Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: Sequía y Economía de Mercado

2009-01-13 13:39:07
Ante la sequía que afecta a nuestro país y a los reclamos de los productores rurales para que el gobierno intervenga prestándoles asistencia (adquiriendo forraje, distribuyendo bombas para traer agua desde el acuífero, etc), se me ocurrió el siguiente razonmiento y querría saber qué piensan ustedes:

1) En Uruguay no existen impuestos a las exportaciones (que son la mayor fuente de ingresos de los productores rurales).

2) En Uruguay no hubo un aumento impositivo a causa del incremento de los precios que se pagaban en el exterior hasta la llegada de la crisis económica norteamericana (como sí hubo en Argentina, uno de cuyos aumentos impositivos fue el de las famosas "retenciones móviles" que después debieron volverse atrás - pero ese fue solo uno de los varios aumentos).

3) El mayor argumento de cualquier capitalista (en este caso el productor rural) cuando se pretende aumentar la carga impositiva sobre su producción es que no puede ser que "el que invierte soy yo, y el que se lleva la plata es el Estado". En otras palabras: el que pone el esfuerzo (asume el riesgo) es el capitalista, y por lo tanto el rédito (si lo hay) debe ser en su gran mayoría para el capitalista.

Atento a estas 3 cosas yo me pregunto:

¿Cómo pueden ahora los grandes productores rurales reclamar ayuda del gobierno cuando han venido "levantando en pala" la guita durante 3 años? ¿Cómo pueden pretender ser "capitalistas libres" cuando ganan dinero (es decir: cuando el Estado pretende aumentarles los impuestos), y ser "pobres necesitados de asistencia" cuando pierden dinero (es decir: cuando hay seca y se les mueren los animales)? El riesgo es el riesgo... si yo juego a la ruleta y gano, soy premiado por haberme arriesgado... pero si pierdo soy castigado por haberme arriesgado. El que no arriesga ni gana ni pierde. En este caso parece como que los productores rurales pretenden una ecuasión ganar-ganar: si hacemos plata, ganamos, y si perdemos plata, el Estado debe asumir la pérdida.

Ahora también hay otro problema: somos un país agropecuario y eso no se puede desconocer. El hecho de tener una sequía que perjudique a la producción agropecuario significa un durísimo golpe para el país (máxime en un contexto de retracción de la economía mundial), por lo cual el Estado debe actuar porque se están afectando sus intereses.

Entonces la disyuntiva es: ¿cómo puede el Estado atender los reclamos de ayuda frente a la sequía sin caer en asumir las pérdidas de los grandes productores que se han venido enriqueciendo (de forma absolutamente lícita - pues ellos asumieron los riesgos - )?
(edited)
2009-01-13 23:44:31
El problema va más allá de eso, el tema es que hay muchos productores pequeños que han perdido todo, no pueden vender la producción (si la tuvieron) porque el producto fnal no sirve para nada.

Hace unos días fui a sacar unos virus de una computadora de un colono y el tipo me decía que había plantado sorgo porque era lo que mas soportaba el calor y la sequía, la cuestión que plantó en varias zonas y en una de ellas (7 Has.) no creció nada, y en las otras (en total son algo así como 20 y pico de hectareas totales (incluyendo las 7 que nombré antes) el sorgo mide 40 cm.

En definitiva el productor tuvo muchos gastos para poder plantar (abono, gastos en maquinaria, las semillas, el cuiadado de las plantas (con germicidas, control de hormigas, etc) y ahora ve que que toda esa inversión y trabajo lo perdió. Esa persona tiene pensado cosechar lo que pudo sacar y dárselo al ganado, porque hay que ver a las ovejas y vacas desesperadas buscando verde.

En la zona que estoy agua no falta pero los animales tienen que comer........ había hecho una pradera para que pastaran y resulta que hoy son yuyos y pasto seco.

La gente común (nosotros) no se da cuenta del alcance del problema porque no lo vivimos de cerca. Desabastecimiento, aumento de los precios porque la producción fue poca (si la hubo), etc.

También estuvimos hablando del tema del riego artificial, y los que hablan de eso no tienen ni idea de la realidad, los costos son altísimos y se necesita mucha agua, este hombre me decía que para regar una hectarea si le hechas 10.000 litros de agua estás hablando de 1 mm por metro cuadrado !!!!

Por ejemplo, para el poner riego artificial en un sector del campo (las 7 has famosas) necesitaba poner un tanque de 100.000 litros, una bomba de agua más grande, la toma de agua está como a 800 metros del terreno (necesita 800 metros, por lo menos, de caños) y después hacer curvas de nivel para que el agua decante sola por la el terreno, y necesita, por lo menos, regar 10 mm de agua por cm2 para que la tierra la absorba (las raices llegan a estar a 10 mm bajo el suelo).

Si regaba 50 mm de agua no le alcanzaba para nada.

Solamente estoy repitiendo lo que me dijo un colono. Saquen sus conclusiones.
2009-01-14 03:13:09
Yo no niego la sequía ni niego que haya gente que vea su toda su producción arruinada, pero así son los negocios: uno invierte y se arriesga y debe ser uno el que gane o pierda.

Lo que yo pregunto es qué pasa si el Estado te pide que le des el 70% de las ganancias.... todos pondrían el grito en el cielo. Pues entonces si hay pérdidas, no se le puede pedir al Estado que saque las castañas del fuego.

Si yo (que soy pobre financieramente hablando) pongo un videoclub (si... soy un idiota, pero supongamos que lo hago) y me va horrible... ¿debo pedirle al Estado que salga en mi auxilio? No.
Sin embargo soy un laburante que arriesgó su capital en un negocio... exactamente igual que cualquier productor rural (grande o pequeño).
2009-01-14 03:30:34
Es una gran diferencia el poner un videoclub y que te vaya mal que tener una produccion ya sea grande o chica.

El pais depende mucho mas de las producciones agricolas que de un videoclub.

El tema del riego artificial, es muy complicado. Gracias a dios en la estancia en la que estoy hay pozos de agua pero igual el costo es altisimo, ya con la bomba de agua, el costo con el tema de la electricidad es carisimo, ademas de todos los materiales necesarios.

Es un tema muy complicado.

Pancho, este tema sin dudas va a tener a gente que piense igual que vos y otros que no.
2009-01-14 04:45:27
Pancho, este tema sin dudas va a tener a gente que piense igual que vos y otros que no.

Pero por supuesto! ¿Para qué puedo abrir un tema? Para discutir e intercambiar ideas u opiniones! en ningún momento se me ocurre pensar en decir cosas para que todos estén de acuerdo.




Respecto a la comparación entre la producción de un campo e invertir en un videoclub está claro lo que quiero decir: aquellos que son productores rurales lo son porque quieren serlo y les conviene. Cuando ganan, no se les va a pedir que repartan sus ganancias entre la población... pues entonces cuando pierden, tampoco pueden exigirle a la población que los rescate! Porque sinó qué pasa... ¿acaso ahora es función del Estado el rescate de hacendados?
2009-01-14 04:46:54
Este país es divino: rescata bancos y haciendas!!!!!! Al que vive en un cantegril le decimos "rescatate".
2009-01-14 10:55:37
Está claro el tema como lo planteas, lo que creo es que acá habría que hacer un sistema (financiado por el estado o por aorganismos internacionales) en el cual los productores rurales puedan acceder al riego artificial a precios aceptables.

Aparte hay otro tema, que yo lo viví de cerca, que es el tema de la luz eléctrica, les voy a poner un ejemplo que yo lo viví. Había una persona que quería poner luz eléctrica en la chacra, la linea de UTE estaba como a 15 Km, entre la linea de UTE y la chacra a la que hago referencia había varias chacras más, UTE le cobraba un monto determinado por la tirada de la linea hasta la chacra. La persona que quería poner la luz habló con los vecinos para poder absorver entre todos el costo (de 20, que eran mas o menos los que habían) solamente 4 o 5 pusieron el dinero; después que estaba la línea tirada, obviamente todos pusieron luz. Creo que eso no está bien, UTE debería haber cobrado una tarifa fija a todas las chacras por la que pasaba la línea eléctrica, por única vez, y después que se conectaran los que quisieran. Hay muchos que se creen vivos...................
2009-01-15 01:00:00
Te olvidas de algo, el pais es de los dueños de los campos, siempre ha sido asi.
Es gracioso que los llames capitalistas, porque por lo que se han caracterizado historicamente es en ser de todo menos capitalistas, esta gente no asume ningun tipo de riesgos. La inversion en el sector agropecuario son minimas, y las ganancias en periodos buenos como estos ultimos 3 años son enormes. Siempre piden subsidios, pero nunca quieren pagar impuestos, yo no digo que los subsidios esten mal ya que en muchos paises funcionan y muy bien, el tema es que tambien el Estado recauda con las exportaciones y eso hace un buen negocio para los dos. El tema que aca somos tan vivos que si da por ejemplo un verdadero gas oil productivo, probablemente el tipo en vez de producir con eso, ponga una estacion de servicio fantasma y venda a granel el gas oil.

Pero hay que hacer una gran distincion entre el gran productor, el medio y el pequeño, al pequeño yo creo que hay que sostenerlo hasta las ultimas, al mediano hay que ayudarlo, y al grande si protesta tanto tiene dos opciones: o que se vuelva capitalista enserio y asuma riesgos, o que trabaje en conjunto con el Estado, o sea subsidios a cambio de % de la produccion para el mercado interno (y dejar los precios bajos siempre) o de lo contrario que entregue una buena parte de la guita cuando exporta.

Y como dijiste lo de la sequia es un puñal para el sector, el tema va en lo primero que dije, si fueran capitalistas reales se hubieran prevenido adecuadamente, es cierto que esta sequia no se podia prevenir, pero digamos que ya hace tiempo que estan protestando porque no habian tomado ninguna medida. Esto esta claro que lo podria hacer unicamente el gran productor, al cual a mi entender no deberia ser subsidiado por el Estado si no acepta compartir sus ganancias con él.
2009-01-15 01:48:42
"La inversion en el sector agropecuario son minimas,"

Me parece que te equivocas ahi.
2009-01-15 19:00:54
pero deci porque fela, vos tenes familiares q son productores tu opinión vale oro jaja!

yo estoy totalmente fuera de este tema, me parece q como la gran mayoría de los montevideanos desconoce
2009-01-15 19:14:23
yo fela te digo: las inversiones son mínimas...

lo que pasa que capaz que vos te pensas que por plantar lotus estás haciendo un gran esfuerzo y no es así... un gran esfuerzo es mejorar la tierra, implementar el riego, pasarse a la ganadería intensiva, etc. Y son beneficios para vos (productor), no para la gente. Osea que son inversiones que después no se pueden usar de excusa o echarlas en cara para que la población ayude.

La población se fumó la carne, las papas y todos los productos agropecuarios en precios impagables durante 3 años... ahora los hacendados no pueden pretender que la gente les saque las castañas del fuego.
(edited)
2009-01-15 20:42:22
Estoy totalmente de acuerdo con pancho.
2009-01-15 23:32:33
Me parece que acá todos se olvidan de un detalle que es muy importante: El mercado Modelo.

No puede ser que, por ejemplo, las naranjas se producen a 200 Km de Fray Bentos y tenemos que pagar 800 Km de flete más la ganacia del mercado modelo y del revendedor................
(edited)
2009-01-16 13:07:01
De acuerdo contigo en eso, pero hay mucho mas detras, por ejemplo yo soy de una zona de Canelones tradicional de chacra (pequeños y medianos productores), hace unos meses el precio de las verduras estaba por las nubes, pero los chacreros seguian sacando practicamente lo mismo de ganancias!!! quien se llevo la guita? porque el transporte de Canelones a Montevideo es barato. En esta zona practicamente no queda nadie que siga produciendo, quien carajo va a seguir el negocio familiar si nunca logras sacar una verdadera ganancia, sumado a que nadie quiere laburar 10 horas por 120 mangos al rayo del sol, por lo menos aca se va camino a la desaparicion del sector.

Igual los politicos son geniales, ya encontraron la solucion, importamos desde Brasil. Los supermercados siguen sacando la misma ganancia (porque al comprar el 80% ellos, hacen lo mismo con los precios que con los productores locales), y todos contentos, precios altos y los hijos de los chacreros venden sus terrenos productivos, a algun galpon de alguna fabrica internacional (la cual en muchos casos no paga ni impuestos) y sube la inversion extranjera ya que el pais esta taaaan solido que posibilita las inversiones.
2009-01-16 13:11:51
Obviamente en algunos casos hay inversiones, comparado con lo que ha sido el pais. El tema que no podes desconocer es que esta muy lejos de un real aprovechamiento de la tierra, tanto en el agro como en la ganaderia. Si comparas con la region en inversion estamos en los niveles mas bajos de inversion, y esto se debe a que las ganancias siempre son buenas, y nadie corre riesgos. El aumento de precios del año pasado se dio por los record de exportacion es cierto, pero digamos que si se aprovechara realmente la tierra como se debe, habria precios bajos en el mercado interno y mucha mas exportacion, el tema es que tiene tope la produccion debido a la produccion extensiva tradicional, de esta forma siempre nos quedamos en la chiquita.
2009-01-17 19:10:30
lindo tema, pero muy complicado...hay que vivir del campo para saber como es... en una buena lo digo

acá se nota una desinfomación importante (no tienen por que saber)y está muy bueno ver que piensan las personas que viven "de afuera'' los problemas agropecuarios

yo solo voy a hablar de la cadena carnica que es a lo que me dedico, al primer eslabón, vivo de la producción de terneros y los vendemos, fundamentalmente, cuando son novillos gordos a los frigorificos

En Uruguay no existen impuestos a las exportaciones (que son la mayor fuente de ingresos de los productores rurales).

Acá le tendrían que cobrar a las Empresas que exportan carne o animales ''en pié'' (vivos) los productores directamente no exportamos, por que tenemos que pagar impuesto a las exportaciones?
o sea.. no son la mayor fuente de ingreso para los productores porque nosotros le vendemos a la industria frigorifica y ellos exportan la carne

por que a nosostros nos pagan $u 41 el Kg de carne y cuando vamos a comprar el la carnicería vale $u 70 lo mas económico hasta $u 180 ?
Siempre salimos perjudicados los dos extremos de la cadena, el primero (productor) y el último (consumidor)
yo que se , es muy complicado el tema...lo único claro es que a nosotros no nos pagan nada pero la carne no baja en los supermercados y las carnicerías....y ahí el estado no hace nada, ahí esta el capitalismo, ahí deberían pagar impuestos a las exportaciones o hacerle retenciones o al menos que los controlen un poquito y no permitan que la carne al PUEBLO le cueste como ahora
hay muchos intermediarios y desde el productor hasta el consumidor final la carne pasa por 4 o 5 manos y todos ganan su buena tajada

saben que para la Ganadería tener una rentabilidad del 5 % es muuuy pero muuuy dificil? que lo normal es tener una rentabilidad del 2 o 3 % ?
que arrendar un campo ahora es totalmente a pérdida? ya que las rentas superan ampliamente los margenes del negocio, muchos se van a fundir ....

los insumos como el fertilizante, semillas alambre, etc.. etc en estos 3 anios ( que dicen que la hicimos toda) subieron hasta un 500 %.... si 500% y no bajaron.. pero los animales alcanzaron un valor histórico solo por 5 meses, fundamentalmente en el invierno del 2007,que es muy dificil tener animales gordos para poderlos vender,y alcanzaron a subir un 100% aproximadamente, pero ahora bajaron un 200 %

que en estos 3 anios por la bajadas del dólar no fué tal el incremento de precios o sea que la supuesta ganancia no fué tal como se comenta

una grán diferencia de la empresa Agropecuaria con el resto de las empresas ( video club, tiendas de ropa, supermercados, etc) es que nosotros trabajamos con seres vivos (vacas, ovejas, etc) que se alimentan de seres vivos (pasto, praderas, etc) y se pueden morirque
además los animales y las pasturas dependen del clima (factor importante en la producción y es IMPOSIBLE DE CONTROLAR)
como ahora, si no llueve se muere el pasto y por ende se mueren los animales
no hay mercado porque nadie tiene pasto para poder comprar lo que vos tenes que vender y si los podemos vender ahora perdes todo ya que no valen nada
el mercado tampoco depende de nosotros, fundamentalmente el valor de la carne se fija por valores internacionales (las exportaciones de los que exportan y no pagan impuesto por ellas)

creo que me salió muy confuso lo que quiero decir....pero.. soy un canario...jaja


depues sigo intentando aclarar nuestro punto de vista y como vivimos y convivimos con el clima y el mercado y por que nos pasamos quejando..