Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: »Candidatos del FA para las elecci

2008-02-10 22:25:18
obvio... lo sabia eso... pero q sea de centro izquierda no quiere decir q este a favor del régimen soviético.. todo lo contrario lo rechazo, y mas eso q hallan matado a 9 millones de personas, todo lo q sea violencia por mi parte es rechazado y sobretodo eso.

Y te pongo un ejemplo de país q salio y q estubo bien a través de paz y sin guerra...

España es la q se me ocurre, estuvieron con la dictadura de franco muchos pasaban hambre y atraves de la democracia un tiempo después, cuando murió el dictador tuvieron un crecimiento económico altísimo y mejoraron su nivel de vida
2008-02-10 22:30:16
para mi tendrian que hacer una encusta sobre a que partido politico votarian para las prox. elecciones...tipo un adelantamiento de las elecciones..
2008-02-10 22:31:13
a españa se le obligo a mantener a otros paises?? españa si entraba en guerra entraba en una civil y no internacional.

no hay perdon a lo que se le hizo a alemania on versalles..
2008-02-10 22:32:21
Es largo pero vale la pena, no estoy en todo de acuerdo pero hay mu cho de verdad.

En Uruguay tenemos ciudadanos clase A y ciudadanos clase B. Unos trabajan menos y ganan más. Los otros trabajan más y ganan menos: hasta que se van a España.
En Uruguay rige el apartheid, un sistema legal oprobioso que discrimina a los ciudadanos en dos categorías, una ­privilegiada- con más derechos que la otra, que es explotada en beneficio de la primera. Tenemos un apartheid como el que tuvo Sudáfrica, sólo que acá los ciudadanos de segunda no son los negros.
Lo percibí con claridad en un seminario sobre políticas demográficas que organizaron el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Instituto Rumbos.
Estaba exponiendo la socióloga y demógrafa Carmen Varela. Su presentación se centraba en cómo en Uruguay existen pocos estímulos y casi ninguna asistencia para quienes deciden tener hijos. Varela hablaba de la licencia maternal. Las mujeres embarazadas tienen 12 semanas, la mitad antes del parto y la otra mitad después. Pero hay un detalle: tras la licencia, las empleadas públicas tienen el derecho a optar por trabajar medio horario hasta que el niño cumpla los seis
meses de edad. Las empleadas privadas no: una vez finalizada la licencia maternal, tienen que volver a cumplir con su horario completo, sin alternativas.
Yo pensé que en un país cuya Constitución dice que todos somos iguales ante la ley, el dato tirado sobre la mesa por Varela provocaría un escándalo. Pero no fue así. A mi lado, la senadora socialista Mónica Xavier seguía tomando apuntes con calma y el diputado colorado Washington Abdala, que llegó tarde y quizás se perdió ese detalle, permanecía atento a los mensajes que llegaban a su celular.
Varela continuó y marcó otro punto de nuestro sistema de apartheid. Si un empleado público tiene un hijo, la ley le otorga tres días para faltar al trabajo y estar junto a su familia. Pero si un empleado privado tiene un hijo, la ley no le otorga nada y no puede ausentarse ni cinco minutos de su empleo.
La Constitución miente. No somos iguales. Hay madres clase A y madres clase B. Padres clase A y padres clase B. ¿No era así el apartheid? Miré a mi alrededor, pero este tema no parecía preocupar a nadie. Pensé que quizás las demógrafas Adella Pellegrino y Wanda Cabella, ambas presentes, dirían algo. Porque ellas han publicado un muy completo informe sobre la emigración que muestra como la gente se sigue escapando del Uruguay tanto o más que en 2002, más allá de los cantos de sirena del ministro Astori. El estudio de Pellegrino y Cabella revela que en los empleados privados la tendencia a emigrar es mayor que en los públicos. Es lógico: a nadie le gusta ser ciudadano clase B en un sistema de apartheid. Pero las demógrafas no dijeron nada al respecto. Las dos pidieron la palabra, pero hablaron sobre otros temas. En Uruguay hay asuntos más importantes que el simple hecho de que unos ciudadanos tengan más derechos que otros.
Volví a observar a la concurrencia. En la sala había parlamentarios, docentes e investigadores de la Universidad de la República, economistas del Instituto Nacional de Estadísticas, funcionarios del Banco de Previsión Social. Me pareció ser el único empleado privado y comencé a sentirme mal. Afuera había una mesita para servirse café, igual que cuando te sacan sangre.
Pidió la palabra Elvira Domínguez, integrante de la dirección del BPS en representación de los empresarios. Dijo que si alguien pensaba sancionar leyes que otorgaran más beneficios a las familias con hijos (algo que le parecía justo), por favor cuidara de no gravar más al sector privado, cuya capacidad de contribución está al límite. Luego Domínguez puso las cifras crudas del apartheid sobre la mesa: según datos oficiales del BPS, el sueldo promedio de un empleado
público (administración central, empresas públicas y municipios) es de 15.624 pesos. El de los trabajadores privados es 8.129. En ese momento alguien debió pararse y gritar: ¡Abajo el sistema de castas! ¡Abajo el apartheid! ¡No a la explotación del hombre por el hombre! ¡Igualdad! ¡Igualdad! ¡Igualdad! Pero nadie dijo nada. La senadora Xavier continuaba tomando apuntes, Abdala seguía mirando su celular. Los demás cambiaron rápido de tema. ¿No tendré algún
antepasado Haberkorn nacido en España? He comenzado a recopilar más información sobre nuestro sistema de segregación legal con el objetivo de pedir asilo político en alguna embajada extranjera. Los datos están todos allí, en las páginas oficiales de internet de los ministerios y organismos públicos.
Los empleados públicos ganan más y trabajan menos. Lo normal es que trabajen 40 horas por semana. En los privados lo normal es 48. A los empleados de UTE que cumplen 48 horas de trabajo semanales se les paga un 20% de sobresueldo por el esfuerzo. Los funcionarios públicos no sólo cobran más y trabajan menos, también padecen riesgos menores: el trabajo precario, las rebajas salariales,
el seguro de paro y el desempleo no existen para ellos. La lista de privilegios de los que gozan es mucho más extensa que lo mencionado en el seminario. Para empezar: la demógrafa Varela cometió un error en su exposición: no todas las mujeres embarazadas tienen 12 semanas de licencia maternal. Las empleadas públicas tienen 13. Al parecer los mecanismos biológicos de las mujeres son diferentes según el lugar donde trabajen.
En cuanto a las licencias por enfermedad, la discriminación contra los empleados privados alcanza grados de escándalo. Si un empleado público se enferma, cada día de licencia médica lo cobra igual que si hubiese trabajado. En cambio, cuando un privado tiene licencia médica, apenas cobra el 70%. Los trabajadores públicos cobran el sueldo todos los días que están enfermos. Los trabajadores privados no cobran nada por los tres primeros días que están en cama. Los trabajadores públicos enfermos cobran el 100% de su sueldo, no importa cuanto ganen. Si uno
de los 100 gerentes de Antel con un sueldo de 70.000 pesos falta por enfermedad, el seguro le cubrirá el 100% de su salario. Pero los trabajadores privados tienen topeado este beneficio: aunque ganen mucho, solo pueden cobrar unos 5.000 pesos. Es evidente que en Uruguay, más allá de toda la cháchara igualitaria, la salud de algunas personas vale más que la de otras.
Los trabajadores públicos tienen un nivel de estudios superior al de los privados: el apartheid uruguayo se los garantiza, ya que ellos tienen derecho a 30 días de licencia extras para preparar exámenes. Un trabajador privado solo tiene derecho a que su patrón lo eche si se le ocurre faltar para dar un examen.
Los trabajadores públicos no trabajan los feriados laborable. Si se casan tienen 15 días de licencia. Si se les muere un familiar cercano tienen diez días de licencia por duelo con goce de sueldo. Si deciden iniciar su trámite jubilatorio tienen 30 días de licencia con goce de sueldo para hacer el papeleo con mayor comodidad.
Muchos funcionarios públicos cobran primas por hogar constituido y en las empresas públicas reciben pagos extraordinarios si se casan y cuando tienen un hijo.
La licencia anual de los empleados públicos es mayor que la de los privados. El trabajador privado tiene un descanso de 20 días corridos sin contar los domingos. En cambio un trabajador público tiene 20 días corridos, sin contar los domingos, los sábados y los feriados laborables.
La lista sigue. Es larga. Es oprobiosa. Clase A y clase B. No hay derecho a preguntarse luego por qué decenas de miles de jóvenes uruguayos tienen como máxima ambición en su vida la de ser auxiliares de suplentes en la lavandería del Banco de Seguros del Estado. Los que salen sorteados se quedan a disfrutar de su puestito clase A en nuestro apartheid clase Z. Los que pierden se van a España.
Tenemos el país que hemos fabricado. Astori puede seguir cantando sus maravillas (como todos los ministros de Economía mientras a Argentina le va bien) y los publicistas pueden seguir haciendo avisos diciendo lo lindo que es ser uruguayo, tomar mate y caminar por la rambla. La verdad es que nadie quiere quedarse acá para verlo. Mario Benedetti, el intelectual que sin duda más sabe de empleados públicos, dijo dos cosas al respecto.
La primera es que Uruguay es la única oficina del mundo que alcanzó la categoría de República. La segunda es que, dado su abrumador número, sólo los empleados públicos podrían hacer una revolución en Uruguay.
La primera afirmación es meridianamente cierta. La segunda es muy ingenua y equivocada: los empleados públicos jamás harán una revolución porque no la necesitan. Tienen el mando. Tienen la ley. Tienen el poder.
Los trabajadores privados tenemos menos: un poco de rabia, cansancio y el pasaporte.

Publicado por Leonardo Haberkorn en el diario Plan B, viernes 9 de
noviembre de 2007
2008-02-10 22:32:30
pero eso mas adelante q se yo... dentro de unos días abro un tema con eso
2008-02-10 22:49:32
woooooooooooowwwwww.... para empezar creo q si vamos a hablar de apartheid, no me parece comparable el ejemplo q pones de Uruguay con el de Sudáfrica en la época de Mandela. Eso si era un verdadero apartheid donde habían apartamento o algo por el estilo q ni siquiera dejaban entrar a negros, y donde los negros eran todos pobres... va lo siguen siendo en Sudáfrica mientra q los ricos tienen todo el lujo y concentran del capital, no me parece q se pueda comparar con el caso de los ciudadanos en nuestro país q son de clase a y clase b, donde los b son los del sector privado y con menores niveles de educación y los de la con mayores niveles de educación y públicos (o por lo menos por lo q entendí)... el tema de los empleados privados y públicos te juro q lo desconozco, es decir estoy enterado de lo q decís de todo..pero toy de acuerdo por lo poco q se
2008-02-10 23:18:40
Concuerdo en algunas cosas pero no me parece algunas cosas buenas, es decir la gestión de Astori no ha sido mala, ten en cuenta que lo del irpf era parte de los planes del gobierno... era quitarle plata a los que tienen más para dársela a los que tienen menos.

Lo de Martínez no lo veo bien en ningún sentido, el loco es bien, inteligente, lo único que le falta es carisma, pero todo se arregla.

Mujica, bueno, no creo que lo sea por su propia salud, aunque en mi opinión me daría verdaderamente vergüenza que mi país sea representado por un asesino, secuestrador...

Rubio, no lo conozco para nada, sé pocas cosas de él.

Carámbula, tampoco lo veo como presidente, salió de la nada, y quedó como intendente por la pésima gestión del anterior y además porque era del frente.


Es verdad, el FA no tiene candidato lo miren por donde miren, pero sabés qué? es gobierno, y como tal, puede inventar cualquier cosa, ¿cómo te crees que salió el FA como intendencia de mdeo? diciendo que tenían que terminar lo que pensaron, los cambios en la ciudad... el partido hará lo mismo ahora, "¡¡tenemos que terminar lo que empezamos, por eso, vótenos para presidentes...!!" eso dirá Vázquez... ya vas a ver! van a sacar de la galera a un presidente, y con o sin balotagge va a ser presidente, que no te quepa duda.
2008-02-11 00:12:23
Jercap, eso no lo digo yo, es sacado del PlanB y por eso aclaré que algunas cosas estoy de acuerdo y otras no, pero no me pareció bueno recortar las cosas en las que no estoy de acuerdo. Claramente esto no es Sudafrica, creo que la comparación biene por la categorización de ciudadanos de Clase A y B, no creo que venga por lo del racismo, pero como esto no lo escribí yo cada quien hace su interpretación. Lo que sí sorprende son los datos que son muy claros, yo como empleado privado puedo dar fe de lo que dice del régimen privado, si hay algún empleado público podrá decir si lo que dice es correcto o no de los públicos.
2008-02-11 00:41:19
faaa que lo pario...

la verdad es que te abre y te muestra cosas que quizás muchos jóvenes no tenemos idea y te vas dando cuenta de lo desigual que puede llegar a ser este mundo, que te lo pueden pintar como un cuadro de Piccaso (pa mi un genio).. pero que con estas cosas te das cuenta que no alcanza ni para una acuarela...
2008-02-11 00:54:49
sisi obvio q no se compara con el tema del racismo q es simplemente un ejemplo y ahora lo interpreto como la palabra apartheid pero en forma de metáfora o algo por estilo es decir separando a los "educados" y "no tan educados" como separando a los negros y blancos... y me entere de muchas cosas con lo q pusiste., es decir no estaba enterado q fuera tanta la dieferencia entre el sector publico y privado.
2008-02-11 01:00:47
bien ahí jer, el tema de nombrar apartheid, era para ejemplificar, en ningún modo decir que en Uruguay ocurre lo que ocurrió muchos años en Sudafrica...
2008-02-11 01:04:18
mi viejo es empleado publico , y me parece q esos benefios son la mayoria ciertos , despues eso de sueldo promedio de privado 8000 y publico 15000 me parece medio mentiroso
2008-02-11 03:25:21
SIEMPRE SE CUMPLE ESTA REGLA!!!!

hay gente que habla cada estupidez mas grandeeee... dios mío

asi no "dicen" mas pavadas... OBSERVEN EL EJEMPLO DE JAPÓN!!! después de la segunda guerra mundial a estar hoy en día entre las 5 potencias mundiales mas poderosas sin haber matado a nadie en el camino y cargando con no 1 sino 2 bombas nucleares encima.... hay comentarios que dan asco!!!!

igual esta totalmente desvirtuado el tema, pero puse el ejemplo por que alguien dijo que si le ponian un ejemplo se retractaba y sobre todo se quedaba callado!!!
(edited)
2008-02-11 03:26:37
no seas bldo cyber !:D
2008-02-11 04:27:05
que bárbaro!...
2008-02-11 13:45:47
muy bueno!!!