos de los viejos gauchos.

Y esas escuelas a medida que corría el siglo fueron las que luego se fueron desperdigando por toda América. Y así tenemos que los chilenos y bolivianos adquirieron la escuela argentina. Los peruanos, colombianos, ecuatorianos y luego los venezolanos, adquirieron la escuela brasilera. Y finalmente los paraguayos adquirieron la escuela uruguaya.


Y lo que hace mantener al Uruguay en lugares de cierto respeto a nivel internacional, es que la cultura del fútbol esta sumamente arraigada a nuestra identidad como nación. Y que existen condimentos muy fuertes que la logran mantener. Por ejemplo la rivalidad nacional vs peñarol es muy fuerte y eso logra que la gente este continuamente en vilo con eso. Luego esta el tema del dinero. Parece mentira y es hasta debatible si es lamentable o no. Pero hoy la gran mayoría de los padres quieren que el botija se dedique al fútbol mas que a estudiar y se piensan que el pibe va a lograr llegar a ser famosos, millonario y parar a toda la familia. Esto se ve asiduamente incluso en las canchas de baby fútbol y se da mucho salvo en el caso de muchos profesionales que NO quieren ni les gusta de ninguna manera de que sus hijos se dediquen a jugar al fútbol, sobre todo por el prejuicio que ellos tienen de que un futbolista es un ignorante corriendo atrás de una pelota...

A todo eso hay que sumarle otras cosas y encima la impresionante red de futbol infantil que hay a lo largo y ancho del País que hacen que ni un solo botija que la mueva se escape, y que sea continuamente incentivado y hasta bombardeado de que vaya a jugar al fútbol...Quien mas quien menos, todos conocemos el caso de un vecino, de un conocido o de un amigo, que alguien se le acercó y le dijo sobre el hijo de 4, 5 o 6 años:No vió como le gusta y que bien juega. No intentó llevarlo a algún cuadrito?? y si no lo intentó, y el pibe la mueve den por seguro que de algún cuadrito sin que nadie lo llame alguien va a aparecer para apalabrar al padre para que lo deje ir a jugar...

Entonces no hay forma. Aquí no se desperdicia ni se escapa nadie por que el sistema de fútbol infantil y luego de formación juvenil, con mil y una carencias funciona a la perfección...


Y sobre lo de Messi . No es que aquí no se cuide a Un Messi si llega a salir uno. Lo que pasa es que NO sale un Messi, un Maradona, un Ronaldinho, un Pelé todos los días...o un sanfilipo que quienes lo vieron jugar dicen que era tan bueno como Maradona.

Esos tipos tienen condiciones naturales innatas superiores al resto de las personas para jugar al fútbol,
y encima después tienen que mantener estilos de vida acordes a un jugador profesional de alta competencia y tener la cabeza muy fuerte. Caso contrario, alguien que pintaba para un messi termina en un chino Recoba que se desmoralizaba por nada y que el mismo se fijaba sus limitaciones al punto tal que habiendo tenido la oportunidad de haber sido el mejor jugador del Mundo en su momento, no tuvo ni la motivación, ni la incentiva, ni la determinación para terminar de pulirse y alcanzarlo y terminó siendo el chino Recoba. Un enorme jugador, uno de los mejores de su época, pero NO el mejor, ni el mas reconocido ni admirado como tenía todo para serlo...

Y por otro lado en contra partida tenemos un Cristiano Ronaldo, y un Forlan, tipos que tienen muchas condiciones innatas, pero no tantas como para ser Messi o Maradona, pero que afrontando la profesión hasta con excesiva responsabilidad y profesionalismo los hace alcanzar el nivel de los mejores del Mundo pero sin haber tenido las mismas condiciones naturales que los messi, o los maradona lo que para mi los hace mas meritorios que los anteriores..

Y luego los Suarez. Jugadores sin condiciones naturales para el fútbol, pero con una cabeza fuertísima y una enorme voluntad y convicción en si mismo que lo hace derribar todos los obstáculos que se le pongan adelante hasta alcanzar el nivel de los anteriormente mencionados...

El tema es: ¿Cada tanto salen este tipo de jugadores??
No es que no se los proteja, si llegan a salir acá. Es que NO salen y cuando salen son como una especie de aborto de la naturaleza..
2016-03-19 06:13:41
Todo pasa por el marote... si un jugador es profesional, entrenando y cuidandose puede llegar a ser competitivo... no digo fenomeno, pero si competitivo... lo que pasa que hay mucho talentoso que no entrena y no se cuida y son los "ejemplos" a seguir.


Exacto. Sabe la cantidad de casos que hay así. Pibes que en juveniles uno ya ve que no dan para mucho, pero que van, y van, y va, y van y siempre temprano, nunca tarde, y hacen todo, y entrenan a conciencia . y se matan entrenando. y hacen aerobicos, anaerobicos con las pesas, duermen 9 horas, no salen nunca, y pasan los años y siempre con el mismo tesón de ir e ir y no abandonar, y que cuando quieren acordar un día los suebieron al primero y al tiempo pegaron el pase de sus vidas sin ser nada del otro mundo...

lo que pasa que hay mucho talentoso que no entrena y no se cuida y son los "ejemplos" a seguir.

Exacto, lamentablemente es así. Lamentablemente casi siempre los espejos en los que se fija la sociedad son estos y no los anteriores que yo mencionaba..

El doctor Socrates: aquel tremebundo jugador brasileño de la década del 80, ahora fallecido decía algo muy interesante: El decía que un jugador de fútbol debería serle casi que obligatorio que tuviera alguna formación extra fútbol, por que el argumentaba que en los tiempos que correr, lamentablemente el jugador de fútbol muchas veces es utilizado como una especie de espejo y referente a seguir, y que en consecuencia eso lo transformaba en un actor poderoso de la sociedad...
2016-03-22 18:58:56
Me encanto la nueva camiseta de la Celeste... la de alternativa no tanto pero es entendible ya que tengo alergia a las camisetas blancas.... la celeste mepa que me la compro.
UD. va a deir que no le gusta nada porque tiene negro y el negro no tienen nada qe ver con Uruguay... si lo escuchara "El Negro Jefe".
2016-03-22 19:47:58
El diseño no esta feo, pero la camiseta de Uruguay NO lleva negro.

El uniforme del combinado siendo que se trata del mas glorioso del Mundo por la cantidad de títulos internacionales ganados que NO alcanza ninguna otra selección del Mundo debe ser algo sumamente sagrado y mas todavía para nosotros los Orientales. Por lo tanto no se lo puede andar manoseando así como si nada...

La camiseta de Uruguay ES celeste -en un tono de celeste agua bien claro, que NO es turquesa, ni un celeste fuerte bien definido- con cuello y puños BLANCOS y el escudo de la Asociación uruguaya de Fútbol en el lado izquierdo del pecho, mas pantalón y medias totalmente negros. Cualquier otra cosa que se le agregue o que cambie los colores o la tonalidad de los mismos es una total y absoluta falta de respeto hacia los cientos de jugadores que a lo largo de los años han hecho grande a nuestro País dentro del concierto futbolístico.

El color negro es un color impuesto por la empresa Tenfield por que alude a los colores de la empresa de celeste y negro y por lo tanto NO representa los colores de la selección nacional. De todos modos el contrato de imagen de la selección nacional que le otorga los derechos de la misma a Tenfield se termina el año que viene. Y dichos derechos volverán a manos de la AUF que puede volverlos a negociar o quedárselos para sí..

Parece mentira que teniendo la gloria que ninguna otra selección del Mundo tiene, no seamos capaces de respetar las cuestiones elementales que representan a la misma.

Y yo no hubiese cambiado la camiseta en estos momentos de buenos resultados. Ya tuvimos una experiencia súper negativa con un cambio de indumentaria que nos costó la eliminación de un mundial, en Alemania 2006 y precisamente cuando se diseñó una mala prenda que terminó influyendo en el juego y que casualmente tenía demasiado negro...

Para muchos es una pavada, de hecho recuerdo alguno en este mismo foro que saltó diciendo que eso no tiene nada que ver. pero bueno, ya ve, hoy capaz que está estudiando con el micrófono en el mano hablando desde afuera sin haber pateado una pelota de fútbol antes en su vida de forma mas o menos seria...

Las camisetas influyen y MUCHO en la psicología y la comodidad del deportista. Y este diseño creo que no va a dar problemas en ese sentido mas allá de que le tengo resquemor al color negro, pero de todos modos no era el momento de cambiar...



(edited)
2016-03-22 21:04:34
El diseño no esta feo, pero la camiseta de Uruguay NO lleva negro.

Coincido con eso.


La camiseta de Uruguay ES celeste -en un tono de celeste agua bien claro, que NO es turquesa, ni un celeste fuerte bien definido- con cuello y puños BLANCOS y el escudo de la Asociación uruguaya de Fútbol en el lado izquierdo del pecho, mas pantalón y medias totalmente negros. Cualquier otra cosa que se le agregue o que cambie los colores o la tonalidad de los mismos es una total y absoluta falta de respeto hacia los cientos de jugadores que a lo largo de los años han hecho grande a nuestro País dentro del concierto futbolístico.
La mejor de los últimos años para mi era aquella con las cintas en el cuello que se parecía mucha a las históricas de Uruguay y daba miedo, Lo de la blanca con rayitas azules me parece horrible, parece un vestido de una mujer y me da que es una mariconada, prefiero para eso la roja, que tenía algo que muy pocos reconocen, y es que en blanco y negro se ve igual que la celeste, lo que hacía que cambiáramos mucho menos ya que la mayoría de las veces que nos hacen cambiar es contra equipos que tienen camiseta roja, NO A LA BLANCA CON RAYITAS!!!

El color negro es un color impuesto por la empresa Tenfield por que alude a los colores de la empresa de celeste y negro y por lo tanto NO representa los colores de la selección nacional. De todos modos el contrato de imagen de la selección nacional que le otorga los derechos de la misma a Tenfield se termina el año que viene. Y dichos derechos volverán a manos de la AUF que puede volverlos a negociar o quedárselos para sí..
No pensé que creyeras en los reyes magos, este ejecutivo es puesto por Tenfield y no dudo que le van a renovar el contrato por 107 años mas, todos alcahuetes del Paco.

Parece mentira que teniendo la gloria que ninguna otra selección del Mundo tiene, no seamos capaces de respetar las cuestiones elementales que representan a la misma.
Otra pregunta de novato, respuesta simple: Paco/Tenfield

Y yo no hubiese cambiado la camiseta en estos momentos de buenos resultados. Ya tuvimos una experiencia súper negativa con un cambio de indumentaria que nos costó la eliminación de un mundial, en Alemania 2006 y precisamente cuando se diseñó una mala prenda que terminó influyendo en el juego y que casualmente tenía demasiado negro...
Otro comentario de novato, respuesta: Paco + Tenfield + Pesos = Me importa un carajo la selección solo los pesos


Las camisetas influyen y MUCHO en la psicología y la comodidad del deportista. Y este diseño creo que no va a dar problemas en ese sentido mas allá de que le tengo resquemor al color negro, pero de todos modos no era el momento de cambiar...
De nuevo de acuerdo, la celeste, la tradicional da MIEDO cuando la ven y a los jugadores Uruguayos le da ORGULLO, eso no se puede perder nunca.
Lamentable que se vendan por plata.