Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Religión
como buen escandinavo tu Dios debe ser Loki o Thor :P :P :P
CHE, TE LLEGARON LAS PREGUNTAS? O NO LAS MANDO?
El trabajo, casi completo, ya hice lo principal. Se quitaron los datos de las personas, excepto la de la monja francesa que es sacada de internet, es decir ya es de dominio público.
En este trabajo se nos pidió que hagamos dos entrevistas, al menos, y que luego de la mano del Evangelio, pensáramos, justificáramos, porqué esas dos entrevistas son de personas cristianas, y no de cualquier otra religión, o mismo Ateas. Luego, se nos pidió que les preguntemos a nuestros padres sobre uno de los testimonios obtenidos, y por último se nos pidió que hagamos nuestras conclusiones.
Entrevista #1
Blanca, es nacida en Barros Blancos.
E- Entrevistador
B- Blanca
E- ¿Fue bautizada?
B- Sí.
E- ¿A qué edad?
B- A los 2 años.
E- ¿En dónde?
B- En la iglesia de la Inmaculada Concepción, en la ciudad de Pando.
E- ¿Tomó la comunión?
B- Sí
E- ¿Su familia era cristiana?
B- Sí
E- ¿Se considera fiel a Dios?
B- Sí.
E- ¿Por qué?
B- Porque lo siento así, sé que es el único Dios que existe de verdad.
E- ¿Se considera elegida por Dios?
B- Bueno, elegida sé que no soy, sé que me ha ayudado toda la vida… - Piensa unos segundos- elegida no soy porque me considero una persona más, pero sí me ha ayudado toda la vida.
E- ¿Hubo algún hecho que le marcó su fe?
B- Y… todos los hechos buenos de cada día, o todas las cosas buenas que me pasan, o a veces las cosas tristes también, que por algo dios nos las manda.
E-¿Va a misa?
B-Sí.
E- ¿Siempre fue?
B- Sí, siempre traté de ir.
E- ¿Desde que tomó la comunión que va?
B- No, desde más chica.
E- ¿Por qué empezó a ir?
B- Bueno… porque fui a un colegio cristiano, católico, que me enseñaron todo sobre Dios, su vida, la religión, y me gustó escuchar la palabra de Dios.
E- ¿Siempre fue de seguido a misa, o hubo algún año en que dejó de ir?
B- No… - Piensa unos segundos - hubo algunos años que no fui.
E- ¿Por qué?
B- No sé, no lo recuerdo.
E- ¿Y ahora cada cuánto va?
B- Ahora trato de ir siempre, pero hay veces que no puedo ir, y dejo de ir, pero generalmente trato de ir.
Justificación en los Evangelios:
- Blanca dijo haber sido bautizada
(Mc 1,9; Lc 3,21; Jn 1, 29)
“… Por ese tiempo, vino Jesús, de Galilea al río Jordán, en busca de Juan para que lo bautizara. Pero Juan se oponía diciendo: ‘Yo soy el que necesito tu bautismo ¿y tú quieres que yo te bautice?’
Jesús respondió: ‘Déjame hacer por el momento; porque es necesario que así cumplamos lo ordenado por Dios’. Entonces Juan aceptó.
Una vez bautizado, Jesús salió del río. De repente se le abrieron los Cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba como paloma y venía sobre él. Y se oyó una voz celestial que decía: ‘Este es mi Hijo, el Amado; este es mi elegido’. “
El primer acercamiento de cada persona con Jesús, el primer paso que damos hacia la fe, es el bautismo, que en el caso de muchas personas, como Blanca, se da en los primeros años de vida. El bautismo es una ceremonia para la cual no hay que estudiar la fe, es solo un pequeño paso hacia la fe.
- Blanca dijo que va desde chica a las misas
La Última Cena
(Mc 14,12; Lc 22,7; Jn 13,1)
“… Mientras comían, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: ‘Tomen y coman; esto es mi cuerpo.’ Después, tomando una copa de vino y dando gracias, se la dio, diciendo: ‘Beban todos, porque ésta es mi sangre, la sangre de la Alianza, que es derramada por una muchedumbre, para el perdón de sus pecados…’
La Última Cena es un rito, que es celebrado, recreado, cada vez que hay una misa, ya que en la parte final de las misas se recrea esta escena, cuando el sacerdote lee el citado fragmento de la Biblia, y las personas van a tomar la comunión. De ahí es que nace la llamada Eucaristía, que no es más que la misa. Es en la misa donde los cristianos, como Blanca, van a agradecer a diario, donde nos encontramos con Dios.
Entrevista #2
Sor Jean Therese nació hace cincuenta y cuatro años en Helsinki, Finlandia. En este país, con mayoría protestante, la Iglesia católica cuenta con siete mil fieles de un total de cinco millones de habitantes. A los dieciocho años se convirtió del luteranismo a la Iglesia católica.
E- Entrevistador
S- Sor Jean Therese
E-¿Por qué se hizo católica?
S-Mi familia protestante no era practicante. Siendo niña mis papás me enseñaron a rezar en casa. A los quince años me preparé para hacer mi Profesión de Fe y el 14 de junio de 1970 recibí el cuerpo de Cristo por primera vez en la celebración de la Santa Cena. Fue un día grande. Sentí que efectivamente había tenido un encuentro con Cristo. Reflexioné sobre la doctrina de la Eucaristía y me di cuenta que mi pensamiento coincidía con la doctrina de la Iglesia Católica sobre la presencia real. En la Iglesia luterana las hostias no tienen valor después de la Cena. A los dieciocho años fui recibida en la Iglesia católica tras un año de preparación.
E- ¿Cómo le llegó la vocación de monja?
S-Después de la preparatoria me inscribí durante un año en la universidad para estudiar lengua francesa. A los veinte años me pregunté que iba a ser de mi vida. La vida religiosa me atrajo.
Había un padre dominico de Finlandia, Fray Martti Voutilainen, que falleció recientemente. El me preparó para entrar en la Iglesia católica. Me envió a visitar las Hermanitas de Jesús del P. Foucault y a las hermanas de la Congregación Romana de santo Domingo en Suecia. Allí la hermana maestra de Novicias me preguntó si no había pensado ingresar en la vida contemplativa. Pasé un tiempo trabajando y reflexionando en Finlandia, requisito que me habían pedido las hermanas, e ingresé como postulante el primer domingo de cuaresma de 1977, era exactamente el 26 de febrero.
E-Como monja, está dedicada a la oración y el trabajo manual. ¿Podría hablar de la oración?
S-La oración es una cosa muy sencilla. La oración es un asunto del corazón. Me doy cuenta que mi corazón es como el de las demás. Una lucha entre el bien y el mal. Sin la gracia de Dios podría hacer cosas horribles. Necesito ser salvada. Soy consciente de mi condición de pecadora.
E-¿No padece de soledad?
S-La oración nos introduce en un proceso de transformación espiritual. Hallamos a Dios y a nuestro prójimo en nuestro propio corazón. Cierta soledad del corazón es necesaria para dar a Jesucristo el primer lugar. Cada persona aspira a ser la persona más importante para alguien más. Yo renuncio a ello. Cristo es el amigo más importante de mi vida. En el corazón hay un espacio reservado a Cristo que no podemos compartir con nadie.
La soledad representa un valor positivo que me permite hacer presente a Aquél que está presente en mi vida.
E- ¿Cuál es el aspecto más difícil de su vida?
S-La vida común. Se dan heridas e incomprensiones. Nuestra vida común está formada de realidades minúsculas que provocan a veces reacciones desproporcionadas. Si una hermana no me da los buenos días, pienso entonces que tiene algo en contra mía, pero a lo mejor estaba simplemente distraída. Pero al mismo tiempo la vida común es apasionante. Allí se pone en práctica el mandamiento de Jesús: "Ámense unos a otros como yo los amé".
E-¿Cambió su forma de orar?
S-La oración se simplificó. Regresó a lo que era en un principio, pero ganó en profundidad.
Rezo por la unidad de los cristianos. Sufro porque los cristianos no están unidos.
E-Después de sus votos, ¿alguna vez pensó en abandonar el monasterio?
S-La tentación de irme está de alguna manera presente todo el tiempo. Por lo que a mi respecta estos pensamientos han pasado dos o tres veces por mi mente sin dejar que se asienten en mi vida. No han hecho mella en mí.
E-¿Ha recibido gracias en la oración?
S-Si, he recibido gracias que me hicieron avanzar en el conocimiento de Dios. La gracia, la fortaleza y la alegría de vivir la vida tal y como es. La confesión, el sacramento de la reconciliación, es también una oración, un momento importante de gracia.
E-¿Ha descubierto nuevas facetas de la vida de Dios?
S-Si, por ejemplo, la Trinidad. Al principio me atraía el Padre, de quien todo recibimos. Hay cierta parte de niño en todo nosotros. El niño tiene una confianza extraordinaria en sus padres. Sucede que el niño piensa que su papá le puede proteger y darle el mundo entero.
Enseguida, Cristo ocupó un lugar central en mi vida. Es mi amigo. Vivo con Él la espiritualidad nupcial como el matrimonio del que se habla en la Biblia.
S-¿Toda vida es extraordinaria cuando es una entrega?
E-Mi vida es una vida muy ordinaria. No ocurre nada extraordinario. La gracia de la vocación, el hecho de haber sido llamada, esto sí que es extraordinario.
Dirección de la Hermana Jean-Therese:
Monastere des Dominicaines
F 68370 ORBEY
FRANCIA
Justificación en los Evangelios:
- Therese es una monja, como tal, podríamos llamarla “discípulo”, ya que se dedica a difundir la palabra de Dios.
(Lc 9,1; 10, 1; Mc 6, 8)
(Jesús les habla a sus apóstoles) “No vayan a tierras extranjeras ni entren en ciudades de los samaritanos, sino que primero vayan en busca de las ovejas perdidas en el pueblo de Israel.
Mientras que vayan caminando, proclamen que el Reino de Dios se ha acercado (…) Den gratuitamente puesto que recibieron gratuitamente (…) Fíjense que los envío como ovejas en medio de lobos. Por eso tienen que ser astutos como serpientes y sencillos como palomas”.
Jesús, nos habla en un primer párrafo, de ir en busca de ovejas perdidas en Israel, y creo que no se refiere a ir a buscar ovejas, sino ir a buscar personas que no les esté yendo bien en sus vidas, que necesiten ayuda, que necesiten la ayuda de Dios. Por eso anteriormente les había dado poderes “para expulsar a los demonios, y curar toda clase de enfermedades y dolencias”.
En un segundo párrafo, quiere además expandir su religión, quiere que actúen como misioneros y que lleven la palabra de Dios en un principio a todo Israel y luego a los demás pueblos vecinos. Dice que “den gratuitamente puesto que recibieron gratuitamente”, es decir, les aclara que lo que ellos hagan va a ser por fe pura, no por dinero, ni otros intereses. Y en un fin del párrafo, nos habla de que se cuiden, ya que puede haber personas que no quieran a Jesús, o que no crean en la existencia de un hijo de Dios, y que se cuiden porque eso les puede traer perjuicios.
- Therese dijo que la gracia de la vocación era algo extraordinario. Es decir que la gracia de entregarse a Dios es extraordinario.
(Mc 8,27; Mt 16, 13; Lc 9, 18)
“Un día Jesús se había ido a un lugar apartado para orar, y estaban sus discípulos con él. Les hizo esta pregunta: ‘La gente, ¿quién dice que soy yo?’ Ellos contestaron: ‘Unos dicen que eres Juan Bautista; otros Elías, y otros que eres alguno de los profetas antiguos que ha resucitado.’
Entonces les preguntó: ‘¿y ustedes, quién dicen que soy yo?’
Y Pedro respondió: ‘Que tú eres el Cristo de Dios.’ Jesús les prohibió estrictamente que se lo dijeran a nadie. ‘Porque –les decía- el Hijo del Hombre tiene que sufrir mucho y ser rechazado por las autoridades judías, por los jefes de los sacerdotes y por los maestros de la Ley. Le quitarán la vida y al tercer día resucitará.
Después, Jesús dijo a toda la gente: ‘Si alguno quiere seguirme, que se niegue a sí mismo, que cargue con la cruz de cada día y me siga. El que quiera asegurar su vida, la perderá, el que pierda su vida por causa mía, la asegurará. ‘¿De qué le aprovecha al hombre ganar el mundo entero, si se pierde o se perjudica a sí mismo? Si alguien se avergüenza de mí y de mis palabras, también el Hijo del Hombre se avergonzará de él cuando venga rodeado de su Gloria, de la del Padre, y de los ángeles santos.”
Jesús en un principio probó la fe de sus discípulos, al ver que su fe era muy fuerte, les propuso otra prueba de fe, que mantengan el secreto que el “Hijo del Hombre” ha llegado. Luego les dijo lo que ganaba aquél que lo siga, y lo que ganaba aquél que sólo se preocupaba en sí mismo. Aseguraría su vida aquél que muriera por Jesús, y la perdería aquél que se preocupaba por sí mismo. Por eso Therese dice que la gracia de entregarse a Dios era extraordinario, la gracia de entregar su vida a difundir su palabra, era extraordinario.
Entrevista #3
Francisco Abal. (PANCHO para sokker :D)
E- Entrevistador
F- Francisco
E-¿Fue bautizado?
F- Sí
E- ¿Tomó la comunión?
F- Sí
E-¿Por qué?
F- Porque quise… aunque fue algo difícil. Cuando uno toma la Primera Comunión, es también la primera vez que uno se confiesa. Y yo tenía mucho miedo porque creía que tenía muchos pecados (visto hoy a la lejanía en el tiempo, era tan inocente). La cuestión es que fui a tomar mi Primera Comunión enfermo, porque hacía una semana que faltaba a la escuela ya que tenía dolores abdominales y los médicos decían que no tenía absolutamente nada. Cuando me confesé (35 minutos de confesión estuve confesándome con un cura, a la vista de todo el mundo), comulgué y santo remedio: no tuve más dolor de barriga. Es claro que ese dolor de barriga eran los nervios que tenía por la confesión, algo que para mi tenía un significado muy importante. Hoy sin embargo, creo que ya no lo tiene.
E- ¿Se confirmó?
F- Si, me confirmé
E- ¿Por qué?
F-Porque quise. Yo creo en Cristo, en Dios, en el Nuevo Testamento.
No obstante, ya al momento de confirmarme tenía serias discrepancias con la Iglesia Católica (por ejemplo con el tema del preservativo, el sexo prematrimonial, la inexistencia de mujeres sacerdotisas, etc. todos temas con los cuales discrepo), pero entendí que mi fe en Cristo merecía que la confirmara a pesar de las diferencias que yo tuviese con quienes creen representarlo.
E- ¿Su familia es cristiana?
F- Sí
E- ¿Se considera un cristiano?
F- Sí
E-¿Se considera un católico?
F- Hoy es difícil de decir… tiendo a pensar que ya no.
Tengo afecto por la Iglesia, por la institución eclesiástica, pero sin embargo creo que se ha conducido pésimamente y que sigue atada a ideas del medioevo y no evoluciona con la gente, que al fin de cuentas es a la cual es debe. No habría Iglesia sin fieles, y eso no lo tiene en cuenta la institución eclesiástica actual. Discrepo en un montón de cosas, las cuales me hacen difícil reconocerme como “católico”. No obstante, como he dicho antes, quiero a la Iglesia, y me gustaría poder coincidir con ella nuevamente algún día.
E- ¿Por qué?
F- Quiero a la Iglesia porque fui a un colegio católico 13 años de mi vida y desprenderme por completo de la Iglesia es como desprenderme por completo de una larga etapa de mi vida, y no tengo intenciones de hacerlo. Así que resumo todo en que no soy católico, aunque sí cristiano, y que sin embargo siento aprecio por la Iglesia Católica, con la cual discrepo profundamente en muchas cosas.
E- ¿Se considera fiel a Dios, o un simple seguidor más?
F- Me considero muy fiel a Dios, aunque de acuerdo a mis parámetros de fidelidad. Todo depende de los parámetros con los que se me juzgue.
E- ¿Se considera elegido por Dios?
F- No. Creo que como todos, tengo varias tareas asignadas, y que es uno el que elige cumplirlas o no. Dios nos dio libertad precisamente por eso.
E- ¿Siente que tuvo contacto o hubo algún hecho que le marcó su fe?
F- No, nunca tuve contacto. Varios hechos han marcado mi fe, pero son demasiado complejos para explicarlos en pocas líneas. Un evento si se quiere muy claro fue cuando concebí a un hijo y decidí tenerlo a pesar de la oposición de mi padre.
E- ¿Va a misa seguido?
F- Muy esporádicamente.
E- ¿Por qué?
F- Porque discrepo con muchas ideas que profesa la Iglesia Católica, y tengo particular aversión a observar en Misa a mucha gente que piensa que yendo automáticamente consigue un nuevo crédito para seguir pecando.
Justificación en los Evangelios:
- Francisco dijo que de chico estuvo muy nervioso por sus pecados cometidos. Aquí podemos ver un fragmento del evangelio, donde podemos comprobar que los tres entrevistados, de diferentes maneras, y a diferentes escalas son cristianos.
(Mc 3,31; Mt 12,46; Lc 8,19)
“Su madre y sus parientes querían verlo, pero no podían acercársele por el gentío que había. Alguien le dijo a Jesús este recado: ‘Tu madre y tus hermanos están afuera y quieren verte.’ Pero Jesús respondió: ‘Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen por obra.”
Francisco al decir que de chico, más precisamente al tomar la comunión, tuvo muchas preocupaciones porque había cometido demasiados pecados (en su opinión), nos dice que él de chico, aunque ahora ya no tanto, solía escuchar las palabras, y se preocupaba por sus enseñanzas dadas.
En este trabajo se nos pidió que hagamos dos entrevistas, al menos, y que luego de la mano del Evangelio, pensáramos, justificáramos, porqué esas dos entrevistas son de personas cristianas, y no de cualquier otra religión, o mismo Ateas. Luego, se nos pidió que les preguntemos a nuestros padres sobre uno de los testimonios obtenidos, y por último se nos pidió que hagamos nuestras conclusiones.
Entrevista #1
Blanca, es nacida en Barros Blancos.
E- Entrevistador
B- Blanca
E- ¿Fue bautizada?
B- Sí.
E- ¿A qué edad?
B- A los 2 años.
E- ¿En dónde?
B- En la iglesia de la Inmaculada Concepción, en la ciudad de Pando.
E- ¿Tomó la comunión?
B- Sí
E- ¿Su familia era cristiana?
B- Sí
E- ¿Se considera fiel a Dios?
B- Sí.
E- ¿Por qué?
B- Porque lo siento así, sé que es el único Dios que existe de verdad.
E- ¿Se considera elegida por Dios?
B- Bueno, elegida sé que no soy, sé que me ha ayudado toda la vida… - Piensa unos segundos- elegida no soy porque me considero una persona más, pero sí me ha ayudado toda la vida.
E- ¿Hubo algún hecho que le marcó su fe?
B- Y… todos los hechos buenos de cada día, o todas las cosas buenas que me pasan, o a veces las cosas tristes también, que por algo dios nos las manda.
E-¿Va a misa?
B-Sí.
E- ¿Siempre fue?
B- Sí, siempre traté de ir.
E- ¿Desde que tomó la comunión que va?
B- No, desde más chica.
E- ¿Por qué empezó a ir?
B- Bueno… porque fui a un colegio cristiano, católico, que me enseñaron todo sobre Dios, su vida, la religión, y me gustó escuchar la palabra de Dios.
E- ¿Siempre fue de seguido a misa, o hubo algún año en que dejó de ir?
B- No… - Piensa unos segundos - hubo algunos años que no fui.
E- ¿Por qué?
B- No sé, no lo recuerdo.
E- ¿Y ahora cada cuánto va?
B- Ahora trato de ir siempre, pero hay veces que no puedo ir, y dejo de ir, pero generalmente trato de ir.
Justificación en los Evangelios:
- Blanca dijo haber sido bautizada
(Mc 1,9; Lc 3,21; Jn 1, 29)
“… Por ese tiempo, vino Jesús, de Galilea al río Jordán, en busca de Juan para que lo bautizara. Pero Juan se oponía diciendo: ‘Yo soy el que necesito tu bautismo ¿y tú quieres que yo te bautice?’
Jesús respondió: ‘Déjame hacer por el momento; porque es necesario que así cumplamos lo ordenado por Dios’. Entonces Juan aceptó.
Una vez bautizado, Jesús salió del río. De repente se le abrieron los Cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba como paloma y venía sobre él. Y se oyó una voz celestial que decía: ‘Este es mi Hijo, el Amado; este es mi elegido’. “
El primer acercamiento de cada persona con Jesús, el primer paso que damos hacia la fe, es el bautismo, que en el caso de muchas personas, como Blanca, se da en los primeros años de vida. El bautismo es una ceremonia para la cual no hay que estudiar la fe, es solo un pequeño paso hacia la fe.
- Blanca dijo que va desde chica a las misas
La Última Cena
(Mc 14,12; Lc 22,7; Jn 13,1)
“… Mientras comían, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: ‘Tomen y coman; esto es mi cuerpo.’ Después, tomando una copa de vino y dando gracias, se la dio, diciendo: ‘Beban todos, porque ésta es mi sangre, la sangre de la Alianza, que es derramada por una muchedumbre, para el perdón de sus pecados…’
La Última Cena es un rito, que es celebrado, recreado, cada vez que hay una misa, ya que en la parte final de las misas se recrea esta escena, cuando el sacerdote lee el citado fragmento de la Biblia, y las personas van a tomar la comunión. De ahí es que nace la llamada Eucaristía, que no es más que la misa. Es en la misa donde los cristianos, como Blanca, van a agradecer a diario, donde nos encontramos con Dios.
Entrevista #2
Sor Jean Therese nació hace cincuenta y cuatro años en Helsinki, Finlandia. En este país, con mayoría protestante, la Iglesia católica cuenta con siete mil fieles de un total de cinco millones de habitantes. A los dieciocho años se convirtió del luteranismo a la Iglesia católica.
E- Entrevistador
S- Sor Jean Therese
E-¿Por qué se hizo católica?
S-Mi familia protestante no era practicante. Siendo niña mis papás me enseñaron a rezar en casa. A los quince años me preparé para hacer mi Profesión de Fe y el 14 de junio de 1970 recibí el cuerpo de Cristo por primera vez en la celebración de la Santa Cena. Fue un día grande. Sentí que efectivamente había tenido un encuentro con Cristo. Reflexioné sobre la doctrina de la Eucaristía y me di cuenta que mi pensamiento coincidía con la doctrina de la Iglesia Católica sobre la presencia real. En la Iglesia luterana las hostias no tienen valor después de la Cena. A los dieciocho años fui recibida en la Iglesia católica tras un año de preparación.
E- ¿Cómo le llegó la vocación de monja?
S-Después de la preparatoria me inscribí durante un año en la universidad para estudiar lengua francesa. A los veinte años me pregunté que iba a ser de mi vida. La vida religiosa me atrajo.
Había un padre dominico de Finlandia, Fray Martti Voutilainen, que falleció recientemente. El me preparó para entrar en la Iglesia católica. Me envió a visitar las Hermanitas de Jesús del P. Foucault y a las hermanas de la Congregación Romana de santo Domingo en Suecia. Allí la hermana maestra de Novicias me preguntó si no había pensado ingresar en la vida contemplativa. Pasé un tiempo trabajando y reflexionando en Finlandia, requisito que me habían pedido las hermanas, e ingresé como postulante el primer domingo de cuaresma de 1977, era exactamente el 26 de febrero.
E-Como monja, está dedicada a la oración y el trabajo manual. ¿Podría hablar de la oración?
S-La oración es una cosa muy sencilla. La oración es un asunto del corazón. Me doy cuenta que mi corazón es como el de las demás. Una lucha entre el bien y el mal. Sin la gracia de Dios podría hacer cosas horribles. Necesito ser salvada. Soy consciente de mi condición de pecadora.
E-¿No padece de soledad?
S-La oración nos introduce en un proceso de transformación espiritual. Hallamos a Dios y a nuestro prójimo en nuestro propio corazón. Cierta soledad del corazón es necesaria para dar a Jesucristo el primer lugar. Cada persona aspira a ser la persona más importante para alguien más. Yo renuncio a ello. Cristo es el amigo más importante de mi vida. En el corazón hay un espacio reservado a Cristo que no podemos compartir con nadie.
La soledad representa un valor positivo que me permite hacer presente a Aquél que está presente en mi vida.
E- ¿Cuál es el aspecto más difícil de su vida?
S-La vida común. Se dan heridas e incomprensiones. Nuestra vida común está formada de realidades minúsculas que provocan a veces reacciones desproporcionadas. Si una hermana no me da los buenos días, pienso entonces que tiene algo en contra mía, pero a lo mejor estaba simplemente distraída. Pero al mismo tiempo la vida común es apasionante. Allí se pone en práctica el mandamiento de Jesús: "Ámense unos a otros como yo los amé".
E-¿Cambió su forma de orar?
S-La oración se simplificó. Regresó a lo que era en un principio, pero ganó en profundidad.
Rezo por la unidad de los cristianos. Sufro porque los cristianos no están unidos.
E-Después de sus votos, ¿alguna vez pensó en abandonar el monasterio?
S-La tentación de irme está de alguna manera presente todo el tiempo. Por lo que a mi respecta estos pensamientos han pasado dos o tres veces por mi mente sin dejar que se asienten en mi vida. No han hecho mella en mí.
E-¿Ha recibido gracias en la oración?
S-Si, he recibido gracias que me hicieron avanzar en el conocimiento de Dios. La gracia, la fortaleza y la alegría de vivir la vida tal y como es. La confesión, el sacramento de la reconciliación, es también una oración, un momento importante de gracia.
E-¿Ha descubierto nuevas facetas de la vida de Dios?
S-Si, por ejemplo, la Trinidad. Al principio me atraía el Padre, de quien todo recibimos. Hay cierta parte de niño en todo nosotros. El niño tiene una confianza extraordinaria en sus padres. Sucede que el niño piensa que su papá le puede proteger y darle el mundo entero.
Enseguida, Cristo ocupó un lugar central en mi vida. Es mi amigo. Vivo con Él la espiritualidad nupcial como el matrimonio del que se habla en la Biblia.
S-¿Toda vida es extraordinaria cuando es una entrega?
E-Mi vida es una vida muy ordinaria. No ocurre nada extraordinario. La gracia de la vocación, el hecho de haber sido llamada, esto sí que es extraordinario.
Dirección de la Hermana Jean-Therese:
Monastere des Dominicaines
F 68370 ORBEY
FRANCIA
Justificación en los Evangelios:
- Therese es una monja, como tal, podríamos llamarla “discípulo”, ya que se dedica a difundir la palabra de Dios.
(Lc 9,1; 10, 1; Mc 6, 8)
(Jesús les habla a sus apóstoles) “No vayan a tierras extranjeras ni entren en ciudades de los samaritanos, sino que primero vayan en busca de las ovejas perdidas en el pueblo de Israel.
Mientras que vayan caminando, proclamen que el Reino de Dios se ha acercado (…) Den gratuitamente puesto que recibieron gratuitamente (…) Fíjense que los envío como ovejas en medio de lobos. Por eso tienen que ser astutos como serpientes y sencillos como palomas”.
Jesús, nos habla en un primer párrafo, de ir en busca de ovejas perdidas en Israel, y creo que no se refiere a ir a buscar ovejas, sino ir a buscar personas que no les esté yendo bien en sus vidas, que necesiten ayuda, que necesiten la ayuda de Dios. Por eso anteriormente les había dado poderes “para expulsar a los demonios, y curar toda clase de enfermedades y dolencias”.
En un segundo párrafo, quiere además expandir su religión, quiere que actúen como misioneros y que lleven la palabra de Dios en un principio a todo Israel y luego a los demás pueblos vecinos. Dice que “den gratuitamente puesto que recibieron gratuitamente”, es decir, les aclara que lo que ellos hagan va a ser por fe pura, no por dinero, ni otros intereses. Y en un fin del párrafo, nos habla de que se cuiden, ya que puede haber personas que no quieran a Jesús, o que no crean en la existencia de un hijo de Dios, y que se cuiden porque eso les puede traer perjuicios.
- Therese dijo que la gracia de la vocación era algo extraordinario. Es decir que la gracia de entregarse a Dios es extraordinario.
(Mc 8,27; Mt 16, 13; Lc 9, 18)
“Un día Jesús se había ido a un lugar apartado para orar, y estaban sus discípulos con él. Les hizo esta pregunta: ‘La gente, ¿quién dice que soy yo?’ Ellos contestaron: ‘Unos dicen que eres Juan Bautista; otros Elías, y otros que eres alguno de los profetas antiguos que ha resucitado.’
Entonces les preguntó: ‘¿y ustedes, quién dicen que soy yo?’
Y Pedro respondió: ‘Que tú eres el Cristo de Dios.’ Jesús les prohibió estrictamente que se lo dijeran a nadie. ‘Porque –les decía- el Hijo del Hombre tiene que sufrir mucho y ser rechazado por las autoridades judías, por los jefes de los sacerdotes y por los maestros de la Ley. Le quitarán la vida y al tercer día resucitará.
Después, Jesús dijo a toda la gente: ‘Si alguno quiere seguirme, que se niegue a sí mismo, que cargue con la cruz de cada día y me siga. El que quiera asegurar su vida, la perderá, el que pierda su vida por causa mía, la asegurará. ‘¿De qué le aprovecha al hombre ganar el mundo entero, si se pierde o se perjudica a sí mismo? Si alguien se avergüenza de mí y de mis palabras, también el Hijo del Hombre se avergonzará de él cuando venga rodeado de su Gloria, de la del Padre, y de los ángeles santos.”
Jesús en un principio probó la fe de sus discípulos, al ver que su fe era muy fuerte, les propuso otra prueba de fe, que mantengan el secreto que el “Hijo del Hombre” ha llegado. Luego les dijo lo que ganaba aquél que lo siga, y lo que ganaba aquél que sólo se preocupaba en sí mismo. Aseguraría su vida aquél que muriera por Jesús, y la perdería aquél que se preocupaba por sí mismo. Por eso Therese dice que la gracia de entregarse a Dios era extraordinario, la gracia de entregar su vida a difundir su palabra, era extraordinario.
Entrevista #3
Francisco Abal. (PANCHO para sokker :D)
E- Entrevistador
F- Francisco
E-¿Fue bautizado?
F- Sí
E- ¿Tomó la comunión?
F- Sí
E-¿Por qué?
F- Porque quise… aunque fue algo difícil. Cuando uno toma la Primera Comunión, es también la primera vez que uno se confiesa. Y yo tenía mucho miedo porque creía que tenía muchos pecados (visto hoy a la lejanía en el tiempo, era tan inocente). La cuestión es que fui a tomar mi Primera Comunión enfermo, porque hacía una semana que faltaba a la escuela ya que tenía dolores abdominales y los médicos decían que no tenía absolutamente nada. Cuando me confesé (35 minutos de confesión estuve confesándome con un cura, a la vista de todo el mundo), comulgué y santo remedio: no tuve más dolor de barriga. Es claro que ese dolor de barriga eran los nervios que tenía por la confesión, algo que para mi tenía un significado muy importante. Hoy sin embargo, creo que ya no lo tiene.
E- ¿Se confirmó?
F- Si, me confirmé
E- ¿Por qué?
F-Porque quise. Yo creo en Cristo, en Dios, en el Nuevo Testamento.
No obstante, ya al momento de confirmarme tenía serias discrepancias con la Iglesia Católica (por ejemplo con el tema del preservativo, el sexo prematrimonial, la inexistencia de mujeres sacerdotisas, etc. todos temas con los cuales discrepo), pero entendí que mi fe en Cristo merecía que la confirmara a pesar de las diferencias que yo tuviese con quienes creen representarlo.
E- ¿Su familia es cristiana?
F- Sí
E- ¿Se considera un cristiano?
F- Sí
E-¿Se considera un católico?
F- Hoy es difícil de decir… tiendo a pensar que ya no.
Tengo afecto por la Iglesia, por la institución eclesiástica, pero sin embargo creo que se ha conducido pésimamente y que sigue atada a ideas del medioevo y no evoluciona con la gente, que al fin de cuentas es a la cual es debe. No habría Iglesia sin fieles, y eso no lo tiene en cuenta la institución eclesiástica actual. Discrepo en un montón de cosas, las cuales me hacen difícil reconocerme como “católico”. No obstante, como he dicho antes, quiero a la Iglesia, y me gustaría poder coincidir con ella nuevamente algún día.
E- ¿Por qué?
F- Quiero a la Iglesia porque fui a un colegio católico 13 años de mi vida y desprenderme por completo de la Iglesia es como desprenderme por completo de una larga etapa de mi vida, y no tengo intenciones de hacerlo. Así que resumo todo en que no soy católico, aunque sí cristiano, y que sin embargo siento aprecio por la Iglesia Católica, con la cual discrepo profundamente en muchas cosas.
E- ¿Se considera fiel a Dios, o un simple seguidor más?
F- Me considero muy fiel a Dios, aunque de acuerdo a mis parámetros de fidelidad. Todo depende de los parámetros con los que se me juzgue.
E- ¿Se considera elegido por Dios?
F- No. Creo que como todos, tengo varias tareas asignadas, y que es uno el que elige cumplirlas o no. Dios nos dio libertad precisamente por eso.
E- ¿Siente que tuvo contacto o hubo algún hecho que le marcó su fe?
F- No, nunca tuve contacto. Varios hechos han marcado mi fe, pero son demasiado complejos para explicarlos en pocas líneas. Un evento si se quiere muy claro fue cuando concebí a un hijo y decidí tenerlo a pesar de la oposición de mi padre.
E- ¿Va a misa seguido?
F- Muy esporádicamente.
E- ¿Por qué?
F- Porque discrepo con muchas ideas que profesa la Iglesia Católica, y tengo particular aversión a observar en Misa a mucha gente que piensa que yendo automáticamente consigue un nuevo crédito para seguir pecando.
Justificación en los Evangelios:
- Francisco dijo que de chico estuvo muy nervioso por sus pecados cometidos. Aquí podemos ver un fragmento del evangelio, donde podemos comprobar que los tres entrevistados, de diferentes maneras, y a diferentes escalas son cristianos.
(Mc 3,31; Mt 12,46; Lc 8,19)
“Su madre y sus parientes querían verlo, pero no podían acercársele por el gentío que había. Alguien le dijo a Jesús este recado: ‘Tu madre y tus hermanos están afuera y quieren verte.’ Pero Jesús respondió: ‘Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen por obra.”
Francisco al decir que de chico, más precisamente al tomar la comunión, tuvo muchas preocupaciones porque había cometido demasiados pecados (en su opinión), nos dice que él de chico, aunque ahora ya no tanto, solía escuchar las palabras, y se preocupaba por sus enseñanzas dadas.
Otra vez me faltó esta parte.
Conclusiones.
En general, el trabajo me pareció interesante. Me invitó a leer la Biblia, donde hallé algunos pasajes interesantes, y donde además encontré algunas respuestas a interrogantes personales. Me pareció interesante también por haber conocido historias de vidas muy distintas, pero todas igualmente interesantes.
En el trabajo me parece que además aprendí mucho sobre la religión, por lo que me abrió un poco más mi visión sobre la religión.
Fue un trabajo muy distinto al que estoy acostumbrado hacer, muy distinto porque no solo se trataba sobre un tema nuevo, sino también por tratarse de una forma, una modalidad distinta, como es la entrevista.
Sobre el contenido del trabajo, puedo decir que comparto un poco con los tres testimonios.
Con el testimonio de Blanca comparto las idas a misa. Yo en los anteriores años no solía ir a misa, mas este año, el liceo nuevo me incentivó mucho el interés por la religión, y desde entonces trato de ir todos los días a la semana que hay, y que me queda bien, y, aunque sé que es muy poco, no podría ir otros días debido a mis horarios, y a que la Iglesia más cercana a mi casa, aún es lejos para ir seguido.
Con el testimonio de Therese no comparto el valor de la mujer, pero sí me gustaría tenerlo. Considero que hay que tener mucho valor para entregar la vida a Dios, y dedicar toda una vida, aun cuando hay muchas otras religiones asegurando que su Dios existe, y cuando además hay gente que dice que no existen los Dioses, y ¿si se cumpliese esto último? Sería una vida que tal vez no se disfrutó a pleno. Yo, si bien me considero relativamente fiel a Dios, creo que es muy difícil mantenerse fiel a Dios en un todo. Digo que me considero relativamente fiel, porque creo que pudo haber existido un Dios, y que si existió, fue el Padre de Jesucristo. Pero igualmente mantengo mis dudas, porque me da mucho miedo el caso que no haya existido. Si vemos el mundo hoy, la gran parte de las personas no es Cristiana, y creo que por algo es, no soy partidario de que las mayorías tienen toda la razón, pero algo de razón siempre tienen. Entonces es justamente ese miedo que las mayorías tengan razón, el que no me deja ser plenamente fiel a Dios. Igualmente creo que nunca entregaría mi vida a Dios de esa forma, es decir si fuese para salvarlo de algo sí lo haría, pero si fuese solo para difundir la palabra, no creo que ese sea el modo.
Con el testimonio de Francisco comparto algunas ideas de él. Por ejemplo en su final de testimonio, nos habla de la gente que va porque piensa que así será perdonada. Yo comparto eso, porque de más chico creía lo mismo que él dice, creía que tenía que ir porque sino “quedaba mal”. También comparto, entre otros de sus temas mencionados, el tema de discrepancia con la Iglesia católica que él tiene, de que no hayan mujeres sacerdotisas. ¿Por qué? Therese podría ser sacerdotisa en su país, ya que hay muy pocos creyentes de la religión, y estoy seguro que lo haría de manera excelente, pero por ideales de personas que organizan la religión, Therese no puede ser sacerdotisa. ¿Justo? Creo que no. El ideal de que las mujeres no son capaces de hacer, por ejemplo, esa actividad, al quedar descartada hace aproximadamente un siglo, se puede tomar como un acto de discriminación, o segregación, los cuales Dios no nos ha enseñado.
Conclusiones.
En general, el trabajo me pareció interesante. Me invitó a leer la Biblia, donde hallé algunos pasajes interesantes, y donde además encontré algunas respuestas a interrogantes personales. Me pareció interesante también por haber conocido historias de vidas muy distintas, pero todas igualmente interesantes.
En el trabajo me parece que además aprendí mucho sobre la religión, por lo que me abrió un poco más mi visión sobre la religión.
Fue un trabajo muy distinto al que estoy acostumbrado hacer, muy distinto porque no solo se trataba sobre un tema nuevo, sino también por tratarse de una forma, una modalidad distinta, como es la entrevista.
Sobre el contenido del trabajo, puedo decir que comparto un poco con los tres testimonios.
Con el testimonio de Blanca comparto las idas a misa. Yo en los anteriores años no solía ir a misa, mas este año, el liceo nuevo me incentivó mucho el interés por la religión, y desde entonces trato de ir todos los días a la semana que hay, y que me queda bien, y, aunque sé que es muy poco, no podría ir otros días debido a mis horarios, y a que la Iglesia más cercana a mi casa, aún es lejos para ir seguido.
Con el testimonio de Therese no comparto el valor de la mujer, pero sí me gustaría tenerlo. Considero que hay que tener mucho valor para entregar la vida a Dios, y dedicar toda una vida, aun cuando hay muchas otras religiones asegurando que su Dios existe, y cuando además hay gente que dice que no existen los Dioses, y ¿si se cumpliese esto último? Sería una vida que tal vez no se disfrutó a pleno. Yo, si bien me considero relativamente fiel a Dios, creo que es muy difícil mantenerse fiel a Dios en un todo. Digo que me considero relativamente fiel, porque creo que pudo haber existido un Dios, y que si existió, fue el Padre de Jesucristo. Pero igualmente mantengo mis dudas, porque me da mucho miedo el caso que no haya existido. Si vemos el mundo hoy, la gran parte de las personas no es Cristiana, y creo que por algo es, no soy partidario de que las mayorías tienen toda la razón, pero algo de razón siempre tienen. Entonces es justamente ese miedo que las mayorías tengan razón, el que no me deja ser plenamente fiel a Dios. Igualmente creo que nunca entregaría mi vida a Dios de esa forma, es decir si fuese para salvarlo de algo sí lo haría, pero si fuese solo para difundir la palabra, no creo que ese sea el modo.
Con el testimonio de Francisco comparto algunas ideas de él. Por ejemplo en su final de testimonio, nos habla de la gente que va porque piensa que así será perdonada. Yo comparto eso, porque de más chico creía lo mismo que él dice, creía que tenía que ir porque sino “quedaba mal”. También comparto, entre otros de sus temas mencionados, el tema de discrepancia con la Iglesia católica que él tiene, de que no hayan mujeres sacerdotisas. ¿Por qué? Therese podría ser sacerdotisa en su país, ya que hay muy pocos creyentes de la religión, y estoy seguro que lo haría de manera excelente, pero por ideales de personas que organizan la religión, Therese no puede ser sacerdotisa. ¿Justo? Creo que no. El ideal de que las mujeres no son capaces de hacer, por ejemplo, esa actividad, al quedar descartada hace aproximadamente un siglo, se puede tomar como un acto de discriminación, o segregación, los cuales Dios no nos ha enseñado.
Bueh, sé que es larguísimo, y sé que a nadie le interesa. Pero si alguien desea ser profesor, o está en la duda, esto lo puede decidir (este trabajo te decide para NO ser profesro, jeje)
Perdon por desvirtuar pero esto es muyyyyyyyyyyy fuerte
E- ¿Se considera fiel a Dios?
B- Sí.
E- ¿Por qué?
B- Porque lo siento así, sé que es el único Dios que existe de verdad.
Es como que yo dijera
E- ¿Se considera fiel al CLMC?
B- Sí.
E- ¿Por qué?
B- Porque lo siento así, sé que es el único CLMC que existe de verdad.
CLMC es mi cuadro de sokker
E- ¿Se considera fiel a Dios?
B- Sí.
E- ¿Por qué?
B- Porque lo siento así, sé que es el único Dios que existe de verdad.
Es como que yo dijera
E- ¿Se considera fiel al CLMC?
B- Sí.
E- ¿Por qué?
B- Porque lo siento así, sé que es el único CLMC que existe de verdad.
CLMC es mi cuadro de sokker
jajajaja sii no tiene mucho sentido, para mi las hizo maucho las respuestas :P
jajajaj!
eso es lo que vulgarmente se llama "fé ciega en Dios"...
por lo visto es tan ciega que ni siquiera se cuestiona porqué carajo cree en él.
eso es lo que vulgarmente se llama "fé ciega en Dios"...
por lo visto es tan ciega que ni siquiera se cuestiona porqué carajo cree en él.