Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: Sequía y Economía de Mercado

2009-01-17 19:10:30
lindo tema, pero muy complicado...hay que vivir del campo para saber como es... en una buena lo digo

acá se nota una desinfomación importante (no tienen por que saber)y está muy bueno ver que piensan las personas que viven "de afuera'' los problemas agropecuarios

yo solo voy a hablar de la cadena carnica que es a lo que me dedico, al primer eslabón, vivo de la producción de terneros y los vendemos, fundamentalmente, cuando son novillos gordos a los frigorificos

En Uruguay no existen impuestos a las exportaciones (que son la mayor fuente de ingresos de los productores rurales).

Acá le tendrían que cobrar a las Empresas que exportan carne o animales ''en pié'' (vivos) los productores directamente no exportamos, por que tenemos que pagar impuesto a las exportaciones?
o sea.. no son la mayor fuente de ingreso para los productores porque nosotros le vendemos a la industria frigorifica y ellos exportan la carne

por que a nosostros nos pagan $u 41 el Kg de carne y cuando vamos a comprar el la carnicería vale $u 70 lo mas económico hasta $u 180 ?
Siempre salimos perjudicados los dos extremos de la cadena, el primero (productor) y el último (consumidor)
yo que se , es muy complicado el tema...lo único claro es que a nosotros no nos pagan nada pero la carne no baja en los supermercados y las carnicerías....y ahí el estado no hace nada, ahí esta el capitalismo, ahí deberían pagar impuestos a las exportaciones o hacerle retenciones o al menos que los controlen un poquito y no permitan que la carne al PUEBLO le cueste como ahora
hay muchos intermediarios y desde el productor hasta el consumidor final la carne pasa por 4 o 5 manos y todos ganan su buena tajada

saben que para la Ganadería tener una rentabilidad del 5 % es muuuy pero muuuy dificil? que lo normal es tener una rentabilidad del 2 o 3 % ?
que arrendar un campo ahora es totalmente a pérdida? ya que las rentas superan ampliamente los margenes del negocio, muchos se van a fundir ....

los insumos como el fertilizante, semillas alambre, etc.. etc en estos 3 anios ( que dicen que la hicimos toda) subieron hasta un 500 %.... si 500% y no bajaron.. pero los animales alcanzaron un valor histórico solo por 5 meses, fundamentalmente en el invierno del 2007,que es muy dificil tener animales gordos para poderlos vender,y alcanzaron a subir un 100% aproximadamente, pero ahora bajaron un 200 %

que en estos 3 anios por la bajadas del dólar no fué tal el incremento de precios o sea que la supuesta ganancia no fué tal como se comenta

una grán diferencia de la empresa Agropecuaria con el resto de las empresas ( video club, tiendas de ropa, supermercados, etc) es que nosotros trabajamos con seres vivos (vacas, ovejas, etc) que se alimentan de seres vivos (pasto, praderas, etc) y se pueden morirque
además los animales y las pasturas dependen del clima (factor importante en la producción y es IMPOSIBLE DE CONTROLAR)
como ahora, si no llueve se muere el pasto y por ende se mueren los animales
no hay mercado porque nadie tiene pasto para poder comprar lo que vos tenes que vender y si los podemos vender ahora perdes todo ya que no valen nada
el mercado tampoco depende de nosotros, fundamentalmente el valor de la carne se fija por valores internacionales (las exportaciones de los que exportan y no pagan impuesto por ellas)

creo que me salió muy confuso lo que quiero decir....pero.. soy un canario...jaja


depues sigo intentando aclarar nuestro punto de vista y como vivimos y convivimos con el clima y el mercado y por que nos pasamos quejando..
2009-01-17 20:22:58
pancho, no pienses que me la agarré contra vós..jaja
pero sos que que me da letra para escribir, me encanta el tema, lastima que no tengo micho tiempo porque tengo que hacer el baile de la lluvia 12 horas por día..jaja

pero... me hago un tiempito..

yo fela te digo: las inversiones son mínimas...

no tán minimas porque todo sale un huevo y dependes fundamentalmente del clima

lo que pasa que capaz que vos te pensas que por plantar lotus estás haciendo un gran esfuerzo y no es así... un gran esfuerzo es mejorar la tierra, implementar el riego, pasarse a la ganadería intensiva, etc. Y son beneficios para vos (productor), no para la gente.

está claro que los beneficios son para el productor
pero mejorar la tierra no es solamente decirlo y hacer riego por ejemplo es totalmente inviable para la ganadería, como lo mencionó oscar anteriormente, solamente que se mantuvieran los precios de venta del 2008 y los precios de los insumos del 2002 por 15 o 20 anios, en una de esas si se puede.. per estáríamos hablando de inversiones millonarias

hay que partir de la base de que en 1 Há de campo natural vos le sacas, mas o menos, de ganancia unos u$S 20 / anio, trabajando bién sobre campo natural, como en la mayoría del Uruguay

tampoco son todos los campos que se pueden mejorar...
por que la lechería no se hace en todo el territorio uruguayo? porque no se puede trabajar intensivamente en todos lados
por que no se hace agricultura en todos lados? porque no se puede plantar en cualquier lado, depende del tipo de tierra y la topografía del lugar
hablando del riego...
por que no se puede plantar arroz (necesita riego si o si) en cualquier lado, porque no se puede hacer riego o es totalmente inviable

plantar un lotus te sale U$S 250 por há y te puede durar 4 anios si lo trabajas bién y lo fertilizas al menos cada 2 anios a un costo de 100 por Há
o sea que te saldría 450 U$S/Há en los 5 anios ( 90 U$S / Ha/anio, tenes que producir eso por lo menos, durante 5 anios para amortizar la minima inversión)
el lotus te va a permitir, si el clima te ayuda, aumentar tu producción y con suerte tus ganancias

supongamos que dupliques la producción...... perdés plata

tenes que quintiplicar la producción para ganar algo, no es tan facil como parece... y eso transferido a las ha que puedas mejorar, si llegas a lograr ganar algo no es mucho y tenes que ligar muchisimo!!!

invertir en el campo no es como comprar una máquina que te va a producir mas en menos tiempo con menos operarios


Osea que son inversiones que después no se pueden usar de excusa o echarlas en cara para que la población ayude.

La población se fumó la carne, las papas y todos los productos agropecuarios en precios impagables durante 3 años... ahora los hacendados no pueden pretender que la gente les saque las castañas del fuego.

el tema que la plata no se la llevaron los hacendados, hay que mirar los otros eslabones del medio...si para nosotros el precio de la carne bajo un 200% de setiembre del 2008 hasta ahora, por que en las carnicerías no bajó un 200%???
no se equivoquen pensando que los productores agarramos la pala para juntar la plata, en ningún momento se dió eso
(edited)
2009-01-17 20:43:25
Obviamente en algunos casos hay inversiones, comparado con lo que ha sido el pais. El tema que no podes desconocer es que esta muy lejos de un real aprovechamiento de la tierra, tanto en el agro como en la ganaderia. Si comparas con la region en inversion estamos en los niveles mas bajos de inversion, y esto se debe a que las ganancias siempre son buenas, y nadie corre riesgos. El aumento de precios del año pasado se dio por los record de exportacion es cierto, pero digamos que si se aprovechara realmente la tierra como se debe, habria precios bajos en el mercado interno y mucha mas exportacion, el tema es que tiene tope la produccion debido a la produccion extensiva tradicional, de esta forma siempre nos quedamos en la chiquita.

no es así, las ganancias no son buenas, eso te lo aseguro y por eso no se invierte, totalmente lo contrario a lo que decís
el riesgo siempre esta gracias al clima, principal factor de la producción, inpredecible e ingobernable
el record de exportación se dió por el mercado internacional
si se aprovechara realmente la tierra como se debe, habria precios bajos en el mercado interno y mucha mas exportacion
ahora el mercado internacional se trancó un poco (teoricamente) y por eso bajaron las exportaciones y para los productores los precios, PERO.....no para el querido JUÁN PUEBLO o sea que cuando había muchas exportaciones al pueblo le subieron los precios....y ahora siguen altos...como es
2009-01-17 21:39:21
Lo que yo pregunto es qué pasa si el Estado te pide que le des el 70% de las ganancias.... todos pondrían el grito en el cielo. Pues entonces si hay pérdidas, no se le puede pedir al Estado que saque las castañas del fuego.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

jaja

si el estado pide el 70% de las ganancias nos fundimos todos, no solo loe productores..jaja

acá no creo que nadie discuta que el Campo es el pulmón del País, yo hablé mas o menos del mercado, ahora hablo de el tema actual.....la Sequía

que pasa si viene un tsunami ( o como se escriba, no se olviden que soy un canario) y arrasa todas las ciudades costeras, pero la mayoría o toda la gente se salva??

no pedirían que el estado los ayude de alguna manera??
mas alla que podrían haber invertido en hacer una muralla que impidiera a las aguas destrozar todas las ciudades... o alguna inversión que hubiera prevenido el desastre...

la sequia es mas o menos eso, te destroza... y las inversiones para pararla son totalmente inviable


mas claro que eso...
2009-01-18 00:59:36
que bueno es puso este tema !!

Sonando las dos campanas!!! :)
continuen que està muymuy bueno !!!
2009-01-18 01:22:41
jaja, si la verdad que está muy lindo

pero quiero aclarar una cosa que me parece importante, lo que yo comento es mi punto de vista y como yo lo vivo, pero no quiero imponer conceptos, cada uno tiene el derecho de pensar como quiera o simplemente de discrepar, sea por diferentes informaciones o solo su punto de vista

respeto cualquier punto de vista, aunque no lo comparta, siempre respetándonos entre nosotros...
2009-01-18 01:46:06
de eso se trata.

Para eso abre los threads pancho, para discutir, de lo que sea, pero discutir, que es su deporte preferido.
Y tu punto de vista, opinión o como quieras llamarle, es muy importante, por que estas directamente relacionado con el tema que està sobre el tapete.
2009-01-18 01:54:28
No, yo sigo pensando que somos un gran experimento de Pancho para presentar su tesis o algo así, ¿donde va a encontrar un grupo tan heterogéneo de gente opinando de cualquier cosa??? Somos los perfectos conejillos de indias para un psicólogo!! :-)))
2009-01-18 01:59:13
jajajajajajaajjaja
yo estoy podrido de la política, me voy a hacer farmacéutico
2009-01-18 02:17:36
jaaa me hiciste reir!!

Sinao, no tengo dudas de sobre tus palabras. Somos parte de un experimento.
2009-01-20 22:05:19
Buenisimo tu aporte, de que parte de canelones sos?, comparto muchas cosas aunque otras tengo diferencias.

el record de exportación se dió por el mercado internacional

Si obviamente nunca negue eso, solo hize hincapie en como se tomo por parte de los productores, exportadores y gobierno el negocio. No podes negar que se les fue la mano con el cuchilo y faenaron mas de lo que podian, llegaron al limite, este no es solo un problema del campo, es tambien un problema del gobierno (antes de que se enloquesca algun fanatico, creo que cualquier gobierno hubiera aprovechado la oportunidad), como habia demanda se vendio y se vendio, dificilmente podrian sostener ese ritmo de exportacion 2 años mas.

no es así, las ganancias no son buenas, eso te lo aseguro y por eso no se invierte, totalmente lo contrario a lo que decís

Las ganancias son ENORMES, el tema esta en donde se queda la guita de todo el proceso productivo. No se puede desconocer que hay grandes productores (por no decir la mayoria, o todos) que se mueven a lo largo de la cadena y embolsan de todos lados. Como dije hay que separar pequeño, mediano y gran productor, tanto para la ayuda como para la exigencia.

sea que cuando había muchas exportaciones al pueblo le subieron los precios....y ahora siguen altos...como es

Como en todas las areas, no se si salio un post que hize de los chacreros del sur de canelones, o mejor dicho los dinosaurios porque ya dejaron de existir, los tipos aseguraban que ellos recivian un 10% del valor final del producto, y que las grandes superficies (las cuales muchas estan exoneradas de impuestos) acaparaban mas del 80% de la produccion e inflaban los precios a mas no poder.



Todo es una joda, jueces, politicos, exportadores, productores, se llevaron en estos 3 años millones y millones, y ahora cuando las cosas van para atras no se fijan en que no tomaron precauciones, y obviamente quienes vamos a pagar eso? NOSOTROS.
Si hubieran invertido parte de sus ganancias y no solo en las necesidades circunstanciales, no digo que se hubieran previsto los factores climaticos pero al menos tenian un resguardo, y los politicos deberian de una vez por todos plantear un proyecto serio con respecto al campo, que le permita al Estado sacar buenos beneficios cuando las cosas van bien, y amortiguar las perdidas de los productores cuando las cosas van mal.
2009-01-20 23:10:33
A mi me comprenden las generales de la ley, ya que soy productor agropecuario y es desde ahi que voy a opinar del tema.

El tema es mas que interesante, porque en el fondo, plantea algo que se arrastra desde tiempos inmemoriales y es la dualidad campo-ciudad.

En general, el montevideano promedio tiene un concepto bastante equivocado de lo que hacemos los productores agropecuarios promedio. La imagen que tienen del productor, es la del tipo en su 4x4, que no invierte un mango en la producción, que explota a los empleados y que embolsa la guita a palas gracias a las bondades del mercado y a la benevolencia de los gobiernos que no nos cobran impuestos. Todo esto está por supuesto muy lejos de la realidad.

Lamentablemente unas pocas familias aristócratas del sector agropecuario, nos han endosado una imagen bastante fulera, que resulta muy difícil de revertir.

Yo estoy de acuerdo con pancho, en que no se puede andar llorandole al Estado por ayuda. Ya nos resulta bastante pesado de la forma en que está, como para tener que agregarle kg extras (al Estado).
De todos modos, me gustaría refutar algunas cosas:

El agro no invierte. Falso.
Producir en el campo es invertir constantemente. Los kg de carne no llueven del cielo (mucho menos en estos tiempos de sequía), los porcentajes de preñez altos no se logran tirandoles los toros a las vacas, los rendimientos en grano no se obtienen gracias a la gran fertilidad de nuestras tierras.
Todo esto requiere de planificación e inversión, seria, precisa y constante. Sin esos elementos, no es posible sobrevivir, al menos no en estos tiempos de producción intensiva. (La producción extensiva está en vías de extinción, a pesar que en momentos como este, vuelve a ser la mas rentable)

El agro la hizo a palas. Falso.
Los sectores que mas se beneficiaron con los altos precios internacionales fueron las semilleristas, las productoras de fertilizantes y los exportadores de carne.
No voy a negar que me fue bien en estos últimos 3 años, pero tampoco tiro manteca al techo.
La cuenta en $ uruguayos, no es tan fantástica como la imaginan muchos-

El agro no paga impuestos. Falso.
Impuestos municipales (contribución rural, y Ley 12700) , DGI y BPS nos golpean a la puerta religiosamente con cada venta, cada mes y cada ejercicio. Y está bien, porque no hay Estado que pueda sobrevivir sin cobrar impuestos. Yo pago mis impuestos con gusto, pero exijo igualdad de tratamientos e inversión adecuada de esos fondos.
pancho hablo de Argentina. Es verdad, hay retenciones, pero los subsidios que tienen los productores argentinos son enormes (comparemos solo el precio del gasoil, de los fertilizantes, y de la maquinaria en argentina, sin entrar a considerar las monstruosas rebajas que les hizo Duhalde a la hora de pagar las viejas deudas del agro)


Juan Pueblo paga la cuenta. FALSO !!!
Ese versito, lo han repetido tanto, que parece haberse transformado en una teoría económica mas probada que el teorema de Pitágoras, pero Juan Pueblo, debería alzar la mirada, y dirigir sus reclamos a donde corresponde.
La carne en Uruguay sigue siendo barata. Busquemos la vuelta por el lado de los INGRSOS de una flia promedio, y no olvidemos que Uruguayos y Argentinos seguimos engordando en base a carne. Somos las 2 unicas islas del mundo que comemos arriba de 100 kg de carne per capita por año.

Espero que estas puntualizaciones no suenen antipaticas, pero a veces me molesta que se hable de los temas sin un cabal conocimiento de los mismos.

la seguimos.
2009-01-21 02:26:25
En general, el montevideano promedio tiene un concepto bastante equivocado de lo que hacemos los productores agropecuarios promedio. La imagen que tienen del productor, es la del tipo en su 4x4, que no invierte un mango en la producción, que explota a los empleados y que embolsa la guita a palas gracias a las bondades del mercado y a la benevolencia de los gobiernos que no nos cobran impuestos. Todo esto está por supuesto muy lejos de la realidad.

En parte esa es la imagen que tengo si... pero obvio que entiendo que no son así la mayoría. Pero eso lo aclaré al comienzo: hablaba de los productores que ahora se quejan y que durante 3 años la levantaron en pala... y nadie me puede decir que no lo hicieron simplemente porque los conozco a todos! ;)
La mitad de mis compañeros de escuela eran todos hijos de hacendados que vivían en Carrasco. El campo servía y sirve para costearse una vida carrasquense, con la escuela privada más cara, casa en Punta, etc, etc. Si toda esa plata la volcasen en reinvertir en sus campos, los campos hoy por hoy serían modelo a nivel mundial. A esa gente me refiero: no pueden aparecer hoy quejándose cuando todo el mundo sabe que han hecho guita a lo loco.
Y ojo: lo digo con respeto pues no creo que sean malas personas (ya lo dije: muchos de ellos son amigos mios), pero el respeto no puede cegar mi razón... así que para mi está claro: es el eterno juego de hacer guita silenciosamente, y cuando la cosa se pone brava tratar de conseguir la "mano salvadora del Estado" metiéndome en la misma bolsa que los chacareros.
2009-01-21 02:28:18
Para mi hay una distinción que se puede hacer groseramente y es la siguiente:

por un lado los que tienen campo y viven en él.
y por el otro los que tienen campo y viven en la ciudad.

A los segundos... mil disculpas... pero sus quejas no tienen razón se ser.
2009-01-21 02:31:15
Juan Pueblo paga la cuenta. FALSO !!!
Ese versito, lo han repetido tanto, que parece haberse transformado en una teoría económica mas probada que el teorema de Pitágoras, pero Juan Pueblo, debería alzar la mirada, y dirigir sus reclamos a donde corresponde.


Si Juan Pueblo es el Estado entonces eso es enteramente cierto!
Como dije ya, conozco al menos a 15 de los 100 deudores más grandes del Banco República... y conozco gente que le han rematado los campos por chirolas por las enormes deudas que tenían, etc, etc. Entonces el que termina invirtiendo y quedándose con los clavos es el Estado (Juan Pueblo para mi gusto)... son pocos los productores que realmente asumen el 100% de los riesgos de su emprendimiento... casi todos tienen una especie de falsa idea de que le están haciendo un bien al país por iniciar su negocio y entonces reclaman todo tipo de ayudas.