Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Noticias
Inseguro se puede sentir una persona pobre o un rico, o como quieras llamarle. Y no se trata de seguridad o inseguridad económica. Estamos hablando de la vida, y acá no se distinguen clases sociales.
Si vos estás en la rambla a las 3 de la matina y se acerca hacia vos un grupo de gente aparentemente rica es distinto a si se te acerca un grupo de planchas, escabiando vino y metiendose con cuanto ser vivo se le cruce por enfrente. Si no sentís inseguridad y no pensás que el próximo blanco podés ser vos, sos un fenómeno...
Si vos estás en la rambla a las 3 de la matina y se acerca hacia vos un grupo de gente aparentemente rica es distinto a si se te acerca un grupo de planchas, escabiando vino y metiendose con cuanto ser vivo se le cruce por enfrente. Si no sentís inseguridad y no pensás que el próximo blanco podés ser vos, sos un fenómeno...
Si... acá se distinguen clases sociales: los que poseen y los que no poseen. Y la vida te la sacan para sacarte otra cosa (algo que tenés, plata, ropa, lo que sea)... es decir: poseías.
La inseguridad qué quiere decir? que no te sentís seguro. ¿Seguro de qué? ¿Cuándo tuviste seguridad de algo?
La inseguridad viene porque hay gente que tiene cosas que otros quieren, y viven todos en una misma ciudad.
Si todos tuviesen poco y parejo, la inseguridad sería muy baja (pocas veces querrían quitarte algo)
Si todos tuviesen mucho y parejo, la inseguridad sería muy baja (poca veces querrían quitarte algo).
Como las cosas no son así (pues hay gente que tiene mucho y otra muy poco... y todos viviendo en la misma ciudad), aumenta la inseguridad.
Pero NO ES POR LA POBREZA. En todo caso, la pobreza tiene exactamente la misma culpa por la inseguridad que la que tiene la RIQUEZA. Porque el fenómeno que genera la pobreza para muchos es el mismo que el que generó la riqueza para unos pocos. Así que la inseguridad es un síntoma de un fenómeno de distribución desigual de la riqueza.
La inseguridad qué quiere decir? que no te sentís seguro. ¿Seguro de qué? ¿Cuándo tuviste seguridad de algo?
La inseguridad viene porque hay gente que tiene cosas que otros quieren, y viven todos en una misma ciudad.
Si todos tuviesen poco y parejo, la inseguridad sería muy baja (pocas veces querrían quitarte algo)
Si todos tuviesen mucho y parejo, la inseguridad sería muy baja (poca veces querrían quitarte algo).
Como las cosas no son así (pues hay gente que tiene mucho y otra muy poco... y todos viviendo en la misma ciudad), aumenta la inseguridad.
Pero NO ES POR LA POBREZA. En todo caso, la pobreza tiene exactamente la misma culpa por la inseguridad que la que tiene la RIQUEZA. Porque el fenómeno que genera la pobreza para muchos es el mismo que el que generó la riqueza para unos pocos. Así que la inseguridad es un síntoma de un fenómeno de distribución desigual de la riqueza.
Si vos estás en la rambla a las 3 de la matina y se acerca hacia vos un grupo de gente aparentemente rica es distinto a si se te acerca un grupo de planchas, escabiando vino y metiendose con cuanto ser vivo se le cruce por enfrente. Si no sentís inseguridad y no pensás que el próximo blanco podés ser vos, sos un fenómeno...
Pa... sabés que no. Soy un fenómeno entonces.
Y seguite dando con esa gente rica entonces si eso te hace sentirte seguro. Yo prefiero sentir sintiendo la inseguridad característica que se siente ante cualquier desconocido.
Pa... sabés que no. Soy un fenómeno entonces.
Y seguite dando con esa gente rica entonces si eso te hace sentirte seguro. Yo prefiero sentir sintiendo la inseguridad característica que se siente ante cualquier desconocido.
La inseguridad viene porque hay gente que tiene cosas que otros quieren, y viven todos en una misma ciudad.
Si todos tuviesen poco y parejo, la inseguridad sería muy baja (pocas veces querrían quitarte algo)
Si todos tuviesen mucho y parejo, la inseguridad sería muy baja (poca veces querrían quitarte algo).
¿Entonces como cuadra esto en lo que dijiste de que en Uruguay disminuyó la pobreza y sin embargo hay más delitos/inseguridad?
De acuerdo a ese razonamiento, ya que disminuyó la pobreza entonces menos gente quiere quitarme algo o quiere quitarme menos, entonces la inseguridad/delitos tendría que ser más baja, cosa que sabemos que no es así...
Si todos tuviesen poco y parejo, la inseguridad sería muy baja (pocas veces querrían quitarte algo)
Si todos tuviesen mucho y parejo, la inseguridad sería muy baja (poca veces querrían quitarte algo).
¿Entonces como cuadra esto en lo que dijiste de que en Uruguay disminuyó la pobreza y sin embargo hay más delitos/inseguridad?
De acuerdo a ese razonamiento, ya que disminuyó la pobreza entonces menos gente quiere quitarme algo o quiere quitarme menos, entonces la inseguridad/delitos tendría que ser más baja, cosa que sabemos que no es así...
Primero que nada: la sociología NO ES MATEMÁTICA, y es una pseudo-ciencia que todavía está "en pañales". De manera que YO NO TENGO PORQUÉ EXPLICAR los fenómenos sociológicos de fondo para constatar en los hechos que LA POBREZA BAJÓ y LA INSEGURIDAD AUMENTÓ.
Eso primero que nada... pues parece que para decir "el cielo es celeste" yo tuviese que explicar las leyes de la óptica al ingresar en la atmósfera, y NO ES ASÍ: yo puedo hablar sobre un hecho constatable sin adentrarme en las causas del mismo, y en todo caso no es necesario que yo las sepa para que dichas causas existan.
Lo segundo: mi hipótesis de porqué en muchas partes la pobreza disminuye y aumenta la inseguridad es la siguiente:
a) la pobreza disminuye pero no lo suficiente (hay más necesidades básicas satisfechas que antes, pero siguen existiendo necesidades básicas insatisfechas, lo cual implica que hay menos pobreza, pero sigue habiendo pobreza)
b) la disminución de la pobreza no redujo la brecha con los estatos más altos de la sociedad (Es decir: a la par que la pobreza se reduce, los ricos se enriquecen más). Esto tiene mucho sentido, ya que en estos años de bonanza los poseedores de medios de producción la levantaron en pala.
Entonces si la brecha entre los estratos más bajos y más altos se sigue agrandando (y ambos viven en la misma ciudad), es lógico que la inseguridad aumente.
Eso primero que nada... pues parece que para decir "el cielo es celeste" yo tuviese que explicar las leyes de la óptica al ingresar en la atmósfera, y NO ES ASÍ: yo puedo hablar sobre un hecho constatable sin adentrarme en las causas del mismo, y en todo caso no es necesario que yo las sepa para que dichas causas existan.
Lo segundo: mi hipótesis de porqué en muchas partes la pobreza disminuye y aumenta la inseguridad es la siguiente:
a) la pobreza disminuye pero no lo suficiente (hay más necesidades básicas satisfechas que antes, pero siguen existiendo necesidades básicas insatisfechas, lo cual implica que hay menos pobreza, pero sigue habiendo pobreza)
b) la disminución de la pobreza no redujo la brecha con los estatos más altos de la sociedad (Es decir: a la par que la pobreza se reduce, los ricos se enriquecen más). Esto tiene mucho sentido, ya que en estos años de bonanza los poseedores de medios de producción la levantaron en pala.
Entonces si la brecha entre los estratos más bajos y más altos se sigue agrandando (y ambos viven en la misma ciudad), es lógico que la inseguridad aumente.
Si vos estás en la rambla a las 3 de la matina y se acerca hacia vos un grupo de gente aparentemente rica es distinto a si se te acerca un grupo de planchas, escabiando vino y metiendose con cuanto ser vivo se le cruce por enfrente. Si no sentís inseguridad y no pensás que el próximo blanco podés ser vos, sos un fenómeno...
Pa... sabés que no. Soy un fenómeno entonces.
Y seguite dando con esa gente rica entonces si eso te hace sentirte seguro. Yo prefiero sentir sintiendo la inseguridad característica que se siente ante cualquier desconocido.
Jaja Bueno, te cuento que no me doy con gente rica, y la seguridad, no pasa por ese lado. Acá no se trata de ser facho ni Ricky Vainilla, se trata de hechos y de que tipo de chorros existen.
Actos delictivos existen en todas las franjas sociales. A lo que voy y sabés bien pero te encanta llevar la contra es que es más probable que te afane con un corte un plancha a un pibe de clase media. Es más probable que tengas quilombo con una barrita de planchas a una gente que está tomando unas chelas y tocando la viola entre ellos.
Acá sí que estoy seguro (lastima que no las tengo) que las estadísticas indican eso.
Pa... sabés que no. Soy un fenómeno entonces.
Y seguite dando con esa gente rica entonces si eso te hace sentirte seguro. Yo prefiero sentir sintiendo la inseguridad característica que se siente ante cualquier desconocido.
Jaja Bueno, te cuento que no me doy con gente rica, y la seguridad, no pasa por ese lado. Acá no se trata de ser facho ni Ricky Vainilla, se trata de hechos y de que tipo de chorros existen.
Actos delictivos existen en todas las franjas sociales. A lo que voy y sabés bien pero te encanta llevar la contra es que es más probable que te afane con un corte un plancha a un pibe de clase media. Es más probable que tengas quilombo con una barrita de planchas a una gente que está tomando unas chelas y tocando la viola entre ellos.
Acá sí que estoy seguro (lastima que no las tengo) que las estadísticas indican eso.
Actos delictivos existen en todas las franjas sociales.
¿Pero vos no lees que eso es LO PRIMERO que yo dije?
Porque al final pienso que discutís al pedo... porque yo digo "Es A", vos decís "no... es B" para terminar diciendo "lo que pasa que A = B".
Lo que si te voy a seguir negando es que inseguridad y cantidad de actos delictivos NO SON LA MISMA COSA.
El aumento de actos delictivos no tiene porqué ir acompañado por un aumento de la inseguridad. Por ejemplo, de no existir medios masivos de comunicación cubriendo los robos y rapiñas, muchas personas no se sentirían tan inseguras como ahora. Es decir que para que haya inseguridad se necesita no solo que existan hechos delictivos, sino también que su existencia se difunda.
Lo que estábamos discutiendo originalmente y que parece que no querés discutir (o desviar la discusión) es que la la disminución de la pobreza no tiene porqué estar relacionada con una baja o suba de la inseguridad.
¿Pero vos no lees que eso es LO PRIMERO que yo dije?
Porque al final pienso que discutís al pedo... porque yo digo "Es A", vos decís "no... es B" para terminar diciendo "lo que pasa que A = B".
Lo que si te voy a seguir negando es que inseguridad y cantidad de actos delictivos NO SON LA MISMA COSA.
El aumento de actos delictivos no tiene porqué ir acompañado por un aumento de la inseguridad. Por ejemplo, de no existir medios masivos de comunicación cubriendo los robos y rapiñas, muchas personas no se sentirían tan inseguras como ahora. Es decir que para que haya inseguridad se necesita no solo que existan hechos delictivos, sino también que su existencia se difunda.
Lo que estábamos discutiendo originalmente y que parece que no querés discutir (o desviar la discusión) es que la la disminución de la pobreza no tiene porqué estar relacionada con una baja o suba de la inseguridad.
Es más probable que tengas quilombo con una barrita de planchas a una gente que está tomando unas chelas y tocando la viola entre ellos.
NOOOOO
NOOOOO
NOOOOO
y
NOOOOO
Eso te demuestra una gran incapacidad para ver las cosas desde otro punto de vista.
Si yo soy un plancha, ME VOY A SENTIR MÁS SEGURO CON OTRO PLANCHA!!!!!!!!
A vos te da miedito un plancha porque sos un chico de posición acomodada, fino, que no pega ni con moco en un grupito de planchas... entonces tu te sentirías más seguro entre gente como tu. Los planchas se sienten más seguros entre gente como ellos. Y así todo el mundo.
Tu error pasa por considerar que toda la gente ve a los planchas igual que vos, y que toda la gente ve a los chetos (o "gente rica" como dijiste arriba) igual que vos... y no es así. Cada cual ve a la gente en función de su propio entorno-conocido, y cuanto más lejos esté el entorno actual del conocido, más inseguro te vas a sentir.
Es igual que cuando vas a una fiesta y no conocés a nadie: te sentís inseguro... no sabés qué hacer, con quién hablar, etc. etc. ESO ES INSEGURIDAD. Es el mismo fenómeno pero en un ejemplo no extremista como puede ser el de cruzar en medio de una barrita de gente en la Rambla.
(edited)
NOOOOO
NOOOOO
NOOOOO
y
NOOOOO
Eso te demuestra una gran incapacidad para ver las cosas desde otro punto de vista.
Si yo soy un plancha, ME VOY A SENTIR MÁS SEGURO CON OTRO PLANCHA!!!!!!!!
A vos te da miedito un plancha porque sos un chico de posición acomodada, fino, que no pega ni con moco en un grupito de planchas... entonces tu te sentirías más seguro entre gente como tu. Los planchas se sienten más seguros entre gente como ellos. Y así todo el mundo.
Tu error pasa por considerar que toda la gente ve a los planchas igual que vos, y que toda la gente ve a los chetos (o "gente rica" como dijiste arriba) igual que vos... y no es así. Cada cual ve a la gente en función de su propio entorno-conocido, y cuanto más lejos esté el entorno actual del conocido, más inseguro te vas a sentir.
Es igual que cuando vas a una fiesta y no conocés a nadie: te sentís inseguro... no sabés qué hacer, con quién hablar, etc. etc. ESO ES INSEGURIDAD. Es el mismo fenómeno pero en un ejemplo no extremista como puede ser el de cruzar en medio de una barrita de gente en la Rambla.
(edited)
Podes ignorar los medios masivos de comunicación, y aún así palpar el aumento de la inseguridad, en el día a día.
Cuando a tu vecino lo asaltaron, a tu hermana la arrebataron, a tu tío le entraron en la casa, y a vos te afanaron la bici, no tenés que prender la tele para sentirte inseguro.
Por otro lado, estoy de acuerdo en que la delincuencia trasciende los estratos sociales, pero el problema no radica en la convivencia de los mismos. Hay un mensaje consumista que se capta mediante todos los sentidos, que es casi imposible ignorar y tiene por objetivo el generar deseos de poseer.
Ese mensaje, es muy peligroso, ya que no todos lo decodificamos y procesamos de la misma manera.
Cuando a tu vecino lo asaltaron, a tu hermana la arrebataron, a tu tío le entraron en la casa, y a vos te afanaron la bici, no tenés que prender la tele para sentirte inseguro.
Por otro lado, estoy de acuerdo en que la delincuencia trasciende los estratos sociales, pero el problema no radica en la convivencia de los mismos. Hay un mensaje consumista que se capta mediante todos los sentidos, que es casi imposible ignorar y tiene por objetivo el generar deseos de poseer.
Ese mensaje, es muy peligroso, ya que no todos lo decodificamos y procesamos de la misma manera.
Podes ignorar los medios masivos de comunicación, y aún así palpar el aumento de la inseguridad, en el día a día.
Cuando a tu vecino lo asaltaron, a tu hermana la arrebataron, a tu tío le entraron en la casa, y a vos te afanaron la bici, no tenés que prender la tele para sentirte inseguro.
Yo no negué eso. Solo dije que la existencia de los medios masivos de comunicación inside notablemente, pero por supuesto que pueden haber casos de personas que se sientan inseguras (no que "palpen" la inseguridad... porque no es una cosa externa: es una sensación) sin mirar la tele.
Ahora, el gran papel de los medios masivos de comunicación es innegable. Si yo estoy pensando que las cosas se tranquilizaron, prendo la tele y veo que mataron a 3 tipos en la Unión y enseguida puedo pensar 2 cosas: a) que vivo en una burbuja o b) que lo de la tele fue un caso excepcional.
La realidad es que ninguna de ambas cosas tiene porqué ser cierta... tal vez yo simplemente soy un caso que no ha tenido que sufrir episodios de violencia por simple azar, de la misma forma que por azar no hay vida inteligente en Urano pero si en La Tierra, o por el mismo motivo por el que tiro el dado y sale un 4 y no salió un 2... Azar.
Pero entonces la tele termina por homogeneizar la sensación a toda una población, incluso si esta no está viviendo el fenómeno de violencia callejera o una real pérdida de protección frente a los pares.
Ese mensaje, es muy peligroso, ya que no todos lo decodificamos y procesamos de la misma manera.
Lo que pasa Nestor es que ese mensaje no se dice: se vive. Es un mensaje que damos a diario con nuestras vidas... es el mensaje de nuestra vida cotidiana. Ni vos ni yo ni nadie (o quizás solo unos pocos) damos un mensaje distinto. Siempre estamos atrás de comprarnos algo, un objeto por estúpido que sea... o de pagar el Plus de Sokker, o cualquier cosa. ¿Entonces? El mensaje es peligroso pero... ¿quién hace algo para cambiarlo?
(edited)
Cuando a tu vecino lo asaltaron, a tu hermana la arrebataron, a tu tío le entraron en la casa, y a vos te afanaron la bici, no tenés que prender la tele para sentirte inseguro.
Yo no negué eso. Solo dije que la existencia de los medios masivos de comunicación inside notablemente, pero por supuesto que pueden haber casos de personas que se sientan inseguras (no que "palpen" la inseguridad... porque no es una cosa externa: es una sensación) sin mirar la tele.
Ahora, el gran papel de los medios masivos de comunicación es innegable. Si yo estoy pensando que las cosas se tranquilizaron, prendo la tele y veo que mataron a 3 tipos en la Unión y enseguida puedo pensar 2 cosas: a) que vivo en una burbuja o b) que lo de la tele fue un caso excepcional.
La realidad es que ninguna de ambas cosas tiene porqué ser cierta... tal vez yo simplemente soy un caso que no ha tenido que sufrir episodios de violencia por simple azar, de la misma forma que por azar no hay vida inteligente en Urano pero si en La Tierra, o por el mismo motivo por el que tiro el dado y sale un 4 y no salió un 2... Azar.
Pero entonces la tele termina por homogeneizar la sensación a toda una población, incluso si esta no está viviendo el fenómeno de violencia callejera o una real pérdida de protección frente a los pares.
Ese mensaje, es muy peligroso, ya que no todos lo decodificamos y procesamos de la misma manera.
Lo que pasa Nestor es que ese mensaje no se dice: se vive. Es un mensaje que damos a diario con nuestras vidas... es el mensaje de nuestra vida cotidiana. Ni vos ni yo ni nadie (o quizás solo unos pocos) damos un mensaje distinto. Siempre estamos atrás de comprarnos algo, un objeto por estúpido que sea... o de pagar el Plus de Sokker, o cualquier cosa. ¿Entonces? El mensaje es peligroso pero... ¿quién hace algo para cambiarlo?
(edited)
Cristina defendió a Kirchner y acusó a Clarín
La presidenta argentina, Cristina Fernández, dijo hoy que directivos del grupo empresario Clarín tienen abierta una causa por "lavado de dinero" de casi 300 millones de dólares, pero sus medios no informan nada al respecto.
La mandataria hizo el pronunciamiento al defender a su esposo y ex presidente Néstor Kirchner por la compra de 2 millones de dólares para adquirir un hotel, acción que fue puesta en tela de juicio por partidos y medios opositores, encabezados por Clarín.
El enfrentamiento entre el gobierno de Fernández y el grupo Clarín es permanente, en especial desde que en 2008 la presidenta impulsó fuertemente una nueva ley de medios de difusión que procura evitar que grupos empresarios concentren la propiedad de emisoras de radio y televisión y diarios, como sucede con este conglomerado.
Desde entonces, los medios del grupo Clarín dan gran espacio a toda clase de acusaciones contra la presidenta y su esposo, a quienes imputan corrupción, manejos totalitarios, falta de respeto a la libertad de expresión, violaciones a la Constitución y enriquecimiento ilícito.
Avisos Google
En conferencia de prensa, la presidenta dijo hoy que dueños de este grupo empresario "tienen una causa por lavado de dinero por casi 300 millones de dólares y nunca he visto una línea" sobre su propietaria principal, Ernestina Herrera de Noble, y otros directivos.
Agregó que la compra de 2 millones de dólares por parte de su esposo en 2008 "no fue una operación de especulación", como dieron a entender partidos y medios opositores, sino "compra de dólares para adquirir un bien".
"Lo que se intentó hacer desde el diario Clarín es plantearlo como una cuestión de ética", dijo la presidenta, y dirigiéndose a un cronista de esa publicación, agregó: "todo se reduce a una operación del monopolio para el que usted trabaja".
ANSA
La presidenta argentina, Cristina Fernández, dijo hoy que directivos del grupo empresario Clarín tienen abierta una causa por "lavado de dinero" de casi 300 millones de dólares, pero sus medios no informan nada al respecto.
La mandataria hizo el pronunciamiento al defender a su esposo y ex presidente Néstor Kirchner por la compra de 2 millones de dólares para adquirir un hotel, acción que fue puesta en tela de juicio por partidos y medios opositores, encabezados por Clarín.
El enfrentamiento entre el gobierno de Fernández y el grupo Clarín es permanente, en especial desde que en 2008 la presidenta impulsó fuertemente una nueva ley de medios de difusión que procura evitar que grupos empresarios concentren la propiedad de emisoras de radio y televisión y diarios, como sucede con este conglomerado.
Desde entonces, los medios del grupo Clarín dan gran espacio a toda clase de acusaciones contra la presidenta y su esposo, a quienes imputan corrupción, manejos totalitarios, falta de respeto a la libertad de expresión, violaciones a la Constitución y enriquecimiento ilícito.
Avisos Google
En conferencia de prensa, la presidenta dijo hoy que dueños de este grupo empresario "tienen una causa por lavado de dinero por casi 300 millones de dólares y nunca he visto una línea" sobre su propietaria principal, Ernestina Herrera de Noble, y otros directivos.
Agregó que la compra de 2 millones de dólares por parte de su esposo en 2008 "no fue una operación de especulación", como dieron a entender partidos y medios opositores, sino "compra de dólares para adquirir un bien".
"Lo que se intentó hacer desde el diario Clarín es plantearlo como una cuestión de ética", dijo la presidenta, y dirigiéndose a un cronista de esa publicación, agregó: "todo se reduce a una operación del monopolio para el que usted trabaja".
ANSA
¿Ven a lo que me refiero con los medios de comunicación?
Hace 1 semana que se discute sobre "lo mal que estuvo Kirchner" en comprar dólares (ALGO TOTALMENTE LEGAL!!!!!!!!!!) durante la crisis internacional.
Mientras tanto los dueños de los medios que encienden estos escándalos, tiene un juicio abierto por lavado de dinero por 300 millones de dólares... ¿Y ACASO SE DISCUTIÓ SOBRE EL TEMA EN LA OPINIÓN PÚBLICA? ¿ALGUIEN LE DEDICÓ 1 MINUTO A ESTO?
Nos hacen ver y hablar de lo que quieren que veamos y hablemos. Somos soldaditos de plomo para ellos.
Hace 1 semana que se discute sobre "lo mal que estuvo Kirchner" en comprar dólares (ALGO TOTALMENTE LEGAL!!!!!!!!!!) durante la crisis internacional.
Mientras tanto los dueños de los medios que encienden estos escándalos, tiene un juicio abierto por lavado de dinero por 300 millones de dólares... ¿Y ACASO SE DISCUTIÓ SOBRE EL TEMA EN LA OPINIÓN PÚBLICA? ¿ALGUIEN LE DEDICÓ 1 MINUTO A ESTO?
Nos hacen ver y hablar de lo que quieren que veamos y hablemos. Somos soldaditos de plomo para ellos.
pero debe tener abuelos armenios... por lo cual puede sacar la nacionalidad al toque... igual que si sos hijo de españoles o italianos.
:o con razon en el football manager me lo llamaban para jugar en armenia
Si yo soy un plancha, ME VOY A SENTIR MÁS SEGURO CON OTRO PLANCHA!!!!!!!!
A vos te da miedito un plancha porque sos un chico de posición acomodada, fino, que no pega ni con moco en un grupito de planchas... entonces tu te sentirías más seguro entre gente como tu. Los planchas se sienten más seguros entre gente como ellos. Y así todo el mundo.
Tu error pasa por considerar que toda la gente ve a los planchas igual que vos, y que toda la gente ve a los chetos (o "gente rica" como dijiste arriba) igual que vos... y no es así. Cada cual ve a la gente en función de su propio entorno-conocido, y cuanto más lejos esté el entorno actual del conocido, más inseguro te vas a sentir.
Uhhh bueee.. no entendes nada, eso está claro. No estamos hablando de con quién te sentis seguro o no, estamos hablando de QUIÉN TE AFANA, y no entendés. Discutime que una barra de chetos o una barra de pibes clase media te va a venir a afanar con un corte!!!!! Discutí eso!!! Dale!!!!!
A mi no me da miedo ningún plancha, se la remo a más de uno; lo que me da miedo es mamado, el pasta básico, el que se mete cualquier mierda, sale con un chumbo o un corte y se mete con cualquiera y le importa un huevo tu vida. Y de esos hoy por hoy en la rambla de noche te encontrás con más de uno.
No considero que toda la gente ve a los planchas igual que yo, ni los chetos tampoco, simplemente me remito a los HECHOS, HEEEECHOOOOOS.
Seguí con tu Apología del Chorro.
A vos te da miedito un plancha porque sos un chico de posición acomodada, fino, que no pega ni con moco en un grupito de planchas... entonces tu te sentirías más seguro entre gente como tu. Los planchas se sienten más seguros entre gente como ellos. Y así todo el mundo.
Tu error pasa por considerar que toda la gente ve a los planchas igual que vos, y que toda la gente ve a los chetos (o "gente rica" como dijiste arriba) igual que vos... y no es así. Cada cual ve a la gente en función de su propio entorno-conocido, y cuanto más lejos esté el entorno actual del conocido, más inseguro te vas a sentir.
Uhhh bueee.. no entendes nada, eso está claro. No estamos hablando de con quién te sentis seguro o no, estamos hablando de QUIÉN TE AFANA, y no entendés. Discutime que una barra de chetos o una barra de pibes clase media te va a venir a afanar con un corte!!!!! Discutí eso!!! Dale!!!!!
A mi no me da miedo ningún plancha, se la remo a más de uno; lo que me da miedo es mamado, el pasta básico, el que se mete cualquier mierda, sale con un chumbo o un corte y se mete con cualquiera y le importa un huevo tu vida. Y de esos hoy por hoy en la rambla de noche te encontrás con más de uno.
No considero que toda la gente ve a los planchas igual que yo, ni los chetos tampoco, simplemente me remito a los HECHOS, HEEEECHOOOOOS.
Seguí con tu Apología del Chorro.