Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Drogas
solo por las dudas... ni se les ocurra meterse con esas mierdas como la pasta, el pegamento, etc...
Ya sg que ya lo saben, pero como "juegan" a decir "bo, la pasta tal cosa", etc, etc, capaz que algún día alguien les dice "a ver vos que decias que te animabas... tomá a ver si es verdad". Ni las pruebas... esas mierdas te destruyen en un abrir y cerrar de ojos.
Ya sg que ya lo saben, pero como "juegan" a decir "bo, la pasta tal cosa", etc, etc, capaz que algún día alguien les dice "a ver vos que decias que te animabas... tomá a ver si es verdad". Ni las pruebas... esas mierdas te destruyen en un abrir y cerrar de ojos.
fa mal, la pasta te hace adictiva de momento te destruye la vida de toquee
"no era especificamente a ti lo que decia de la info extra...
tambien por ahi lei que alguien tomaba LCD"
[oops] ya lo arreglé....
Gracias.
tambien por ahi lei que alguien tomaba LCD"
[oops] ya lo arreglé....
Gracias.
fa mal, la pasta te hace adictiva de momento te destruye la vida de toquee
mierda... ven muchachos, esto es una clara muestra de las consecuencias de consumir pasta base, ni armar oraciones coherentes se puede... jejeje
JR, no fuiste el unico que lo escribio mal, y ademas es un error super comun
(edited)
mierda... ven muchachos, esto es una clara muestra de las consecuencias de consumir pasta base, ni armar oraciones coherentes se puede... jejeje
JR, no fuiste el unico que lo escribio mal, y ademas es un error super comun
(edited)
nono yo jamas! arme la frase asi no ma porque estaba apurado para ir a comer (?
q estupefaceticos q son todos aca... mi mama no me va a dejar venir mas...
En cuanto a lo que manejaban JR y tenuco, es así como dicen.
La locura no es algo ajeno a nadie. En realidad a mi me gusta definir de una manera peculiar. Para mi todos nosotros tenemos síntomas obsesivos, histéricos, esquizoides, paranoides, parafrénicos, depresivos, maníacos, fóbicos, psicopáticos, dependientes, antisociales, etc, etc. Todos tenemos algún síntoma de cada una de las posibles configuraciones mentales en este momento. Eso, no obstante, no quiere decir que seamos esquizofrénicos, depresivos o histéricos, pues nunca tenemos todos los síntomas que implica cada síndrome en un mismo momento (si así fuera, deberíamos establecer si que se está frente a una psicopatología).
La locura no es algo ajeno a nadie. En realidad a mi me gusta definir de una manera peculiar. Para mi todos nosotros tenemos síntomas obsesivos, histéricos, esquizoides, paranoides, parafrénicos, depresivos, maníacos, fóbicos, psicopáticos, dependientes, antisociales, etc, etc. Todos tenemos algún síntoma de cada una de las posibles configuraciones mentales en este momento. Eso, no obstante, no quiere decir que seamos esquizofrénicos, depresivos o histéricos, pues nunca tenemos todos los síntomas que implica cada síndrome en un mismo momento (si así fuera, deberíamos establecer si que se está frente a una psicopatología).
Pero nuestra sociedad cambia todo el tiempo, y nuestra circunstancia cambia todo el tiempo. La sociedad y nuestro medio ambiente nos exigen todo el tiempo cosas diferentes, por lo cual la rigidez de pensamiento es, en nuestro tiempo, algo más contraproducente que beneficioso. Yo todavía extraño y admiro aquellos tiempos en los que mantener la palabra empeñada era una regla de oro, o cuando la gente no cambiaba de opinión con el primer vientito, o cuando la gente se autoobligaba a hacer lo que pregonaba. Hoy en día, una persona que se fije estas cosas como principio, probablemente viva una vida muy sufrida, y quizás llegue a situaciones psicopatológicas. ¿Por qué?
Las sociedad hacen psicopatologías. En el siglo XIX, época victoriana, surgió la histeria en las mujeres. Era una patología muy distinta a la actual (estas mujeres tenian conversiones muy claras, somatizaban, tenían parálisis de partes del cuerpo, perdían habilidades adquiridas y al tiempo las recuperaban, etc, etc), y no precisamente porque los tratamientos funcienen hoy preventivamente. Era distinta porque esa patología era un síntoma de la sociedad de entonces: una sociedad que obligaba a las mujeres a ser castas y puras, a vivir para su esposo, a no estudiar ni instruirse, y a tener una vida muy limitada en lo social. Esta situación llevaba a muchas a manifestar sus necesidades internas de forma psicopatológica: de ahí surge la histeria. Hoy la histeria es distinta porque la sociedad es totalmente distinta.
Hacia finales de los 50s comenzó a presentarse un tremendo aumento de casos de anorexia y bulimia... ¿casualidad? La anorexia existe desde la Edad Media... ¿porqué pensamos que es una enfermedad actual? Porque es en nuestra época posmoderna en la que se llevó el culto a modelos de delgadez al extremo. En la primera mitad del siglo XX y en todo el siglo XIX, p.e., era más atractivo alguien rellenito, puesto que el mundo pasaba todo el tiempo de guerra en guerra, y ser rellenito significaba que uno tenía recursos (dinero) y que tenía mayores posibilidades de sobrevivir (es un indicador de salud, de buena alimentación). En la segunda mitad de siglo, mucho más pacífica, ser rellenito ya no significó lo mismo... ahora el flaco era el modelo a seguir, y la anorexia y la bulimia comenzaron a pulular como manifestación de la imposibilidad de seguir el modelo que imponía la sociedad. Lo mismo ocurrió con el color de piel (antes a la piel dorada se la creía un signo de que uno trabajaba al sol, y por ende que uno era pobre.... hoy día la piel dorada parece significar para muchos que uno tiene suficiente tiempo oscioso para tomar sol y estar al aire libre y por ende recursos suficientes para costear esa vida).
Lo mismo ocurre con otras patologías... por ejemplo las del aprendizaje: la dislexia, la discalculia, dispraxias constructivas, disgrafias, disortografías, dislalias, el síndrome de déficit atencional con hiperactividad (ADHD). ¿Antes no existían? Claro que si... pero nuestra sociedad ha convertido al alfabetismo en un Derecho y, aunque parezca mentira, en una obligación! Hoy por hoy un analfabeto no tiene posibilidades de vivir en una sociedad moderna, ya que en las mismas incluso no basta con leer y escribir, sino que ahora se exigen segundos idiomas, manejos de herramientas informáticas, etc (y esto para prácticamente cualquier actividad... incluso para estivar en el puerto!). Entonces es lógico que los niños encuentren más obstáculos para completar el aprendizaje básico requerido, pues dicho aprendizaje es mucho más exigente, y la presión para que el mismo se complete es tremenda. Además también están los sobrediagnósticos (muchas de estas psicopatologías son o fueron "modas", y donde se deberían diagnosticar 3 casos, se diagnosticaban 15, simplemente porque el diagnosticador tiene o tenía la sintomatología más fresca en su mente y suele "ver" de esos casos en todas partes), pero eso es otro tema.
La depresión es otro caso claro: la sociedad actual obliga a la gente a mostrarse feliz. Una cara feliz consigue amigos, una cara infeliz no. Una persona quejosa de sus problemas, aleja a la gente. Una persona positiva todo el tiempo y que "se come" los problemas, atrae gente. Lamentablemente es así... estamos viviendo un culto a la felicidad ficticia. Una cara sonriente es lo que vale... aunque por dentro esa persona se esté pudriendo. Y claro... no es de extrañar que desde la década del 90 a nuestros días los casos de depresión hayan aumentado un 70%. Tampoco es raro ver que las recaídas son casi siempre en primavera... cuando la sociedad vuelve a arremeter con más fuerza con las "caras felices".
La depresión existe desde siempre, pero hoy es sintomática de nuestra sociedad... antes no.
La sociedad de la hiperfelicidad crea muchos parias y sujetos defectuosos: los depresivos (que no tienen suficiente fuerza de voluntad o solidez anímica para resistir y mostrarse alegres y juveniles) (va con ironía... se entiende).
(edited)
Las sociedad hacen psicopatologías. En el siglo XIX, época victoriana, surgió la histeria en las mujeres. Era una patología muy distinta a la actual (estas mujeres tenian conversiones muy claras, somatizaban, tenían parálisis de partes del cuerpo, perdían habilidades adquiridas y al tiempo las recuperaban, etc, etc), y no precisamente porque los tratamientos funcienen hoy preventivamente. Era distinta porque esa patología era un síntoma de la sociedad de entonces: una sociedad que obligaba a las mujeres a ser castas y puras, a vivir para su esposo, a no estudiar ni instruirse, y a tener una vida muy limitada en lo social. Esta situación llevaba a muchas a manifestar sus necesidades internas de forma psicopatológica: de ahí surge la histeria. Hoy la histeria es distinta porque la sociedad es totalmente distinta.
Hacia finales de los 50s comenzó a presentarse un tremendo aumento de casos de anorexia y bulimia... ¿casualidad? La anorexia existe desde la Edad Media... ¿porqué pensamos que es una enfermedad actual? Porque es en nuestra época posmoderna en la que se llevó el culto a modelos de delgadez al extremo. En la primera mitad del siglo XX y en todo el siglo XIX, p.e., era más atractivo alguien rellenito, puesto que el mundo pasaba todo el tiempo de guerra en guerra, y ser rellenito significaba que uno tenía recursos (dinero) y que tenía mayores posibilidades de sobrevivir (es un indicador de salud, de buena alimentación). En la segunda mitad de siglo, mucho más pacífica, ser rellenito ya no significó lo mismo... ahora el flaco era el modelo a seguir, y la anorexia y la bulimia comenzaron a pulular como manifestación de la imposibilidad de seguir el modelo que imponía la sociedad. Lo mismo ocurrió con el color de piel (antes a la piel dorada se la creía un signo de que uno trabajaba al sol, y por ende que uno era pobre.... hoy día la piel dorada parece significar para muchos que uno tiene suficiente tiempo oscioso para tomar sol y estar al aire libre y por ende recursos suficientes para costear esa vida).
Lo mismo ocurre con otras patologías... por ejemplo las del aprendizaje: la dislexia, la discalculia, dispraxias constructivas, disgrafias, disortografías, dislalias, el síndrome de déficit atencional con hiperactividad (ADHD). ¿Antes no existían? Claro que si... pero nuestra sociedad ha convertido al alfabetismo en un Derecho y, aunque parezca mentira, en una obligación! Hoy por hoy un analfabeto no tiene posibilidades de vivir en una sociedad moderna, ya que en las mismas incluso no basta con leer y escribir, sino que ahora se exigen segundos idiomas, manejos de herramientas informáticas, etc (y esto para prácticamente cualquier actividad... incluso para estivar en el puerto!). Entonces es lógico que los niños encuentren más obstáculos para completar el aprendizaje básico requerido, pues dicho aprendizaje es mucho más exigente, y la presión para que el mismo se complete es tremenda. Además también están los sobrediagnósticos (muchas de estas psicopatologías son o fueron "modas", y donde se deberían diagnosticar 3 casos, se diagnosticaban 15, simplemente porque el diagnosticador tiene o tenía la sintomatología más fresca en su mente y suele "ver" de esos casos en todas partes), pero eso es otro tema.
La depresión es otro caso claro: la sociedad actual obliga a la gente a mostrarse feliz. Una cara feliz consigue amigos, una cara infeliz no. Una persona quejosa de sus problemas, aleja a la gente. Una persona positiva todo el tiempo y que "se come" los problemas, atrae gente. Lamentablemente es así... estamos viviendo un culto a la felicidad ficticia. Una cara sonriente es lo que vale... aunque por dentro esa persona se esté pudriendo. Y claro... no es de extrañar que desde la década del 90 a nuestros días los casos de depresión hayan aumentado un 70%. Tampoco es raro ver que las recaídas son casi siempre en primavera... cuando la sociedad vuelve a arremeter con más fuerza con las "caras felices".
La depresión existe desde siempre, pero hoy es sintomática de nuestra sociedad... antes no.
La sociedad de la hiperfelicidad crea muchos parias y sujetos defectuosos: los depresivos (que no tienen suficiente fuerza de voluntad o solidez anímica para resistir y mostrarse alegres y juveniles) (va con ironía... se entiende).
(edited)
faa muy interesante lo q dijistes, enserio...
Entonces como es el tema de la locura?
Dije que todos tenemos síntomas de todas las psicopatologías: todos somos un poco histéricos, un poco esquizoides, un poco obsesivos, etc, etc...
¿Qué es lo que hace que solo algunos sean individualizados como "locos"?
Pues, que estas personas no tienen síntomas de una variedad de patologías, sino que se concentran en un tipo particular de respuesta a las exigencias sociales, y dicha respuesta configura exactamente un síndome psicopatológico. Es decir: adoptan un mecanismo de acción, o de defensa, y lo utilizan siempre... de forma rígida y ante cualquier situación... y tienen cero capacidad de adaptación a los cambios que enfrentan en la vida social.
La sociedad cambiante, que hoy obliga a ser X y mañana te obligará a ser Y, va creando enfermos en cada cambio... esos enfermos son personas como nosotros pero que no pudieron sobrellevar el cambio... no pudieron tolerarlo... y se quedaron allí, respondiendo ante cualquier situación con las herramientas que alguna vez les funcionaron... lástima que el mundo haya cambiado y esas herramientas no funcionen para este nuevo mundo... por eso ahora SON LOCOS.
Un bibliotecario que se pasa todo el día ordenando libros, limpiándolos, etc, es un tipo que cumple estupéndamente con su laburo. Ese mismo tipo, si hace lo mismo pero laburando de barman en un boliche repleto, seguramente sería pésimo... no atendería a nadie, no respondería a la urgencia de la demanda y se pasaría mirando de no pasarse ni un milímetro de la medida de whiskey que sirve. Y sin dudas la gente veería que "a esa cabecita le faltan jugadores".
Por ende, la sanidad mental, para mi, es la posibilidad de cambiar cuando la situación lo requiere y de actuar de forma adecuada a la situación. La psicopatología es la fijación en un tipo de actitud adecuada para una situación y sin tener la capacidad para adaptarse a los cambios de situación.
(edited)
Dije que todos tenemos síntomas de todas las psicopatologías: todos somos un poco histéricos, un poco esquizoides, un poco obsesivos, etc, etc...
¿Qué es lo que hace que solo algunos sean individualizados como "locos"?
Pues, que estas personas no tienen síntomas de una variedad de patologías, sino que se concentran en un tipo particular de respuesta a las exigencias sociales, y dicha respuesta configura exactamente un síndome psicopatológico. Es decir: adoptan un mecanismo de acción, o de defensa, y lo utilizan siempre... de forma rígida y ante cualquier situación... y tienen cero capacidad de adaptación a los cambios que enfrentan en la vida social.
La sociedad cambiante, que hoy obliga a ser X y mañana te obligará a ser Y, va creando enfermos en cada cambio... esos enfermos son personas como nosotros pero que no pudieron sobrellevar el cambio... no pudieron tolerarlo... y se quedaron allí, respondiendo ante cualquier situación con las herramientas que alguna vez les funcionaron... lástima que el mundo haya cambiado y esas herramientas no funcionen para este nuevo mundo... por eso ahora SON LOCOS.
Un bibliotecario que se pasa todo el día ordenando libros, limpiándolos, etc, es un tipo que cumple estupéndamente con su laburo. Ese mismo tipo, si hace lo mismo pero laburando de barman en un boliche repleto, seguramente sería pésimo... no atendería a nadie, no respondería a la urgencia de la demanda y se pasaría mirando de no pasarse ni un milímetro de la medida de whiskey que sirve. Y sin dudas la gente veería que "a esa cabecita le faltan jugadores".
Por ende, la sanidad mental, para mi, es la posibilidad de cambiar cuando la situación lo requiere y de actuar de forma adecuada a la situación. La psicopatología es la fijación en un tipo de actitud adecuada para una situación y sin tener la capacidad para adaptarse a los cambios de situación.
(edited)
Está claro que la locura es una respuesta a la sociedad en la que nos toca vivir, pero también es claro que es una respuesta involuntaria: nadie quiere ser loco.
El psicopático no desea "no amar"... simplemente no ama.
La locura, por ende, muestra algo que está más allá de nuestra consciencia. Muestra el trasfondo de nuestra mente... muestra el lado de atrás del escenario.
No es de extrañar, entonces, que muchas cosas que llamamos "locas" sean actitudes infantiles en situaciones serias, o imágenes grotescas en un pintura, o ideas extravagantes y con escaso sentido lógico. Esto es porque la mente de los niños todavía no terminó de construir el escenario... entonces vemos como "normal" que un niño muestre el backstage. Esto es porque la pintura (el arte en general) implica producir sensaciones más allá de lo literal y evidente (y muchas de esas senciones que incompresiblemente asociamos a una imagen, provienen de épocas en que nuestra mente todavía no habia terminado de construir el escenario)... entonces es normal que un artista nos muestre el backstage.
Se sabe que muchas psicopatologías tienen una base genética. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que uno nace esquizofrénico? ¿Entonces todo eso de la influencia de la sociedad que dije era todo mentira? No.
Uno nace con genes... y quizás uno tenga un gen asociado, por ejemplo, a los ataques de pánico. Ahora, dicho gen muy posiblemente esté "apagado", y es probable que la persona llegue a viejo y muera con el gen "apagado". Se necesitará una experiencia muy fuerte (o lo que algunos llaman "experiencia traumática") para activar ese gen y desarrollar ataques de pánico. Una vez que el gen se activa, no lo podemos desactivar. A partir de entonces lo único que resta es adaptarse... aprender a convivir con una nueva realidad, con un cuerpo y una menta nueva.
Entonces la sociedad determina las epidemias psicopatológicas, pues puede provocar experiencias traumáticas masivamente (p.e. Crisis del 2002) y activar genes asociados a psicopatologías masivamente.
Pero que tiene que ver esto con la droga? Bueno... las sustancias psicoactivas nos llevan siempre a un estado alternativo de consciencia. La consciencia no parece ser una cosa en sí misma sino una gama de estados... es como el dial de un radio, y el estado que llamaríamos "default" (o por defecto) es el de la vigilia. No obstante esto es errado: estamos permanentemente cambiando de estados de consciencia: estamos en vigilia sobrios, alcoholizados, vertiginosos manejando, en éxtasis en un festejo de un gol en un clásico, estamos dormidos, etc, etc. Incluso tenemos alucinaciones naturalmente: al dormirnos (pasar de estado de vigilia al sueño) solemos tener alucinaciones hipopómpicas, y al despertarnos (pasar del sueño a la vigilia) tenemos alucinaciones hipnogógicas. Estas son "fallas", impreciones del estado de consciencia, situaciones limítrofes entre el estado de consciencia del sueño y el de la vigilia... y las tenemos todos. Tambié hay diferentes estados dentro mismo del sueño... hay fases... y hay sueño lúcidos (que hoy por hoy incluso podemos inducir) en los que uno puede controlar el devenir del sueño como si fuese un juego de PC.
Entonces las sustancias psicoactivas lo que hacen es mover el marcador de nuestro dial (nos llevan a diferentes estados de consciencia de aquellos que solemos frecuentar).
Estos estados no son malos en si mismos, pero hay que reconocer que son exóticos... no son estados de consciencia que frecuentemos y por ende nos resulta menos conocidos y más difíciles de controlar. Entonces es bien posible que un estado de consciencia particular pueda provocar situaciones traumáticas en muchas personas... que los lleven a cometer acciones que después en vigilia se perciban como atroces, o que las nuevas experiencias se asocien a situaciones traumáticas del pasado, etc, etc. Entonces el consumo de sustancias psicoactivas es posible que genere las condiciones para que algunas personas comiencen a responder a las circunstancias de forma inadecuada, que despierten genes asociados a psicopatologías, etc, etc.
El psicopático no desea "no amar"... simplemente no ama.
La locura, por ende, muestra algo que está más allá de nuestra consciencia. Muestra el trasfondo de nuestra mente... muestra el lado de atrás del escenario.
No es de extrañar, entonces, que muchas cosas que llamamos "locas" sean actitudes infantiles en situaciones serias, o imágenes grotescas en un pintura, o ideas extravagantes y con escaso sentido lógico. Esto es porque la mente de los niños todavía no terminó de construir el escenario... entonces vemos como "normal" que un niño muestre el backstage. Esto es porque la pintura (el arte en general) implica producir sensaciones más allá de lo literal y evidente (y muchas de esas senciones que incompresiblemente asociamos a una imagen, provienen de épocas en que nuestra mente todavía no habia terminado de construir el escenario)... entonces es normal que un artista nos muestre el backstage.
Se sabe que muchas psicopatologías tienen una base genética. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que uno nace esquizofrénico? ¿Entonces todo eso de la influencia de la sociedad que dije era todo mentira? No.
Uno nace con genes... y quizás uno tenga un gen asociado, por ejemplo, a los ataques de pánico. Ahora, dicho gen muy posiblemente esté "apagado", y es probable que la persona llegue a viejo y muera con el gen "apagado". Se necesitará una experiencia muy fuerte (o lo que algunos llaman "experiencia traumática") para activar ese gen y desarrollar ataques de pánico. Una vez que el gen se activa, no lo podemos desactivar. A partir de entonces lo único que resta es adaptarse... aprender a convivir con una nueva realidad, con un cuerpo y una menta nueva.
Entonces la sociedad determina las epidemias psicopatológicas, pues puede provocar experiencias traumáticas masivamente (p.e. Crisis del 2002) y activar genes asociados a psicopatologías masivamente.
Pero que tiene que ver esto con la droga? Bueno... las sustancias psicoactivas nos llevan siempre a un estado alternativo de consciencia. La consciencia no parece ser una cosa en sí misma sino una gama de estados... es como el dial de un radio, y el estado que llamaríamos "default" (o por defecto) es el de la vigilia. No obstante esto es errado: estamos permanentemente cambiando de estados de consciencia: estamos en vigilia sobrios, alcoholizados, vertiginosos manejando, en éxtasis en un festejo de un gol en un clásico, estamos dormidos, etc, etc. Incluso tenemos alucinaciones naturalmente: al dormirnos (pasar de estado de vigilia al sueño) solemos tener alucinaciones hipopómpicas, y al despertarnos (pasar del sueño a la vigilia) tenemos alucinaciones hipnogógicas. Estas son "fallas", impreciones del estado de consciencia, situaciones limítrofes entre el estado de consciencia del sueño y el de la vigilia... y las tenemos todos. Tambié hay diferentes estados dentro mismo del sueño... hay fases... y hay sueño lúcidos (que hoy por hoy incluso podemos inducir) en los que uno puede controlar el devenir del sueño como si fuese un juego de PC.
Entonces las sustancias psicoactivas lo que hacen es mover el marcador de nuestro dial (nos llevan a diferentes estados de consciencia de aquellos que solemos frecuentar).
Estos estados no son malos en si mismos, pero hay que reconocer que son exóticos... no son estados de consciencia que frecuentemos y por ende nos resulta menos conocidos y más difíciles de controlar. Entonces es bien posible que un estado de consciencia particular pueda provocar situaciones traumáticas en muchas personas... que los lleven a cometer acciones que después en vigilia se perciban como atroces, o que las nuevas experiencias se asocien a situaciones traumáticas del pasado, etc, etc. Entonces el consumo de sustancias psicoactivas es posible que genere las condiciones para que algunas personas comiencen a responder a las circunstancias de forma inadecuada, que despierten genes asociados a psicopatologías, etc, etc.
Recien al final vi como enganchaste todo lo que dijiste con el tema. Te falto hablar porque algunas drogas son legales y otras no, ahi hay una buena veta para entender otra parte de como la drogas que son funcionales con el sistema social son legalizadas y la no funcionales son practicamente todas prohibidas, mas alla del gran negocio que hace un monton de gente al mantenerlas en la ilegalidad.
Yo creo que se le da mucho color al tema de los cambios de la sociedad, es como desconocer que antes las cosas cambiaron igual, y que otras permanecieron segun la epoca con mayor o menor presencia, dijiste muchas cosas que existieron siempre y hoy son vistas como cosas nuevas (llamese drogas, bisexualidad, orgias, aborto, anorexia, bulimia, corrupcion, incertidumbre ante la vida, etc....). Lo de la aceleracion del ritmo historico que creo que es a donde apuntas con muchas cosas de lo que dijiste estoy convencido que es mas una construccion posmoderna que algo real, que le demos importancia a los cambios y los generalisemos es una cuestion de cada uno y no va en que sea algo "verdadero", nosotros le damos la veracidad.
Yo todavía extraño y admiro aquellos tiempos en los que mantener la palabra empeñada era una regla de oro, o cuando la gente no cambiaba de opinión con el primer vientito, o cuando la gente se autoobligaba a hacer lo que pregonaba. Hoy en día, una persona que se fije estas cosas como principio, probablemente viva una vida muy sufrida, y quizás llegue a situaciones psicopatológicas. ¿Por qué?
Que vision de veterano!!!! vamo arriba nunca paso eso, tal vez antes eras un poco mas ingenuo por eso creias que era real, o tal vez estas pasando por un bajon ahora y sentis que no tenes contencion y que la gente cerca te defrauda. Aunque siempre hay excepciones.
La gente mas recordada por lo general es aquella que nunca dejo sus convicciones y murio o al menos sufrio mucho por mantener sus ideales, creo que eso permanece y no es algo actual.
Con respecto a las drogas comparto lo que han dicho de que va en cada uno, tanto como te afecte como la adiccion, si bien no se puede desconocer que algunas son mas adictivas que otras. Las que conoci realmente nunca me causaron adiccion (salvo el tabaco), y tampoco me dieron un "mal viaje", tal vez pase porque nunca la utilize como escape de la realidad (al menos concientemente) por lo que disfrute el momento y listo. No recomiendo ni que se cosuman ni que no se consuman, lo que recomiendo es que sepan que es lo que van a consumir y para que, y que lo hagan si realmente quieren, creo que el problema con las drogas pasa que muchas veces la gente las consume para caer bien o por la presion de otras personas.
Yo creo que se le da mucho color al tema de los cambios de la sociedad, es como desconocer que antes las cosas cambiaron igual, y que otras permanecieron segun la epoca con mayor o menor presencia, dijiste muchas cosas que existieron siempre y hoy son vistas como cosas nuevas (llamese drogas, bisexualidad, orgias, aborto, anorexia, bulimia, corrupcion, incertidumbre ante la vida, etc....). Lo de la aceleracion del ritmo historico que creo que es a donde apuntas con muchas cosas de lo que dijiste estoy convencido que es mas una construccion posmoderna que algo real, que le demos importancia a los cambios y los generalisemos es una cuestion de cada uno y no va en que sea algo "verdadero", nosotros le damos la veracidad.
Yo todavía extraño y admiro aquellos tiempos en los que mantener la palabra empeñada era una regla de oro, o cuando la gente no cambiaba de opinión con el primer vientito, o cuando la gente se autoobligaba a hacer lo que pregonaba. Hoy en día, una persona que se fije estas cosas como principio, probablemente viva una vida muy sufrida, y quizás llegue a situaciones psicopatológicas. ¿Por qué?
Que vision de veterano!!!! vamo arriba nunca paso eso, tal vez antes eras un poco mas ingenuo por eso creias que era real, o tal vez estas pasando por un bajon ahora y sentis que no tenes contencion y que la gente cerca te defrauda. Aunque siempre hay excepciones.
La gente mas recordada por lo general es aquella que nunca dejo sus convicciones y murio o al menos sufrio mucho por mantener sus ideales, creo que eso permanece y no es algo actual.
Con respecto a las drogas comparto lo que han dicho de que va en cada uno, tanto como te afecte como la adiccion, si bien no se puede desconocer que algunas son mas adictivas que otras. Las que conoci realmente nunca me causaron adiccion (salvo el tabaco), y tampoco me dieron un "mal viaje", tal vez pase porque nunca la utilize como escape de la realidad (al menos concientemente) por lo que disfrute el momento y listo. No recomiendo ni que se cosuman ni que no se consuman, lo que recomiendo es que sepan que es lo que van a consumir y para que, y que lo hagan si realmente quieren, creo que el problema con las drogas pasa que muchas veces la gente las consume para caer bien o por la presion de otras personas.
Digamos que tampoco si consumis pasta, pegamento o lo que sea te haces adicto de toque, va en otras cosas, y principalmente la gente que se "destruye" por ella podemos decir que su vida ya estaba "destruida" de antes o lo iba a estar por otras razones.
está bien... la parte que citaste de todo lo que escribí es una opinión mía. Tu das la tuya, y así queda.
No estoy en un bajón... parece raro porque diría que todo lo contrario: estoy en una estado bastante eufórico... salgo todos los fines de semana ambas noches, hago una carrera universitaria y un bachillerato, salgo con mi hijo todos los findes durante el dia, corro 8 km todos los dias, laburo...
no sé... capaz que me muevo tanto para tapar un bajón subyancente.
Yo lo que apuntaba de los cambios no es en el sentido del "todo tiempo pasado fue mejor" y como bien recordaste, yo mismo señalé que muchas patologías existieron siempre. Otra cosa bien distinta es desconocer que la velocidad de los cambios de nuestra sociedad no produce un cambio radical... claro que lo produce! antes uno podía prácticamente que abarcar el cúmulo de información que se generaba... por decirlo de alguna manera: había personas como Cesare Cantú que hicieron una Enciclopedia Universal de 10 tomos (él solo) donde hablaba de absolutamente todo. Antes uno podía recitar de memoria la alineación de un cuadro de futbol cualquiera. Antes uno podía comprar un electrodoméstico y tenia casi la seguridad que duraría 20 años y seguiría siendo útil. Puedo seguir con muchos ejemplos. Es el vértigo del cambio el que hace de esta época una especial generadora de psicopatologías... no los cambios por si solos. Y si quieres verlo así, tampoco lo veo muy alejado de lo que yo estoy diciendo: las psicopatologías son el resultado de la incapacidad para aceptar un cambio en el medio social (incluido el ambito familiar o relacional de cualquier tipo). Los son ahora y lo fueron siempre.
(edited)
No estoy en un bajón... parece raro porque diría que todo lo contrario: estoy en una estado bastante eufórico... salgo todos los fines de semana ambas noches, hago una carrera universitaria y un bachillerato, salgo con mi hijo todos los findes durante el dia, corro 8 km todos los dias, laburo...
no sé... capaz que me muevo tanto para tapar un bajón subyancente.
Yo lo que apuntaba de los cambios no es en el sentido del "todo tiempo pasado fue mejor" y como bien recordaste, yo mismo señalé que muchas patologías existieron siempre. Otra cosa bien distinta es desconocer que la velocidad de los cambios de nuestra sociedad no produce un cambio radical... claro que lo produce! antes uno podía prácticamente que abarcar el cúmulo de información que se generaba... por decirlo de alguna manera: había personas como Cesare Cantú que hicieron una Enciclopedia Universal de 10 tomos (él solo) donde hablaba de absolutamente todo. Antes uno podía recitar de memoria la alineación de un cuadro de futbol cualquiera. Antes uno podía comprar un electrodoméstico y tenia casi la seguridad que duraría 20 años y seguiría siendo útil. Puedo seguir con muchos ejemplos. Es el vértigo del cambio el que hace de esta época una especial generadora de psicopatologías... no los cambios por si solos. Y si quieres verlo así, tampoco lo veo muy alejado de lo que yo estoy diciendo: las psicopatologías son el resultado de la incapacidad para aceptar un cambio en el medio social (incluido el ambito familiar o relacional de cualquier tipo). Los son ahora y lo fueron siempre.
(edited)
Digamos que tampoco si consumis pasta, pegamento o lo que sea te haces adicto de toque, va en otras cosas, y principalmente la gente que se "destruye" por ella podemos decir que su vida ya estaba "destruida" de antes o lo iba a estar por otras razones.
Ahí estás tocando de oido.
Ahí estás tocando de oido.