Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Barrios de Montevideo
- 1
- 2
CyberMatrix [del] to
All
Este thread se abre para hablar un poco de historia y todos aquellos que quieran contar la historia de su barrio estan invitados...
A continuación estoy ORGULLOSO de presentarles la historia del GLORIOSO Passssssssso de la Arena....
Que grande las cosas que cuenta este texto.... no la tenía que fuera un barrio tan histórico y tan emblematico... se me pianta un lagrimon :')
Paso de la Arena y su Historia
Paso de la Arena debe su nombre, según el Diccionario Geográfico del Uruguay, a una cañada que desagua en la margen derecha del Arroyo Pantanoso. Este tributario fluvial de la Bahía de Montevideo, desciende desde la Cuchilla Pereira, a una altura aproximada entre 30 y 50 metros sobre el nivel del mar.
En su recorrido recibe las aguas de la Cañada Bellaca y la de Jesús María.
Geografía generosa en corrientes de agua y bosques que aseguraban alimento y comunicación a una población cuyas huellas se rastrean desde hace 11.000 años y que, a la llegada del europeo estuvo representada por la macro etnia charrúa.
Con la fundación de Montevideo entre 1724/30, la zona que hoy ocupa el barrio de Paso de la Arena formó parte de la Estancia de la Caballada del Rey cuya extensión iba desde la margen derecha del Arroyo Pantanoso hasta el Río Santa Lucía y, desde el Río de la Plata hasta el Arroyo de las Piedras, destinada a la cría y conservación de equinos para el servicio real.
En Octubre de 1811, en oportunidad de iniciar el Camino del Éxodo, el pueblo oriental en armas, junto a su conductor el Gral. José Artigas, acampa en la margen derecha del Pantanoso. El hecho es recordado por un Monolito ubicado en la Avda. Luis Batlle Berres, frente a la Escuela de Paso de la Arena.
En 1814, el Director Supremo de las Provincias Unidas Gervasio A. Posadas otorga las antiguas tierras del Rey a su entonces Ministro de Guerra y Marina, Gral. Francisco Xavier de Viana.
Con el nacimiento del Uruguay esa enorme extensión se va a ir fraccionando, dando lugar a nuevos propietarios. Pero es, esencialmente, luego d¿ terminada la Guerra Grande (1839-51) en que muchos propietarios arruinados venden la tierra a inmigrantes ingleses, franceses, españoles, alemanes, vascos e italianos.
Así, en 1828 llegó a Uruguay el súbdito británico Tomás Tomkinson que desarrolla importantes actividades económicas pero que permanece en la memoria colectiva como el creador del parque forestal "La Selva" próximo al Paso de la Arena, sobre el arroyo Pantanoso, la Cañada Bellaca y el antiguo Camino Tres Esquinas, actual Camino Tomkinson.
En el establecimiento se cultivaron numerosas especies vegetales, en particular, una que tuvo y tiene una trascendencia enorme para Uruguay y el Río de la Plata, el género Eucalyptus.
Actualmente este parque semirural de 38 hectáreas, con antiguas arboledas, alejado del tránsito y rodeado de viviendas tiene -a pesar de su alto grado de contaminación- encantos que nos hacen imaginar su belleza plena en épocas pasadas. Su realce está vinculado al hecho que, en las primeras décadas del siglo XX la sociedad montevideana conquista los domingos como jornadas no laborables, las que se transforman en una fiesta de familia en espacios agrestes y recreativos de la ciudad donde se desarrollan formas de sociabilidad y fraternidad acompañadas de comidas, juegos y competencias.
El arroyo Pantanoso y sus alrededores eran un atractivo gracias a la urbanización y embellecimiento botánico que realizaron hombres como Tomkinson y el paisajista francés Giot.
Originado en una zona rural, tránsito obligado del abastecimiento de carne a la población montevideana, el cruce de la actual Avda. Luis Batlle Berres y Camino Tomkinson fue el núcleo inicial del Barrio de Paso de la Arena, donde se instalaron servicios fundamentales como la Escuela Rural No.17 (actuales 307 y 150), en 1889.
Ese cruce fue escala obligatoria a partir de 1878 cuando se inauguran los Corrales del Abasto de Montevideo en la Barra de Santa Lucía y el " Ferrocarril y Tranvía del Norte" que se detenía diariamente en Paso de la Arena.
En 1915, la línea pasó a manos del Estado y, en 1926, utilizando la vía férrea del Norte y la tranviaria de la ciudad, se inauguró el servicio de tranvías eléctricos a la Barra cuya identificación era la letra "E". Su último recorrido fue un 14 de abril de 1957 a cargo del coche 159.
El actual Camino de las Tropas recuerda el paso de las reses desde la Tablada hasta el Cerro donde se situaron primero los saladeros y luego, los frigoríficos.
Paso de la Arena es una zona de alto valor productivo próxima al Área Protegida Humedales del Río Santa Lucía, de gran importancia por su biodiversidad. En ella se practican actividades agrícolas relacionadas con la forestación, horticultura, floricultura y criaderos de aves.
Sus 6.000 pobladores forman parte de los 40.000 habitantes pertenecientes al Centro Comunal Zonal No.18 , en el que se desarrollan actividades industriales, comerciales, que le dan gran dinamismo a la zona.
Paso de la Arena y su patrimonio Cultural
1.- Escuela Técnica Paso de la Arena
2.- Casa Quinta de Luis Batlle Berres.
En mayo de 1997, el CODICEN. de la ANEP adquiere la antigua quinta construida y habitada por el Ex Presidente Luis Batlle Berres junto a su esposa Matilde Ibáñez y sus tres hijos, Jorge, Matilde y Luis, con el objetivo de transformarla en un Complejo Educativo que albergara una escuela primaria, un liceo y una escuela técnica.
Actualmente, en la casa de 800 m2 funciona la Escuela Pública No.355 y, en el predio de 3 hectáreas se edificaron las sedes del Liceo No.46 y de la Escuela Técnica Paso de la Arena.
Antes de vivir en la casa quinta de Camino de las Tropas, la familia Batlle Berres había residido en la zona, en una casa próxima a la Escuela Llamas, en el km. 15 de la actual Avda. Luis Batlle Berres y había sido elegida por su tranquilidad y sus aires saludables.
Finalizado el período presidencial volvieron a la zona y construyeron la casa quinta de Camino de las Tropas.
3.- Capilla de la familia Schiaffino
Ubicada en Camino al Paso de la Arena No 2150 próxima a Luis Batlle Berres y perteneciente a la casa quinta de dos pisos de estilo español, con patio con pórticos y paredes con azulejos de la época. En la actualidad propiedad de COUSA.
4.- Escuela de Paso de la Arena
No.307 Margarita Xirgú de mañana y No.150 Cataluña de tarde -ubicada sobre Luis Batlle Berres 6373- antigua Escuela Rural No.17, inaugurada en 1889. La misma mantiene parte de la quinta original y funciona también como escuela para niños con problemas de aprendizaje.
5.- Monolito histórico
Ubicado sobre Luis Batlle Berres en el sitio, declarado Patrimonio Histórico, donde se realizó el campamento del Éxodo del Pueblo Oriental a orillas del Arroyo Pantanoso en octubre de 1811.
6.-Club Huracán de Paso de la Arena
fundado el 1° de agosto de 1954 con la unión del "Club Atlético Charrúa" y "La Esquinita F.C.", allí se practican actividades sociales y deportivas, especialmente fútbol.
7.- Centro Social y Deportivo Paso de la Arena
Fundado en 1949, desarrolla actividades deportivas, sociales y fiestas. También funciona la biblioteca "Paco Espínola" que promueve la vida literaria, cultural y social desde 1994.
8.- Bar Sitlles
Ubicado en el cruce de Luis Batlle .Berres y Tomkinson. El bar y la casa contigua pertenecen a la familia Sitlles desde 1888 y por tanto, son de las más antiguas del barrio. El bar fue y es sitio de reunión para los pobladores del barrio y testigo de los cambios que ha tenido la zona.
9.- Sociedad de Fomento y Defensa Agraria (ALIAS CORAZÓN LATINO JUAAA)
Sita en Camino Tomkinson y Luis Batlle Berres fue fundada por un grupo de residentes de Rincón del Cerro en el año 1931 en Camino O'Higgins , en 1940 se traslada a su sede actual. En el mismo predio funciona una oficina del Ministerio de Ganadería y Agricultura.
En su sede se realizaban reuniones bailables conocidas como "Baile de los paperos", posteriormente en 1994 reinició su actividad social con los bailes del "Club Defensa Agraria" y actualmente reúne a los jóvenes de la zona en la discoteca llamada "Corazón Latino".
10.- Parroquia Jesús Obrero
Avda. Luis Batlle Berres 6649. En su frente se aprecia por un lado un aljibe emblemático de la zona y por otro, un Parque Infantil de última tecnología entregado por la firma francesa Decaux, responsable de la Cartelería Electrónica de las calles de la ciudad, como contrapartida del Convenio firmado con la Intendencia Municipal de Montevideo.
11.- Terminal de Ómnibus Paso de la Arena
Inaugurada en noviembre de 1997 en la intersección de Avda. L. Batlle Berres y Camino Cibils.
12.- Indio Abayubá Es una reproducción ampliada del original del escultor Juan Luis Blanes realizada en bronce por el escultor Edmundo Prati en el año 1930. El indígena charrúa participó del combate de San Gabriel a fines de 1571 donde fuerzas charrúas y guaraníes vencieron a las españolas comandadas por el adelantado Juan Ortiz de Zárate.
13.- Antigua Escuela Técnica
Esta hermosa casa quinta de estilo francés, ubicada en Camino Tomkinson 2377 fue sede de la Escuela Técnica desde 1962 hasta el año 2003.
14.- Lugar de la Antigua Estación del Ferrocarril del Norte
Hoy es el local comercial Mi Casa en Luis Batlle Berres y Carlos Arocena .
Están invitados a hablar de sus barrios!!!!
Abrazo
A continuación estoy ORGULLOSO de presentarles la historia del GLORIOSO Passssssssso de la Arena....
Que grande las cosas que cuenta este texto.... no la tenía que fuera un barrio tan histórico y tan emblematico... se me pianta un lagrimon :')
Paso de la Arena y su Historia
Paso de la Arena debe su nombre, según el Diccionario Geográfico del Uruguay, a una cañada que desagua en la margen derecha del Arroyo Pantanoso. Este tributario fluvial de la Bahía de Montevideo, desciende desde la Cuchilla Pereira, a una altura aproximada entre 30 y 50 metros sobre el nivel del mar.
En su recorrido recibe las aguas de la Cañada Bellaca y la de Jesús María.
Geografía generosa en corrientes de agua y bosques que aseguraban alimento y comunicación a una población cuyas huellas se rastrean desde hace 11.000 años y que, a la llegada del europeo estuvo representada por la macro etnia charrúa.
Con la fundación de Montevideo entre 1724/30, la zona que hoy ocupa el barrio de Paso de la Arena formó parte de la Estancia de la Caballada del Rey cuya extensión iba desde la margen derecha del Arroyo Pantanoso hasta el Río Santa Lucía y, desde el Río de la Plata hasta el Arroyo de las Piedras, destinada a la cría y conservación de equinos para el servicio real.
En Octubre de 1811, en oportunidad de iniciar el Camino del Éxodo, el pueblo oriental en armas, junto a su conductor el Gral. José Artigas, acampa en la margen derecha del Pantanoso. El hecho es recordado por un Monolito ubicado en la Avda. Luis Batlle Berres, frente a la Escuela de Paso de la Arena.
En 1814, el Director Supremo de las Provincias Unidas Gervasio A. Posadas otorga las antiguas tierras del Rey a su entonces Ministro de Guerra y Marina, Gral. Francisco Xavier de Viana.
Con el nacimiento del Uruguay esa enorme extensión se va a ir fraccionando, dando lugar a nuevos propietarios. Pero es, esencialmente, luego d¿ terminada la Guerra Grande (1839-51) en que muchos propietarios arruinados venden la tierra a inmigrantes ingleses, franceses, españoles, alemanes, vascos e italianos.
Así, en 1828 llegó a Uruguay el súbdito británico Tomás Tomkinson que desarrolla importantes actividades económicas pero que permanece en la memoria colectiva como el creador del parque forestal "La Selva" próximo al Paso de la Arena, sobre el arroyo Pantanoso, la Cañada Bellaca y el antiguo Camino Tres Esquinas, actual Camino Tomkinson.
En el establecimiento se cultivaron numerosas especies vegetales, en particular, una que tuvo y tiene una trascendencia enorme para Uruguay y el Río de la Plata, el género Eucalyptus.
Actualmente este parque semirural de 38 hectáreas, con antiguas arboledas, alejado del tránsito y rodeado de viviendas tiene -a pesar de su alto grado de contaminación- encantos que nos hacen imaginar su belleza plena en épocas pasadas. Su realce está vinculado al hecho que, en las primeras décadas del siglo XX la sociedad montevideana conquista los domingos como jornadas no laborables, las que se transforman en una fiesta de familia en espacios agrestes y recreativos de la ciudad donde se desarrollan formas de sociabilidad y fraternidad acompañadas de comidas, juegos y competencias.
El arroyo Pantanoso y sus alrededores eran un atractivo gracias a la urbanización y embellecimiento botánico que realizaron hombres como Tomkinson y el paisajista francés Giot.
Originado en una zona rural, tránsito obligado del abastecimiento de carne a la población montevideana, el cruce de la actual Avda. Luis Batlle Berres y Camino Tomkinson fue el núcleo inicial del Barrio de Paso de la Arena, donde se instalaron servicios fundamentales como la Escuela Rural No.17 (actuales 307 y 150), en 1889.
Ese cruce fue escala obligatoria a partir de 1878 cuando se inauguran los Corrales del Abasto de Montevideo en la Barra de Santa Lucía y el " Ferrocarril y Tranvía del Norte" que se detenía diariamente en Paso de la Arena.
En 1915, la línea pasó a manos del Estado y, en 1926, utilizando la vía férrea del Norte y la tranviaria de la ciudad, se inauguró el servicio de tranvías eléctricos a la Barra cuya identificación era la letra "E". Su último recorrido fue un 14 de abril de 1957 a cargo del coche 159.
El actual Camino de las Tropas recuerda el paso de las reses desde la Tablada hasta el Cerro donde se situaron primero los saladeros y luego, los frigoríficos.
Paso de la Arena es una zona de alto valor productivo próxima al Área Protegida Humedales del Río Santa Lucía, de gran importancia por su biodiversidad. En ella se practican actividades agrícolas relacionadas con la forestación, horticultura, floricultura y criaderos de aves.
Sus 6.000 pobladores forman parte de los 40.000 habitantes pertenecientes al Centro Comunal Zonal No.18 , en el que se desarrollan actividades industriales, comerciales, que le dan gran dinamismo a la zona.
Paso de la Arena y su patrimonio Cultural
1.- Escuela Técnica Paso de la Arena
2.- Casa Quinta de Luis Batlle Berres.
En mayo de 1997, el CODICEN. de la ANEP adquiere la antigua quinta construida y habitada por el Ex Presidente Luis Batlle Berres junto a su esposa Matilde Ibáñez y sus tres hijos, Jorge, Matilde y Luis, con el objetivo de transformarla en un Complejo Educativo que albergara una escuela primaria, un liceo y una escuela técnica.
Actualmente, en la casa de 800 m2 funciona la Escuela Pública No.355 y, en el predio de 3 hectáreas se edificaron las sedes del Liceo No.46 y de la Escuela Técnica Paso de la Arena.
Antes de vivir en la casa quinta de Camino de las Tropas, la familia Batlle Berres había residido en la zona, en una casa próxima a la Escuela Llamas, en el km. 15 de la actual Avda. Luis Batlle Berres y había sido elegida por su tranquilidad y sus aires saludables.
Finalizado el período presidencial volvieron a la zona y construyeron la casa quinta de Camino de las Tropas.
3.- Capilla de la familia Schiaffino
Ubicada en Camino al Paso de la Arena No 2150 próxima a Luis Batlle Berres y perteneciente a la casa quinta de dos pisos de estilo español, con patio con pórticos y paredes con azulejos de la época. En la actualidad propiedad de COUSA.
4.- Escuela de Paso de la Arena
No.307 Margarita Xirgú de mañana y No.150 Cataluña de tarde -ubicada sobre Luis Batlle Berres 6373- antigua Escuela Rural No.17, inaugurada en 1889. La misma mantiene parte de la quinta original y funciona también como escuela para niños con problemas de aprendizaje.
5.- Monolito histórico
Ubicado sobre Luis Batlle Berres en el sitio, declarado Patrimonio Histórico, donde se realizó el campamento del Éxodo del Pueblo Oriental a orillas del Arroyo Pantanoso en octubre de 1811.
6.-Club Huracán de Paso de la Arena
fundado el 1° de agosto de 1954 con la unión del "Club Atlético Charrúa" y "La Esquinita F.C.", allí se practican actividades sociales y deportivas, especialmente fútbol.
7.- Centro Social y Deportivo Paso de la Arena
Fundado en 1949, desarrolla actividades deportivas, sociales y fiestas. También funciona la biblioteca "Paco Espínola" que promueve la vida literaria, cultural y social desde 1994.
8.- Bar Sitlles
Ubicado en el cruce de Luis Batlle .Berres y Tomkinson. El bar y la casa contigua pertenecen a la familia Sitlles desde 1888 y por tanto, son de las más antiguas del barrio. El bar fue y es sitio de reunión para los pobladores del barrio y testigo de los cambios que ha tenido la zona.
9.- Sociedad de Fomento y Defensa Agraria (ALIAS CORAZÓN LATINO JUAAA)
Sita en Camino Tomkinson y Luis Batlle Berres fue fundada por un grupo de residentes de Rincón del Cerro en el año 1931 en Camino O'Higgins , en 1940 se traslada a su sede actual. En el mismo predio funciona una oficina del Ministerio de Ganadería y Agricultura.
En su sede se realizaban reuniones bailables conocidas como "Baile de los paperos", posteriormente en 1994 reinició su actividad social con los bailes del "Club Defensa Agraria" y actualmente reúne a los jóvenes de la zona en la discoteca llamada "Corazón Latino".
10.- Parroquia Jesús Obrero
Avda. Luis Batlle Berres 6649. En su frente se aprecia por un lado un aljibe emblemático de la zona y por otro, un Parque Infantil de última tecnología entregado por la firma francesa Decaux, responsable de la Cartelería Electrónica de las calles de la ciudad, como contrapartida del Convenio firmado con la Intendencia Municipal de Montevideo.
11.- Terminal de Ómnibus Paso de la Arena
Inaugurada en noviembre de 1997 en la intersección de Avda. L. Batlle Berres y Camino Cibils.
12.- Indio Abayubá Es una reproducción ampliada del original del escultor Juan Luis Blanes realizada en bronce por el escultor Edmundo Prati en el año 1930. El indígena charrúa participó del combate de San Gabriel a fines de 1571 donde fuerzas charrúas y guaraníes vencieron a las españolas comandadas por el adelantado Juan Ortiz de Zárate.
13.- Antigua Escuela Técnica
Esta hermosa casa quinta de estilo francés, ubicada en Camino Tomkinson 2377 fue sede de la Escuela Técnica desde 1962 hasta el año 2003.
14.- Lugar de la Antigua Estación del Ferrocarril del Norte
Hoy es el local comercial Mi Casa en Luis Batlle Berres y Carlos Arocena .
Están invitados a hablar de sus barrios!!!!
Abrazo
jajajajaja q tarado q sos!
dps lo leo! :)
dps lo leo! :)
paa esta bien se nota tu amor al Paso dela Arena pero Ciber sabiendo lo que les "cuesta " a los muchachos leer te arriesgaste igual?? Y conste que yo vivi cerca (en Las Torres)hace muuuuchos años maso del 73 al 77,salu2
es demasiado amor al barrio!!!!
es decir... yo lo postié no apuntando a los pendejos :P
fue mas que nada apuntando a los que le gusta la historia de nuestro pais que hay muchos... bah... mejor dicho.. a veces se arman lindas discusiones de historia en el foro... mas que nada entre los veteranos de sokker.... y siempre se sacan cosas lindas... pero esta vez estan todos callados.. o aburri a medio pueblo :P
es decir... yo lo postié no apuntando a los pendejos :P
fue mas que nada apuntando a los que le gusta la historia de nuestro pais que hay muchos... bah... mejor dicho.. a veces se arman lindas discusiones de historia en el foro... mas que nada entre los veteranos de sokker.... y siempre se sacan cosas lindas... pero esta vez estan todos callados.. o aburri a medio pueblo :P
cuando vengan los veteranos de sokker se pone linda la cosa jaja!!
Eso: cuando vengan los veteranos se va a poner lindo!
Camino Salaberry, Tomkinson, Sanfuentes... eso es Paso de la Arena?
Ta bueno ademas es informativo, pues por ejemplo para mi que haces años que ya no paso por alli no sabia que la Utu que funcionaba en la casona ya no estaba mas,salu2
Demasiado largo para mi gusto (aunque sonó horrible). jua jua!!!
aguante colón con todo su malandraje y el parque batlle con todo su esplendor (?)
- 1
- 2