Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Sequía y Economía de Mercado
Juan Pueblo paga la cuenta. FALSO !!!
Ese versito, lo han repetido tanto, que parece haberse transformado en una teoría económica mas probada que el teorema de Pitágoras, pero Juan Pueblo, debería alzar la mirada, y dirigir sus reclamos a donde corresponde.
Si Juan Pueblo es el Estado entonces eso es enteramente cierto!
Como dije ya, conozco al menos a 15 de los 100 deudores más grandes del Banco República... y conozco gente que le han rematado los campos por chirolas por las enormes deudas que tenían, etc, etc. Entonces el que termina invirtiendo y quedándose con los clavos es el Estado (Juan Pueblo para mi gusto)... son pocos los productores que realmente asumen el 100% de los riesgos de su emprendimiento... casi todos tienen una especie de falsa idea de que le están haciendo un bien al país por iniciar su negocio y entonces reclaman todo tipo de ayudas.
Ese versito, lo han repetido tanto, que parece haberse transformado en una teoría económica mas probada que el teorema de Pitágoras, pero Juan Pueblo, debería alzar la mirada, y dirigir sus reclamos a donde corresponde.
Si Juan Pueblo es el Estado entonces eso es enteramente cierto!
Como dije ya, conozco al menos a 15 de los 100 deudores más grandes del Banco República... y conozco gente que le han rematado los campos por chirolas por las enormes deudas que tenían, etc, etc. Entonces el que termina invirtiendo y quedándose con los clavos es el Estado (Juan Pueblo para mi gusto)... son pocos los productores que realmente asumen el 100% de los riesgos de su emprendimiento... casi todos tienen una especie de falsa idea de que le están haciendo un bien al país por iniciar su negocio y entonces reclaman todo tipo de ayudas.
la lista de deudores del BROU se hizo famosa cuando fue publicada por La Republica, y los clavos mas grandes la mayorìa provenían del sector agroindustrial ( hablo del campo y de la agroindustria, porque ahí teníamos a los Molino San Salvador, la Barraca Erro, y varios frigoríficos, por mencionar solo algunos de los grossos )
Pero también habían grandes deudores de otros sectores. El gran problema del BROU fue su pésima política crediticia, y su espantosa gestión de créditos.
Yo fui deudor del BROU, le paguè hasta el ùltimo centavo y con tasas de usura, y conozco perfectamente la ineficiencia de sus empleados (caros por sus altos sueldos y su baja productividad), la desidia de sus gerentes y el poco interès de los políticos de turno que estuvieron en sillas importantes de la institución.
Yo no me afilio tanto a la idea de que los productores reclaman todo tipo de ayudas. Como en todos lados, hay buena gente y mala gente dentro del sector, pero no podemos ser tan cortos de vista como para pensar que el Estado nos va a solucionar el problema de la sequía, y mucho menos a costo del pueblo.
Lo que necesitamos es agua, que llueva, porque sin humedad en el suelo no hay producción, y sin producción no hay dólares, y sin dólares no se pueden sostener los pagos a proveedores, los salarios, la reinversión. Que yo sepa, el Estado es incapaz de modificar el clima (al menos por ahora).
El riego es un capítulo aparte y muy extenso, pero ya nos vamos a meter en eso también.
Pero también habían grandes deudores de otros sectores. El gran problema del BROU fue su pésima política crediticia, y su espantosa gestión de créditos.
Yo fui deudor del BROU, le paguè hasta el ùltimo centavo y con tasas de usura, y conozco perfectamente la ineficiencia de sus empleados (caros por sus altos sueldos y su baja productividad), la desidia de sus gerentes y el poco interès de los políticos de turno que estuvieron en sillas importantes de la institución.
Yo no me afilio tanto a la idea de que los productores reclaman todo tipo de ayudas. Como en todos lados, hay buena gente y mala gente dentro del sector, pero no podemos ser tan cortos de vista como para pensar que el Estado nos va a solucionar el problema de la sequía, y mucho menos a costo del pueblo.
Lo que necesitamos es agua, que llueva, porque sin humedad en el suelo no hay producción, y sin producción no hay dólares, y sin dólares no se pueden sostener los pagos a proveedores, los salarios, la reinversión. Que yo sepa, el Estado es incapaz de modificar el clima (al menos por ahora).
El riego es un capítulo aparte y muy extenso, pero ya nos vamos a meter en eso también.
ta Nestor, pero me refiero a esto: no se despegan ni de los tipos que debían millones de dólares al República!!!
Osea... me decís: "no somos todos iguales" y acto seguido entrás a tirar argumentos en favor de los peores tipitos que podés encontrar en el ámbito ganadero!
La ineficiencia del República NUNCA puede usarse de excusa para justificar una deuda de varios millones de dólares. Esa no te la llevo.
Osea... me decís: "no somos todos iguales" y acto seguido entrás a tirar argumentos en favor de los peores tipitos que podés encontrar en el ámbito ganadero!
La ineficiencia del República NUNCA puede usarse de excusa para justificar una deuda de varios millones de dólares. Esa no te la llevo.
nooooo, jamás tiraría argumentos a favor de esa gente.
Si se entendió de ese modo, que por favor quede bien claro. Hay gente que hizo uso y abuso de la ineficiencia del brou, y eso es imposible de defender, porque es gente que jugó con la guita que otros ahorristas depositaron de buena fe en el "banco país".
lo que yo intento señalar, es la complicidad del banco en estos casos, complicidad de funcionarios a los que les pagamos el sueldo entre todos.
Si se entendió de ese modo, que por favor quede bien claro. Hay gente que hizo uso y abuso de la ineficiencia del brou, y eso es imposible de defender, porque es gente que jugó con la guita que otros ahorristas depositaron de buena fe en el "banco país".
lo que yo intento señalar, es la complicidad del banco en estos casos, complicidad de funcionarios a los que les pagamos el sueldo entre todos.
No, yo creo que la política del BROU en esos años de grana endeudamiento del campo fue muy irresponsable y viciada de amiguismos y corrupción. Los planes de crédito tienen que ir acompañados de un plan de gestión que asegure el pago y no prestarle cualquier plata a cualquiera sabiendo difícilmente lo pueda pagar y al final hubo gente (los más grandes y poderosos) que se vio favorecida con quitas impresionantes, gente que pagó integramente a costa de un gran esfuerzo y gente que no pudo pagar y le remataron el campo.
El BROU y los que lo gestionaron en esa epoca son en gran parte culpables del problema.
Es lo mismo que pasa en EEUU y también es el principal factor de la crisis acá en España. Los bancos te prestaban hasta €500.000 para el 100% de un apartamento y ahora con la suba de los intereses, muchos no pueden pagar la cuota del préstamo y se pudrió todo. La construcción se paró, echaron a la gente (que a su vez tenía que pagar su hipoteca) y ahora no se sabe cómo ni cuando va a parar esta locura. Para mí la culpa la tiene los bancos que la hicieron toda y ahora se quedan con las casas de la gente y todavía piden ayuda del estado.
El BROU y los que lo gestionaron en esa epoca son en gran parte culpables del problema.
Es lo mismo que pasa en EEUU y también es el principal factor de la crisis acá en España. Los bancos te prestaban hasta €500.000 para el 100% de un apartamento y ahora con la suba de los intereses, muchos no pueden pagar la cuota del préstamo y se pudrió todo. La construcción se paró, echaron a la gente (que a su vez tenía que pagar su hipoteca) y ahora no se sabe cómo ni cuando va a parar esta locura. Para mí la culpa la tiene los bancos que la hicieron toda y ahora se quedan con las casas de la gente y todavía piden ayuda del estado.
Yo no le quito culpa al BROU, pero no se puede responsabilizar al BROU por el hecho de que 100 tipos deban arriba de 200 mil U$S cada uno y pasen años sin siquiera buscar refinanciar ni pagar nada.
Igual creo que por intentar argumentar sobre un punto me fui de tema. Lo que yo digo es claro: si un tipo hace plata y no lo cascaron a impuestos, ese tipo no debería siquiera reclamar ni un poquito de ayuda al Estado si es que tiene un poquito de dignidad.
Es fácil saber si un tipo hizo plata o no la hizo... y ahí se pueden establecer diferencias entre los que laburan y los que especulan. Igual OJO! : Hacer plata no es un delito... está fenómeno!!! Y no es eso lo que yo critico... sino que lo que me molesta es que esa gente se ande quejando ahora.
Igual creo que por intentar argumentar sobre un punto me fui de tema. Lo que yo digo es claro: si un tipo hace plata y no lo cascaron a impuestos, ese tipo no debería siquiera reclamar ni un poquito de ayuda al Estado si es que tiene un poquito de dignidad.
Es fácil saber si un tipo hizo plata o no la hizo... y ahí se pueden establecer diferencias entre los que laburan y los que especulan. Igual OJO! : Hacer plata no es un delito... está fenómeno!!! Y no es eso lo que yo critico... sino que lo que me molesta es que esa gente se ande quejando ahora.
esta claro pancho.
Los productores agropecuarios han sido llorones toda la vida, casi que por idiosincrasia. Esa era una de las grandes discusiones que tenia con mi abuelo.
El tema impuestos es complejo.
Yo como productor agropecuario liquido IRAE (renta), y pago en el entorno del 30% sobre la renta neta. No considero que sea poco, maxime cuando le agrego BPS ($150.000 al anio x 5 empleados) e impuestos municipales. (1,1% sobre cualquier venta de ganado)
La clave de los impuestos, redica en dos aspectos:
-deben ser aplicados con justicia (controlar y castigar la evasion)
-deben ser administrados inteligentemente.
Si se falla en uno de estos dos puntos, entonces cualquier politica impositiva termina por irse a las cloacas.
Ahora bien, retomando el tema de los reclamos. Yo me siento con pleno derecho a reclamarle al Estado, basado en que cumpli con mis obligaciones, pero en el tema de la sequia, honestamente, no sabria que pedirle al Estado. Que me afloje con el calendario de pagos, tal vez. Que algunos de sus responsables se asesoren antes de decir disparates tales como "los productores no son previsores". Que se yo. Facilitar algunos mecanismos de importacion de forraje, pero no se me ocurre mucho mas.
Yo creo que en el fondo estamos de acuerdo en algo. Para mi, reclamarle al Estado es perder el tiempo, y es un acto de hipocresia si ademas no cumplis con tus obligaciones.
Los productores agropecuarios han sido llorones toda la vida, casi que por idiosincrasia. Esa era una de las grandes discusiones que tenia con mi abuelo.
El tema impuestos es complejo.
Yo como productor agropecuario liquido IRAE (renta), y pago en el entorno del 30% sobre la renta neta. No considero que sea poco, maxime cuando le agrego BPS ($150.000 al anio x 5 empleados) e impuestos municipales. (1,1% sobre cualquier venta de ganado)
La clave de los impuestos, redica en dos aspectos:
-deben ser aplicados con justicia (controlar y castigar la evasion)
-deben ser administrados inteligentemente.
Si se falla en uno de estos dos puntos, entonces cualquier politica impositiva termina por irse a las cloacas.
Ahora bien, retomando el tema de los reclamos. Yo me siento con pleno derecho a reclamarle al Estado, basado en que cumpli con mis obligaciones, pero en el tema de la sequia, honestamente, no sabria que pedirle al Estado. Que me afloje con el calendario de pagos, tal vez. Que algunos de sus responsables se asesoren antes de decir disparates tales como "los productores no son previsores". Que se yo. Facilitar algunos mecanismos de importacion de forraje, pero no se me ocurre mucho mas.
Yo creo que en el fondo estamos de acuerdo en algo. Para mi, reclamarle al Estado es perder el tiempo, y es un acto de hipocresia si ademas no cumplis con tus obligaciones.
Respecto al tema de ser previsor: creo que se refieren al ahorro. Por ejemplo, creo que ahora hay un fondo de emergencia para el campo... si nadie evade los aportes a ese fondo y si voluntariamente las entidades agropecuarias decidieran potenciar ese fondo (es decir, aumentar el porcentaje de los aportes), seguramente hoy por hoy habría más dinero para combatir esta sequía.
El tema de la falta de previsión igual no es algo propio del campo sino de los uruguayos todos: vamos al psicólogo cuando estamos en crisis, y cuando estamos bien no ... pasamos tiempos de hambre y cuando levantamos cabeza y nos sobra un mango pensamos "me meresco darme un gusto" y malgastamos la guita ... salimos a comprar un cajón funerario cuando ya tenemos un muerto, etc, etc. Eso nos pasa siempre, pero en el campo ahora creo que tienen que reveer con fuerza esto, porque como viene la mano del cambio climático, todos los años van a pasar de la inundación y las heladas en invierno a la sequía en verano.
El tema de la falta de previsión igual no es algo propio del campo sino de los uruguayos todos: vamos al psicólogo cuando estamos en crisis, y cuando estamos bien no ... pasamos tiempos de hambre y cuando levantamos cabeza y nos sobra un mango pensamos "me meresco darme un gusto" y malgastamos la guita ... salimos a comprar un cajón funerario cuando ya tenemos un muerto, etc, etc. Eso nos pasa siempre, pero en el campo ahora creo que tienen que reveer con fuerza esto, porque como viene la mano del cambio climático, todos los años van a pasar de la inundación y las heladas en invierno a la sequía en verano.
Sin duda que el Uruguayo no es previsor.
Ahora bien, el tema de los fondos previsionales tal vez puede ser una solucion para algunos, pero yo honestamente, en ese aspecto soy muy egoista. Prefiero administrar yo mismo mis ahorros, y no tener que depender de un fondo que lo va a administrar quien sabe quien, y del cual va a depender mucha gente en determinadas circunstancias.
Lamentablemente, el desafio del clima para la produccion agropecuaria es algo que ya esta instalado desde hace unos anios.
Ahora bien, el tema de los fondos previsionales tal vez puede ser una solucion para algunos, pero yo honestamente, en ese aspecto soy muy egoista. Prefiero administrar yo mismo mis ahorros, y no tener que depender de un fondo que lo va a administrar quien sabe quien, y del cual va a depender mucha gente en determinadas circunstancias.
Lamentablemente, el desafio del clima para la produccion agropecuaria es algo que ya esta instalado desde hace unos anios.
Lo que le tienen que pedir los productores al estado, y se lo piden, es que tengan la caminería en condiciones, que busquen la forma para que puedan acceder a internet que va a ser una herramienta indispensable para el campo. Y después está el tema de la luz, creo que ya se habló acá de eso. No puede ser que 2 productores paguen el tendido eléctrico que pueden ser igual unos 20.000 dólares. Y una vez que está el tendido hecho, los demás vecinos que se hicieron los osos, se pueden conectar y no pagan nada. De eso se tiene que encargar UTE y cobrar un fijo promedio a todo el mundo.
Esos son reclamos legítimos.
Después el estado tiene que facilitar todo lo que esté a su alcance para salucoinar el problema pero sin poner guita o reducir impuestos. Fondos de emergencia que son para estas cosas, aplazamientos de los pagos, créditos, etc. Pero no poner guita porque ahí es donde falla la cosa. El que fue previsor y se puso las pilas para evitar que le afecte la sequía no necesita la ayuda y el que no hizo nada, se salva igual. Estaríamos fomentando esa lógica y eso es lo hay que cambiar.
Esos son reclamos legítimos.
Después el estado tiene que facilitar todo lo que esté a su alcance para salucoinar el problema pero sin poner guita o reducir impuestos. Fondos de emergencia que son para estas cosas, aplazamientos de los pagos, créditos, etc. Pero no poner guita porque ahí es donde falla la cosa. El que fue previsor y se puso las pilas para evitar que le afecte la sequía no necesita la ayuda y el que no hizo nada, se salva igual. Estaríamos fomentando esa lógica y eso es lo hay que cambiar.
Zapicán: no soy de Canelones, soy de Lavalleja, Minas
El tema en general veo que está muy entreverado, creo que todos compartimos muchas cosas con respecto a "los Grandes Productores", ahí si estamos deacuerdo con las visiones que tienen respecto al Agro. Pero miren que los "Grándes" no creo que sean mas del 20 %, estos no deberían tener defensa de ningún tipo ya que como dijo pancho, ahí están algunas de las principales deudas al BROU y también las principales "Jodas" para que no los ejecuten como debería ser y como decía Nestor de que generalmente estos tipos también están ''Enganchados" en toda o otras partes de la Cadena de Producción. También que ahí es donde están la mayoría de las Inversiones Extranjeras
En parte yo trato de hacerles ver que para el otro 80% de los Productores Agropecuarios, no se nos hace facil ganar plata, siempre vas llevándola, por eso no creo que no hay que Generalizar, la mayoría de los productores la está pasando muy mal y no hay muchas medidas que se puedan tomar...mucho menos tomar agua..jaja
Fuera de joda, hay que solo imaginarse la impotencia que se siente saber que te quedas sin agua y se te mueren los animales, todo por lo que venís luchando día a día durante mucho tiempo, y si optás por vender no sacás practicamente nada
Ahora, que medidas puede tomar el Gobierno?
Son muy pocas, ya que fundamentalmente lo que se necesita es que llueva
Que medidas están tomando:
-Una de las medidas que tomaron primero, a nivel departamental y al menos en Lavalleja, fué de brindar una maquina para limpiar Tajamares o abrir Cachimbas por un tiempo de 2 horas por productor, para los que no tenían agua. Esta medida ayudó a algunos, pero al no llover los tajamares no juntan agua y seguimos en la misma....de todos modos se valora mucho la ayuda
-Otra es de transportar agua en camones cisterna para las familias que no tengan ni para la casa, muy buena ayuda para esos casos
- Se aplicará una prórroga del pago al BPS, solo de los aportes Patronales, hasta mayo. Medida que da un poquito de cintura para ''especular" (esperar que llueva muchisimo y suba los precios)un poco para intentar no malvender. No es una grán ayuda pero da una mano grande..
-Ahora el Gobierno Nacional estimula la Importación de Raciones (o similares) comprando el estado parte de la importación para ser otrogados PRESTAMO por un anio al los Productores Familiares
Muy buena medida, fundamentalmente para regularizar los precios, ya que por ejemplo, el afrechillo de arroz ( se usa para alimentar el ganado pero no es algo espectacular, solo para mantenimiento) es diciembre valía U$S 150 la ton, ahora está a U$S 310 la ton (esta ganacia en la venta no se la llevan por productores de arroz)
Como se catalogan los Productores Familiares? bueno, al parecer somos aquellos que dependemos de menos de 1500 Ha coneat, vivimos en el predio o en un radio de 50 Km, dependemos de la producción, no tenemos mas empleados que miembros de la familia trabajando en el predio, o sea si tenemos 2 empleados y solo un miembro de familia trabaja en el predio, ya no se considera como Empresa Familiar
Esto me parece muy bueno ya que TEORICAMENTE es para quienes mas lo necesiten, no para los Grandes
el precio de los productos que están importando es de unos U$S 200 la ton, a pagar en un pplaso máximo de un anio
también hay un máximo de racion para levantar, al parecer sería de 5000 kg que lo irían entregando de a 1000 kg
5000 kg de suplemento da para alimentar unos 80 animales durante un mes, a razón de 2 kg/día/animal
Aclaremos que los animales no pueden vivir con esto solamente, igual tienen que comer pasto, y si comen muchho mas de lo recomendado pueden morir por acidosis, ya que la Flora Vacteriana en sus Estómagos es para digerir pasturas, no cereales y necesitan una adaptación para que lo empiesen a comer y un control para que no coman mas de lo que deben
Estas son algunas cosas que me gustó para compartirlas con ustedes, y que son medidas que al pueblo no le costaran demasiado y son para salvar al pueblo
(edited)
El tema en general veo que está muy entreverado, creo que todos compartimos muchas cosas con respecto a "los Grandes Productores", ahí si estamos deacuerdo con las visiones que tienen respecto al Agro. Pero miren que los "Grándes" no creo que sean mas del 20 %, estos no deberían tener defensa de ningún tipo ya que como dijo pancho, ahí están algunas de las principales deudas al BROU y también las principales "Jodas" para que no los ejecuten como debería ser y como decía Nestor de que generalmente estos tipos también están ''Enganchados" en toda o otras partes de la Cadena de Producción. También que ahí es donde están la mayoría de las Inversiones Extranjeras
En parte yo trato de hacerles ver que para el otro 80% de los Productores Agropecuarios, no se nos hace facil ganar plata, siempre vas llevándola, por eso no creo que no hay que Generalizar, la mayoría de los productores la está pasando muy mal y no hay muchas medidas que se puedan tomar...mucho menos tomar agua..jaja
Fuera de joda, hay que solo imaginarse la impotencia que se siente saber que te quedas sin agua y se te mueren los animales, todo por lo que venís luchando día a día durante mucho tiempo, y si optás por vender no sacás practicamente nada
Ahora, que medidas puede tomar el Gobierno?
Son muy pocas, ya que fundamentalmente lo que se necesita es que llueva
Que medidas están tomando:
-Una de las medidas que tomaron primero, a nivel departamental y al menos en Lavalleja, fué de brindar una maquina para limpiar Tajamares o abrir Cachimbas por un tiempo de 2 horas por productor, para los que no tenían agua. Esta medida ayudó a algunos, pero al no llover los tajamares no juntan agua y seguimos en la misma....de todos modos se valora mucho la ayuda
-Otra es de transportar agua en camones cisterna para las familias que no tengan ni para la casa, muy buena ayuda para esos casos
- Se aplicará una prórroga del pago al BPS, solo de los aportes Patronales, hasta mayo. Medida que da un poquito de cintura para ''especular" (esperar que llueva muchisimo y suba los precios)un poco para intentar no malvender. No es una grán ayuda pero da una mano grande..
-Ahora el Gobierno Nacional estimula la Importación de Raciones (o similares) comprando el estado parte de la importación para ser otrogados PRESTAMO por un anio al los Productores Familiares
Muy buena medida, fundamentalmente para regularizar los precios, ya que por ejemplo, el afrechillo de arroz ( se usa para alimentar el ganado pero no es algo espectacular, solo para mantenimiento) es diciembre valía U$S 150 la ton, ahora está a U$S 310 la ton (esta ganacia en la venta no se la llevan por productores de arroz)
Como se catalogan los Productores Familiares? bueno, al parecer somos aquellos que dependemos de menos de 1500 Ha coneat, vivimos en el predio o en un radio de 50 Km, dependemos de la producción, no tenemos mas empleados que miembros de la familia trabajando en el predio, o sea si tenemos 2 empleados y solo un miembro de familia trabaja en el predio, ya no se considera como Empresa Familiar
Esto me parece muy bueno ya que TEORICAMENTE es para quienes mas lo necesiten, no para los Grandes
el precio de los productos que están importando es de unos U$S 200 la ton, a pagar en un pplaso máximo de un anio
también hay un máximo de racion para levantar, al parecer sería de 5000 kg que lo irían entregando de a 1000 kg
5000 kg de suplemento da para alimentar unos 80 animales durante un mes, a razón de 2 kg/día/animal
Aclaremos que los animales no pueden vivir con esto solamente, igual tienen que comer pasto, y si comen muchho mas de lo recomendado pueden morir por acidosis, ya que la Flora Vacteriana en sus Estómagos es para digerir pasturas, no cereales y necesitan una adaptación para que lo empiesen a comer y un control para que no coman mas de lo que deben
Estas son algunas cosas que me gustó para compartirlas con ustedes, y que son medidas que al pueblo no le costaran demasiado y son para salvar al pueblo
(edited)
Ojo que si no me equivoco el 30% de la tierra está en poder de extranjeros actualmente... y esos son todos "grandes productores" y que se cagan en todo (en general son pooles de siembra o ganaderos que no podían exportar en Argentina), así que ahí ya pasamos del 20% que mencionás y solo contando a los extranjeros (a los que hay que sumar a los locales)
(edited)
(edited)
Pancho, yo lo que lo que intento es marcar las diferencias para no generalizar y que no tengan ideas equivocadas, ya que me parece injusto que vean en general al campo como lo ven
El porcentaje que tiré era simbólico, pero me hicistes buscar información..jaja
No nos podemos olvidar que ser duenio de la tierra es una cosa y trabajarla es otra, ya que muchos por la baja rentabilidad del sector han arrendado sus campos. Con los valores de renta que hay es mucho mejor negocio y practicamente sin riesgos, ya que el único que asumen es el de que le paguen. (esto lo opino yo)
De los propietarios extranjeros, hay que descontar las extenciones que son para la Forestación y no son pocas, hoy por hoy una de las predilectas del inversor Extranjero
Otras Grandes Superficies que también hay que apartar del tema son los Grandes Agricultores que acapararon muchas y las mejores tierras, ya sea comprando o pagando fortunas de renta y también en su mayoría son de capital extranjero
Yo no defiendo a los grandes, como lo dije, solo quiero intentar mostrarles que la mayoría de los productores son los que no la tienen facil y los que en la medida que se pueda habría que tenderles una mano, como lo está haciendo el Estado y no me parece injusto
Una Grán Diferencia de INTERPRETACIÓN es que la mayoría de los productores NO quiere decir que sean propietarios de la mayoría de la tierra.
La mayoría de los productores trabajan menos de 1000 há cada uno
Hay aproximadamente 46.800 productores agropecuarios con menos de 1000 Ha (duenios o arrendatarios) que en total trabajan 7.400.000 ha de las 15.000.000 que hay destinadas a la Ganaddería, Agicultura, Foestación u otros rubros
O sea que 46.800 trabajan el 50 % de la tierra del Uruguay, pero son el 92,5 % de los productores en el Uruguay
El otro 50 % de la tierra la trabajan 3821 Productores que son el 7,5 % de los productores del Uruguay
-Datos sacados de DICOSE (Dirección de Contralor y Semovientes)
Datos de DICOSE del 2007
Espero que se entienda lo que quiero decir y a quienes intento defender y considero que el Estado tendría que darles una manito, no regalarles nada como en el Plán de Equidad
Yo que se, es dificil intentar modificar las malas informaciones que se mandan, pero lamentablemente la mayoría de la población no vive en ni del campo y cré que acá la cosa es mas facil de lo que es, pero lo peor es generalizar pensando que todos los productores son capitalistas y que se llenan de plata, no pagan impuestos y lloran injustamente para que los ayuden
(edited)
El porcentaje que tiré era simbólico, pero me hicistes buscar información..jaja
No nos podemos olvidar que ser duenio de la tierra es una cosa y trabajarla es otra, ya que muchos por la baja rentabilidad del sector han arrendado sus campos. Con los valores de renta que hay es mucho mejor negocio y practicamente sin riesgos, ya que el único que asumen es el de que le paguen. (esto lo opino yo)
De los propietarios extranjeros, hay que descontar las extenciones que son para la Forestación y no son pocas, hoy por hoy una de las predilectas del inversor Extranjero
Otras Grandes Superficies que también hay que apartar del tema son los Grandes Agricultores que acapararon muchas y las mejores tierras, ya sea comprando o pagando fortunas de renta y también en su mayoría son de capital extranjero
Yo no defiendo a los grandes, como lo dije, solo quiero intentar mostrarles que la mayoría de los productores son los que no la tienen facil y los que en la medida que se pueda habría que tenderles una mano, como lo está haciendo el Estado y no me parece injusto
Una Grán Diferencia de INTERPRETACIÓN es que la mayoría de los productores NO quiere decir que sean propietarios de la mayoría de la tierra.
La mayoría de los productores trabajan menos de 1000 há cada uno
Hay aproximadamente 46.800 productores agropecuarios con menos de 1000 Ha (duenios o arrendatarios) que en total trabajan 7.400.000 ha de las 15.000.000 que hay destinadas a la Ganaddería, Agicultura, Foestación u otros rubros
O sea que 46.800 trabajan el 50 % de la tierra del Uruguay, pero son el 92,5 % de los productores en el Uruguay
El otro 50 % de la tierra la trabajan 3821 Productores que son el 7,5 % de los productores del Uruguay
-Datos sacados de DICOSE (Dirección de Contralor y Semovientes)
Datos de DICOSE del 2007
Espero que se entienda lo que quiero decir y a quienes intento defender y considero que el Estado tendría que darles una manito, no regalarles nada como en el Plán de Equidad
Yo que se, es dificil intentar modificar las malas informaciones que se mandan, pero lamentablemente la mayoría de la población no vive en ni del campo y cré que acá la cosa es mas facil de lo que es, pero lo peor es generalizar pensando que todos los productores son capitalistas y que se llenan de plata, no pagan impuestos y lloran injustamente para que los ayuden
(edited)