Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Noticias
Bueno, avisame con tiempo así le aviso al canillita...
:P
:P
Sindicatos califican de exitosa la acción; detienen a más de cien; altercado en Barcelona
Concurren millones de trabajadores en movilizaciones y paro general en España
Cese de actividades en la industria, el transporte, el sector automotriz y en la educación
“No a la austeridad”
Concentración en Madrid para repudiar el plan de choque del gobierno y los despidos.
La primera huelga general contra el Ejecutivo del socialista José Luis Rodríguez Zapatero movilizó a más de 10 millones de trabajadores, que se manifestaron en las calles de las principales ciudades del país contra la nueva política económica de la administración y, en concreto, contra la reforma laboral.
El paro nacional fue evidente en la industria, el transporte, el sector del automóvil y la educación, si bien en el comercio y en la hostelería fue mínimo. Durante la jornada fueron detenidas más de 100 personas, la mayoría en Barcelona, donde se suscitaron duros enfrentamientos entre jóvenes anarquistas y la policía.
La mayoría de los sindicatos del Estado español, liderados por los más representativos Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), paralizaron parcialmente el país en lo que fue la séptima huelga general en la historia.
Los obreros y trabajadores sindicados convocaron al paro en respuesta al viraje en la política económica del gobierno español. El presidente Rodríguez Zapatero pasó de prometer que la crisis “no afectaría a la política social” a aprobar un duro plan de ajuste en el que redujo los salarios de los burócratas, congeló las pensiones y, lo que más molestó a los sindicatos, aprobó una reforma laboral por decreto en la que abarató el costo del despido y se plegó a las exigencias del empresariado.
La huelga general se inició en el primer minuto del día, cuando sindicalistas de todo el país se movilizaron para lograr uno de sus principales objetivos: paralizar la industria, el transporte público, los aeropuertos y las estaciones de tren. Y así fue; incluso el ministro del Trabajo, Celestino Corbacho, reconoció que el paro de labores se había sentido con especial intensidad en dos de los sectores más delicados para la economía: el aparato industrial, incluida la siderurgia y la minera, y el transporte público, que había trastocado el curso habitual de las grandes ciudades.
Según los datos de los sindicatos, de los 15 millones de trabajadores convocados a la huelga general alrededor de 70 por ciento la apoyaba, es decir más de 10 millones de personas. El gobierno, que hasta ahora ha tenido buena relación con los movimientos sindicales, no quiso entrar a la guerra de cifras y se limitó a decir que el paro había sido “desigual y moderado”, al tiempo que elogió la actitud “democrática” de los trabajadores. El gobierno sí ofreció una de las cifras que mejor indican el grado de seguimiento de la huelga, que es la del consumo de energía, cuya demanda se redujo en 16.5 por ciento. Si se compara esta cifra con la huelga general de 2002 la cifra es inferior, pues en aquel paro contra el gobierno de José María Aznar el consumo de energía bajó en 26 por ciento.
Pero los sindicatos, además de paralizar el país, también querían expresar su malestar en la calles, para lo cual convocaron a manifestaciones en las principales ciudades del país y en todas ellas se expresó de forma multitudinaria una consigna: “Así no. Rectificación ya”. En Madrid más de 500 mil personas, según los sindicatos, llenaron el centro de la ciudad con banderas rojas y negras del movimiento obrero y con pancartas críticas con el actual gobierno y hacia las agrupaciones empresariales, a las que acusaron de “aprovecharse de la crisis” para despedir “en muchos casos sin justificación” a miles de personas.
Concurren millones de trabajadores en movilizaciones y paro general en España
Cese de actividades en la industria, el transporte, el sector automotriz y en la educación
“No a la austeridad”
Concentración en Madrid para repudiar el plan de choque del gobierno y los despidos.
La primera huelga general contra el Ejecutivo del socialista José Luis Rodríguez Zapatero movilizó a más de 10 millones de trabajadores, que se manifestaron en las calles de las principales ciudades del país contra la nueva política económica de la administración y, en concreto, contra la reforma laboral.
El paro nacional fue evidente en la industria, el transporte, el sector del automóvil y la educación, si bien en el comercio y en la hostelería fue mínimo. Durante la jornada fueron detenidas más de 100 personas, la mayoría en Barcelona, donde se suscitaron duros enfrentamientos entre jóvenes anarquistas y la policía.
La mayoría de los sindicatos del Estado español, liderados por los más representativos Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), paralizaron parcialmente el país en lo que fue la séptima huelga general en la historia.
Los obreros y trabajadores sindicados convocaron al paro en respuesta al viraje en la política económica del gobierno español. El presidente Rodríguez Zapatero pasó de prometer que la crisis “no afectaría a la política social” a aprobar un duro plan de ajuste en el que redujo los salarios de los burócratas, congeló las pensiones y, lo que más molestó a los sindicatos, aprobó una reforma laboral por decreto en la que abarató el costo del despido y se plegó a las exigencias del empresariado.
La huelga general se inició en el primer minuto del día, cuando sindicalistas de todo el país se movilizaron para lograr uno de sus principales objetivos: paralizar la industria, el transporte público, los aeropuertos y las estaciones de tren. Y así fue; incluso el ministro del Trabajo, Celestino Corbacho, reconoció que el paro de labores se había sentido con especial intensidad en dos de los sectores más delicados para la economía: el aparato industrial, incluida la siderurgia y la minera, y el transporte público, que había trastocado el curso habitual de las grandes ciudades.
Según los datos de los sindicatos, de los 15 millones de trabajadores convocados a la huelga general alrededor de 70 por ciento la apoyaba, es decir más de 10 millones de personas. El gobierno, que hasta ahora ha tenido buena relación con los movimientos sindicales, no quiso entrar a la guerra de cifras y se limitó a decir que el paro había sido “desigual y moderado”, al tiempo que elogió la actitud “democrática” de los trabajadores. El gobierno sí ofreció una de las cifras que mejor indican el grado de seguimiento de la huelga, que es la del consumo de energía, cuya demanda se redujo en 16.5 por ciento. Si se compara esta cifra con la huelga general de 2002 la cifra es inferior, pues en aquel paro contra el gobierno de José María Aznar el consumo de energía bajó en 26 por ciento.
Pero los sindicatos, además de paralizar el país, también querían expresar su malestar en la calles, para lo cual convocaron a manifestaciones en las principales ciudades del país y en todas ellas se expresó de forma multitudinaria una consigna: “Así no. Rectificación ya”. En Madrid más de 500 mil personas, según los sindicatos, llenaron el centro de la ciudad con banderas rojas y negras del movimiento obrero y con pancartas críticas con el actual gobierno y hacia las agrupaciones empresariales, a las que acusaron de “aprovecharse de la crisis” para despedir “en muchos casos sin justificación” a miles de personas.
Una rebelión militar y policial en Ecuador pone en jaque al gobierno de Rafael Correa.
Miembros de la Fuerza Aérea tomaron el aeropuerto de Quito y se paralizaron todos los vuelos. Miles de policías ocuparon las comisarías de la capital. Protestan contra el presidente Correa.
Cerca de mil policías se insubordinaron hoy en Quito desde las 7 hora local y tomaron el Regimiento Quito, el mayor de la capital, a donde acudió el presidente Rafael Correa, quien no pudo dialogar con ellos y señaló que si lo quieren matar, que lo maten, pero que no dará "ni un paso atrás".
El amotinamiento policial se extendió rápidamente hacia el resto del territorio nacional: existen carreteras y vías obstaculizadas, y cierre de algunos aeropuertos, mientras el discurso de Correa no calmó a los insubordinados.
El mandatario, desde una ventana del Regimiento en un improvisado discurso, se quitó la corbata y se abrió la camisa para mostrar que no llevaba protección antibalas, al señalar que no dará marcha atrás en la ley de servicio público, causa de la polémica con la Policía, a quien, con esa ley aprobada este martes por la Asamblea Nacional, se le retiran condecoraciones y bonos.
Correa recibió baldazos de agua al tratar de retirarse del Regimiento, en medio de la turba, y fue empujado al tratar de abrirse paso, al tiempo que su escolta disparó bombas lacrimógenas para facilitar la evacuación presidencial.
Mientras el ministro de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, dio una rueda de prensa urgente en que confió "que todo vuelva a la calma en pocos minutos", al superar la desinformación que ha causado este hecho.
Se trata de la primera crisis grave que enfrenta Correa con la Policía de Ecuador, tras haber asumido el poder en 2007.
Miembros de la Fuerza Aérea tomaron el aeropuerto de Quito y se paralizaron todos los vuelos. Miles de policías ocuparon las comisarías de la capital. Protestan contra el presidente Correa.
Cerca de mil policías se insubordinaron hoy en Quito desde las 7 hora local y tomaron el Regimiento Quito, el mayor de la capital, a donde acudió el presidente Rafael Correa, quien no pudo dialogar con ellos y señaló que si lo quieren matar, que lo maten, pero que no dará "ni un paso atrás".
El amotinamiento policial se extendió rápidamente hacia el resto del territorio nacional: existen carreteras y vías obstaculizadas, y cierre de algunos aeropuertos, mientras el discurso de Correa no calmó a los insubordinados.
El mandatario, desde una ventana del Regimiento en un improvisado discurso, se quitó la corbata y se abrió la camisa para mostrar que no llevaba protección antibalas, al señalar que no dará marcha atrás en la ley de servicio público, causa de la polémica con la Policía, a quien, con esa ley aprobada este martes por la Asamblea Nacional, se le retiran condecoraciones y bonos.
Correa recibió baldazos de agua al tratar de retirarse del Regimiento, en medio de la turba, y fue empujado al tratar de abrirse paso, al tiempo que su escolta disparó bombas lacrimógenas para facilitar la evacuación presidencial.
Mientras el ministro de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, dio una rueda de prensa urgente en que confió "que todo vuelva a la calma en pocos minutos", al superar la desinformación que ha causado este hecho.
Se trata de la primera crisis grave que enfrenta Correa con la Policía de Ecuador, tras haber asumido el poder en 2007.
CONCENTRACIÓN
Sindicato de la bebida movilizó 119 camiones hacia el Parlamento.
El PIT CNT concretó hoy su tercer paro general parcial en lo que va del gobierno de José Mujica. La medida estuvo focalizada en una campaña de información cara a cara por todos los barrios y ciudades del país sobre el programa de la central sindical.
El sindicato de la bebida por su parte realizó una masiva manifestación frente al Palacio Legislativo. Fueron 1.200 trabajadores y 119 camiones que interrumpieron el tránsito en alrededores del Parlamento para luego culminar con una concentración en Entre Ríos y Agraciada, explicó el dirigente Richard Read.
Sindicato de la bebida movilizó 119 camiones hacia el Parlamento.
El PIT CNT concretó hoy su tercer paro general parcial en lo que va del gobierno de José Mujica. La medida estuvo focalizada en una campaña de información cara a cara por todos los barrios y ciudades del país sobre el programa de la central sindical.
El sindicato de la bebida por su parte realizó una masiva manifestación frente al Palacio Legislativo. Fueron 1.200 trabajadores y 119 camiones que interrumpieron el tránsito en alrededores del Parlamento para luego culminar con una concentración en Entre Ríos y Agraciada, explicó el dirigente Richard Read.
SEGÚN ANALISTAS
Guerra cibernética, una amenaza cada vez menos virtual.
El misterioso ataque informático del virus Stuxnet, que afectó a sistemas clave, como la industria en Irán, demuestra que la guerra cibernética es una posibilidad cada vez más real, que podría intervenir en un futuro conflicto armado, según analistas.
La OTAN, que viene alertando desde hace años a sus 28 países miembros de la realidad de esta nueva amenaza, abordará el asunto en su cumbre del 19 y 20 de noviembre en Lisboa convocada para adoptar el nuevo "concepto estratégico" de la Alianza, según fuentes diplomáticas.
El primer país en formular en 1992 el peligro de una guerra cibernética fue Estados Unidos, el mismo que "alimentó con datos erróneos las redes del mando militar iraquí", al iniciar su invasión del país en 2003, explica Daniel Ventre, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de París, autor de un libro sobre la materia.
Quienesquiera que sean los autores del ataque con el virus Stuxnet, cuya identidad todavía es pronto para dilucidar, según Ventre, "esta vez se trata de una operación diseñada para destruir redes informáticas clave y no una acción más corriente de piratería, espionaje o difusión de falsas noticias".
Stuxnet infecta un programa de Siemens para el control de los autómatas industriales.
"¿Estamos preparados para hacer frente a operaciones similares? Tenemos que interrogarnos sobre la seguridad de los sistemas de gestión que permiten hacer funcionar a las industrias, las redes de distribución de energía o transporte", añade el experto del CNRS.
El ataque actual es una "escalada hacia un uso potencialmente militar o político" de los puntos débiles de un sistema informático, estima por su parte Axel Dyevre, director para Europa del CEIS, una sociedad de consultoría en estrategia y gestión de riesgos.
El próximo conflicto podría arrancar con un ataque preventivo cibernético, complementando los clásicos bombardeos, una especie de "Pearl Harbour" electrónico que paralizaría al adversario.
La OTAN, víctima de ´hackers´ o piratas informáticos serbios durante la guerra de Kosovo en 1999, trabaja desde 2002 para mejorar la protección de sus propias redes y la cooperación defensiva entre sus miembros.
La "Tormenta cibernética III", una operación de simulación de un ataque a gran escala contra las redes informáticas de las infraestructuras vitales de Estados Unidos, se desarrolla actualmente con la participación de más de una docena de países y unas 60 empresas.
No obstante, para Stephan De Spiegelaire, experto belga en cuestiones de defensa del Centro de Estudios Estratégicos de La Haya, también los civiles, además de los militares, deben prepararse para un eventual ataque cibernético.
De Spiegelaire estima que la población civil se vería privada de los servicios básicos, "electricidad, agua caliente, calefacción y televisión".
Los países escandinavos y Gran Bretaña están más preparados que el resto de Europa, según este experto, que explica además que en Holanda, el Parlamento examina cada año un informe de evaluación sobre los riesgos de un ataque cibernético para la seguridad nacional.
La Comisión Europea propuso por su parte el jueves reforzar la ENISA, la agencia europea encargada de la seguridad de las redes y de la información.
"Para movilizar a la población en caso de ataque, primeramente hay que tener preparada la información", dice Spiegelaire, abogando por abordar esa amenaza con la opinión pública en vez de restringir al debate al círculo de gobiernos y empresas.
Guerra cibernética, una amenaza cada vez menos virtual.
El misterioso ataque informático del virus Stuxnet, que afectó a sistemas clave, como la industria en Irán, demuestra que la guerra cibernética es una posibilidad cada vez más real, que podría intervenir en un futuro conflicto armado, según analistas.
La OTAN, que viene alertando desde hace años a sus 28 países miembros de la realidad de esta nueva amenaza, abordará el asunto en su cumbre del 19 y 20 de noviembre en Lisboa convocada para adoptar el nuevo "concepto estratégico" de la Alianza, según fuentes diplomáticas.
El primer país en formular en 1992 el peligro de una guerra cibernética fue Estados Unidos, el mismo que "alimentó con datos erróneos las redes del mando militar iraquí", al iniciar su invasión del país en 2003, explica Daniel Ventre, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de París, autor de un libro sobre la materia.
Quienesquiera que sean los autores del ataque con el virus Stuxnet, cuya identidad todavía es pronto para dilucidar, según Ventre, "esta vez se trata de una operación diseñada para destruir redes informáticas clave y no una acción más corriente de piratería, espionaje o difusión de falsas noticias".
Stuxnet infecta un programa de Siemens para el control de los autómatas industriales.
"¿Estamos preparados para hacer frente a operaciones similares? Tenemos que interrogarnos sobre la seguridad de los sistemas de gestión que permiten hacer funcionar a las industrias, las redes de distribución de energía o transporte", añade el experto del CNRS.
El ataque actual es una "escalada hacia un uso potencialmente militar o político" de los puntos débiles de un sistema informático, estima por su parte Axel Dyevre, director para Europa del CEIS, una sociedad de consultoría en estrategia y gestión de riesgos.
El próximo conflicto podría arrancar con un ataque preventivo cibernético, complementando los clásicos bombardeos, una especie de "Pearl Harbour" electrónico que paralizaría al adversario.
La OTAN, víctima de ´hackers´ o piratas informáticos serbios durante la guerra de Kosovo en 1999, trabaja desde 2002 para mejorar la protección de sus propias redes y la cooperación defensiva entre sus miembros.
La "Tormenta cibernética III", una operación de simulación de un ataque a gran escala contra las redes informáticas de las infraestructuras vitales de Estados Unidos, se desarrolla actualmente con la participación de más de una docena de países y unas 60 empresas.
No obstante, para Stephan De Spiegelaire, experto belga en cuestiones de defensa del Centro de Estudios Estratégicos de La Haya, también los civiles, además de los militares, deben prepararse para un eventual ataque cibernético.
De Spiegelaire estima que la población civil se vería privada de los servicios básicos, "electricidad, agua caliente, calefacción y televisión".
Los países escandinavos y Gran Bretaña están más preparados que el resto de Europa, según este experto, que explica además que en Holanda, el Parlamento examina cada año un informe de evaluación sobre los riesgos de un ataque cibernético para la seguridad nacional.
La Comisión Europea propuso por su parte el jueves reforzar la ENISA, la agencia europea encargada de la seguridad de las redes y de la información.
"Para movilizar a la población en caso de ataque, primeramente hay que tener preparada la información", dice Spiegelaire, abogando por abordar esa amenaza con la opinión pública en vez de restringir al debate al círculo de gobiernos y empresas.
Increible lo que esta pasando en Ecuador...
Te parece?
Te parece?
Concuerdo... no me parece increible.
Si me pareceria increible un presidente ecuatoriano que durara mas de 24 meses...
Lamentable, si.
Si me pareceria increible un presidente ecuatoriano que durara mas de 24 meses...
Lamentable, si.
increíble es q me haya olvidado totalmente del golpe de estado en honduras y recién ahora me doy cuenta q los medios de comunicación crearon un silencio extraño con este tema...
con respecto a ecuador no me parece nada extraño, lo q si me podría parecer raro es como las fuerzas armadas no apoyaron el golpe, en ese caso habría sido un adiós a correa como paso en honduras... quien hizo el golpe de estado? creo q ya se sabe, los mismos q intentaron hacer el golpe en Venezuela, Bolivia y los q dieron el golpe en honduras... cuando gobiernan los pobres los q se sublevan son los ricos... (se q es muy cuestionable decir q en estos países gobiernan los pobres) pero por lo menos es un gobierno para los pobres (ESTO TAMBIÉN ES CUESTIONABLE JAJA)
y buee, no solo se sublevan los ricos cuando gobiernan los pobres, sino q tal vez haya habido una manito del exterior
(edited)
con respecto a ecuador no me parece nada extraño, lo q si me podría parecer raro es como las fuerzas armadas no apoyaron el golpe, en ese caso habría sido un adiós a correa como paso en honduras... quien hizo el golpe de estado? creo q ya se sabe, los mismos q intentaron hacer el golpe en Venezuela, Bolivia y los q dieron el golpe en honduras... cuando gobiernan los pobres los q se sublevan son los ricos... (se q es muy cuestionable decir q en estos países gobiernan los pobres) pero por lo menos es un gobierno para los pobres (ESTO TAMBIÉN ES CUESTIONABLE JAJA)
y buee, no solo se sublevan los ricos cuando gobiernan los pobres, sino q tal vez haya habido una manito del exterior
(edited)
EE.UU. advierte "potencial" ataque terrorista a Europa.
Alerta. Al Qaeda amenaza a Francia, Alemania e Inglaterra.
El Departamento de Estado estadounidense emitió ayer un alerta de viaje para Europa, ante "el potencial de atentados terroristas", y urgió a sus ciudadanos a permanecer vigilantes.
"El Departamento de Estado alerta a los ciudadanos estadounidenses del potencial para atentados terroristas en Europa", señaló un comunicado oficial, esperado desde que funcionarios del gobierno habían anunciado el sábado, bajo condición de anonimato, sobre la inminencia de esta advertencia.
"La información actual sugiere que Al Qaeda y organizaciones aliadas siguen planificando ataques terroristas", indica el texto del alerta.
"Los ciudadanos estadounidenses deberían tomar todas las precauciones para ser conscientes de dónde se encuentran y para adoptar medidas de seguridad apropiadas para protegerse cuando viajen", agrega.
Los servicios de inteligencia occidentales pusieron al día los proyectos de atentado relacionados con Al Qaeda en las grandes ciudades de Gran Bretaña, Francia y Alemania.
Según estos proyectos, existe la amenaza de ataques similares al de Bombay, que dejó 166 muertos en 2008, según las informaciones difundidas la semana pasada por medios anglosajones.
"Algunos gobiernos europeos han tomado medidas para impedir un atentado mientras que otros han evocado públicamente el nivel más elevado de una amenaza", aclaró el Departamento de Estado.
La Comisión Europea indicó ayer que vigilaba la situación tras la advertencia de Washington a los ciudadanos estadounidenses que viajan a Europa contra los riesgos de atentados.
"Fuimos informados de la alerta por las autoridades estadounidenses y vigilamos la situación", dijo Michele Cercone, portavoz de la comisaría europea del Interior.
Londres anunció por su parte que reforzó su alerta a los británicos que viajen a Francia o Alemania tras advertir sobre una "fuerte amenaza terrorista" en esos países y en la propia Gran Bretaña.
"Como no nos cansamos de repetirlo, estamos frente a una amenaza terrorista grave y real. Nuestro nivel de alerta continúa siendo `grave`, lo que significa que es probable que se sufra un atentado", indicó por su parte la ministra británica del Interior, Theresa May.
En Francia, el portavoz del ministerio de Asuntos Extranjeros, Bernard Valero, dijo que se tomó "nota de las recomendaciones de vigilancia hechas por Estados Unidos a sus ciudadanos que viajan hacia Europa, que van de la mano con las recomendaciones generales que nosotros mismos le hacemos a la población francesa".
"La amenaza terrorista en Francia continúa elevada, el nivel de alerta sigue siendo el mismo, nivel rojo", agregó.
El ministro de Interior francés, Brice Hortefeux, señaló que se trabaja "en estrecho contacto con el conjunto de los servicios y con los países involucrados. Estamos naturalmente atentos y tenemos en cuenta lo que nos pueda decir nuestro aliado americano". Por otro lado, un dirigente del ministerio checo del Interior anunció ayer que Praga había reforzado las medidas preventivas de seguridad, luego de que Washington alertara sobre posibles ataques.
Los proyectos de atentados en Europa fueron elaborados por el número tres de la red Al Qaeda, el jeque Younis al-Mauretani, con el apoyo de Osama Bin Laden, publicó el semanario alemán Spiegel.
May: "Estamos ante una amenaza terrorista grave. (...) Es probable sufrir un atentado".
Pakistán: preparan atentado
Se cree que decenas de milicianos musulmanes con ciudadanía europea están ocultos en territorios tribales del noroeste de Pakistán, entrenándose para misiones que podrían incluir ataques terroristas en capitales de Europa, indicaron autoridades de inteligencia paquistaníes y europeas.
Los funcionarios han utilizado intercepciones telefónicas y software de seguimiento de voz para rastrear a milicianos que tienen vínculos con Gran Bretaña y otros países europeos hasta áreas fronterizas con Afganistán. Al Qaeda podría usar a estos extremistas para atacar en Europa.
Alerta. Al Qaeda amenaza a Francia, Alemania e Inglaterra.
El Departamento de Estado estadounidense emitió ayer un alerta de viaje para Europa, ante "el potencial de atentados terroristas", y urgió a sus ciudadanos a permanecer vigilantes.
"El Departamento de Estado alerta a los ciudadanos estadounidenses del potencial para atentados terroristas en Europa", señaló un comunicado oficial, esperado desde que funcionarios del gobierno habían anunciado el sábado, bajo condición de anonimato, sobre la inminencia de esta advertencia.
"La información actual sugiere que Al Qaeda y organizaciones aliadas siguen planificando ataques terroristas", indica el texto del alerta.
"Los ciudadanos estadounidenses deberían tomar todas las precauciones para ser conscientes de dónde se encuentran y para adoptar medidas de seguridad apropiadas para protegerse cuando viajen", agrega.
Los servicios de inteligencia occidentales pusieron al día los proyectos de atentado relacionados con Al Qaeda en las grandes ciudades de Gran Bretaña, Francia y Alemania.
Según estos proyectos, existe la amenaza de ataques similares al de Bombay, que dejó 166 muertos en 2008, según las informaciones difundidas la semana pasada por medios anglosajones.
"Algunos gobiernos europeos han tomado medidas para impedir un atentado mientras que otros han evocado públicamente el nivel más elevado de una amenaza", aclaró el Departamento de Estado.
La Comisión Europea indicó ayer que vigilaba la situación tras la advertencia de Washington a los ciudadanos estadounidenses que viajan a Europa contra los riesgos de atentados.
"Fuimos informados de la alerta por las autoridades estadounidenses y vigilamos la situación", dijo Michele Cercone, portavoz de la comisaría europea del Interior.
Londres anunció por su parte que reforzó su alerta a los británicos que viajen a Francia o Alemania tras advertir sobre una "fuerte amenaza terrorista" en esos países y en la propia Gran Bretaña.
"Como no nos cansamos de repetirlo, estamos frente a una amenaza terrorista grave y real. Nuestro nivel de alerta continúa siendo `grave`, lo que significa que es probable que se sufra un atentado", indicó por su parte la ministra británica del Interior, Theresa May.
En Francia, el portavoz del ministerio de Asuntos Extranjeros, Bernard Valero, dijo que se tomó "nota de las recomendaciones de vigilancia hechas por Estados Unidos a sus ciudadanos que viajan hacia Europa, que van de la mano con las recomendaciones generales que nosotros mismos le hacemos a la población francesa".
"La amenaza terrorista en Francia continúa elevada, el nivel de alerta sigue siendo el mismo, nivel rojo", agregó.
El ministro de Interior francés, Brice Hortefeux, señaló que se trabaja "en estrecho contacto con el conjunto de los servicios y con los países involucrados. Estamos naturalmente atentos y tenemos en cuenta lo que nos pueda decir nuestro aliado americano". Por otro lado, un dirigente del ministerio checo del Interior anunció ayer que Praga había reforzado las medidas preventivas de seguridad, luego de que Washington alertara sobre posibles ataques.
Los proyectos de atentados en Europa fueron elaborados por el número tres de la red Al Qaeda, el jeque Younis al-Mauretani, con el apoyo de Osama Bin Laden, publicó el semanario alemán Spiegel.
May: "Estamos ante una amenaza terrorista grave. (...) Es probable sufrir un atentado".
Pakistán: preparan atentado
Se cree que decenas de milicianos musulmanes con ciudadanía europea están ocultos en territorios tribales del noroeste de Pakistán, entrenándose para misiones que podrían incluir ataques terroristas en capitales de Europa, indicaron autoridades de inteligencia paquistaníes y europeas.
Los funcionarios han utilizado intercepciones telefónicas y software de seguimiento de voz para rastrear a milicianos que tienen vínculos con Gran Bretaña y otros países europeos hasta áreas fronterizas con Afganistán. Al Qaeda podría usar a estos extremistas para atacar en Europa.
Que Increíble!!
Descubren nuevo lenguaje
Koro, un lenguaje "oculto" que sólo habla un millar de personas ha sido descubierto en el nordeste de la India por investigadores que estaban documentando la cultura aka, una comunidad tribal que subsiste de la agricultura y la caza.
Aun los hablantes del idioma no advertían que tenían un lenguaje diferente, dijo el martes el lingüista K. David Harrison.
Culturalmente, los koro-hablantes forman parte de la comunidad aka en el Estado indio de Arunachal Pradesh, y Harrison, profesor adjunto de lingüística en Swarthmore College, dijo que ambos grupos consideraban el koro como un dialecto del lenguaje aka.
Pero los investigadores que estudian los grupos hallaron que usaban palabras diferentes para las partes del cuerpo, los números y otros conceptos, y establecieron que se trataban de idiomas distintos, afirmó Harrison.
"El koro es muy distinto del lenguaje aka", dijo Gregory Anderson, director del Instituto de Lenguas Vivientes para los Lenguajes en Peligro. "Cuando fuimos allí nos dijeron que era un dialecto del aka, pero es un lenguaje emparentado distante´´.
Los pobladores de la cultura aka viven en pequeños poblados cerca de las fronteras con China y Mianmar (antes Birmania). Practican la caza y agricultura de subsistencia y tienden a usar ropa colorida de lana, con preferencia por el color rojo.
Harrison y Anderson hablaron en una conferencia de prensa organizada por la National Geographic Society, que apoyó su obra.
El nordeste de la India es conocido por su diversidad lingüística y los investigadores estaban documentando algunas de las lenguas ágrafas cuando se toparon con koro en el 2008.
"Estábamos hallando algo que estaba camino de desaparecer. Y si hubiésemos aguardado 10 años para hacer el viaje, podríamos no haber encontrado ni aproximadamente el número de hablantes que hallamos", dijo Anderson.
Los lingüistas calculan que un lenguaje muere cada dos semanas con la desaparición de sus últimos hablantes. Contando el koro, hay 6.910 lenguajes documentados en el mundo, dijo Harrison. Pero agregó que es sólo un cálculo aproximado que puede variar regularmente.
Muchos lenguajes en el mundo están considerados en peligro, incluso el koro, explicó, porque la gente más joven tiende a usar la lengua más dominante en una región.
Además de los 800 a 1.200 hablantes de koro que se calculan, los distritos de Kameng occidental y Kameng oriental tienen de 4.000 a 6.000 hablantes de koro.
Los investigadores dijeron que ese idioma es miembro de la familia lingüística tibeto-birmana, un tronco de unos 400 lenguajes que incluye tibetano y birmano.
Descubren nuevo lenguaje
Koro, un lenguaje "oculto" que sólo habla un millar de personas ha sido descubierto en el nordeste de la India por investigadores que estaban documentando la cultura aka, una comunidad tribal que subsiste de la agricultura y la caza.
Aun los hablantes del idioma no advertían que tenían un lenguaje diferente, dijo el martes el lingüista K. David Harrison.
Culturalmente, los koro-hablantes forman parte de la comunidad aka en el Estado indio de Arunachal Pradesh, y Harrison, profesor adjunto de lingüística en Swarthmore College, dijo que ambos grupos consideraban el koro como un dialecto del lenguaje aka.
Pero los investigadores que estudian los grupos hallaron que usaban palabras diferentes para las partes del cuerpo, los números y otros conceptos, y establecieron que se trataban de idiomas distintos, afirmó Harrison.
"El koro es muy distinto del lenguaje aka", dijo Gregory Anderson, director del Instituto de Lenguas Vivientes para los Lenguajes en Peligro. "Cuando fuimos allí nos dijeron que era un dialecto del aka, pero es un lenguaje emparentado distante´´.
Los pobladores de la cultura aka viven en pequeños poblados cerca de las fronteras con China y Mianmar (antes Birmania). Practican la caza y agricultura de subsistencia y tienden a usar ropa colorida de lana, con preferencia por el color rojo.
Harrison y Anderson hablaron en una conferencia de prensa organizada por la National Geographic Society, que apoyó su obra.
El nordeste de la India es conocido por su diversidad lingüística y los investigadores estaban documentando algunas de las lenguas ágrafas cuando se toparon con koro en el 2008.
"Estábamos hallando algo que estaba camino de desaparecer. Y si hubiésemos aguardado 10 años para hacer el viaje, podríamos no haber encontrado ni aproximadamente el número de hablantes que hallamos", dijo Anderson.
Los lingüistas calculan que un lenguaje muere cada dos semanas con la desaparición de sus últimos hablantes. Contando el koro, hay 6.910 lenguajes documentados en el mundo, dijo Harrison. Pero agregó que es sólo un cálculo aproximado que puede variar regularmente.
Muchos lenguajes en el mundo están considerados en peligro, incluso el koro, explicó, porque la gente más joven tiende a usar la lengua más dominante en una región.
Además de los 800 a 1.200 hablantes de koro que se calculan, los distritos de Kameng occidental y Kameng oriental tienen de 4.000 a 6.000 hablantes de koro.
Los investigadores dijeron que ese idioma es miembro de la familia lingüística tibeto-birmana, un tronco de unos 400 lenguajes que incluye tibetano y birmano.