Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: Ayudas

2010-05-19 14:31:40
Jajajaj! tas aprendiendo bien!

Aunque a mi criterio no estás aprendiendo del mejor lugar ;)

Creo que se entiende lo que digo, y no implica objetivar la subjetividad sino al contrario: implica reconocer que mi punto de vista tiene igual valor que otros puntos de vista, y por ende no puedo creerme en el derecho de definir cuáles son las prácticas humanas excluyendo a las que no sean afines a mi cultura. Eso está lejos de objetivar la subjetividad sino que es un pleno reconocimiento de la multiplicidad de subjetividades.

PD.: cuando estudies Psicología Social (que tampoco es demasiado de mi agrado, pero tomo conocimientos de ella como de cualquier disciplina) vas a ver que según ellos hay solamente una gran subjetividad. De manera que mi postura a su vez puede observarse con diferentes marcos teóricos.
2010-05-19 20:39:19
Me refería a mi subjetividad. Es decir, lo que dice María es que si yo reconozco que soy subjetivo, de alguna forma la estoy objetivando. Por lo tanto al yo reconocerme a mi como subjetivo, estoy reconociendo las otras subjetividades. Sería un paso adelante de aquel que no se reconoce como subjetivo y piensa que es objetivo....
2010-05-19 20:57:31
Es un círculo vicioso y un pensamiento un tanto indeciso.

O bien la objetividad existe o bien no existe. Quienes reconocen que su persamiento es siempre subjetivo suelen afiliarse a la tesis de que la objetividad es imposible. Si la objetividad es imposible entonces es imposible objetivar algo... ni siquiera el reconocimiento de la propia subjetividad. Por eso discrepo con Ana María Araújo (suponiendo que ella, como creo, sostiene que la objetividad es imposible).

En cuanto al razonamiento en sí mismo, es una versión posmoderna del famoso "yo solo sé que no se nada" de la Alegoría de Sócrates. Suele referirse a esta frase como una muestra maravillosa de humildad del gran sabio frente al conocimiento. Pero quien haya leído la Alegoría sabrá que esto no es así. A Sócrates el oráculo de Delfos (creo que era este) le había dado la respuesta a la pregunta "¿Quién es el hombre más sabio del universo?"... y la respuesta fue "Sócrates". El problema es que Sócrates estaba convencido que él no sabía nada... que el conocimiento posible era demasiado vasto y que seguramente alguien habría aprendido más que él. Pero negarse a dar por cierta la respuesta del oráculo era equivalente a negar a los Dioses (algo por lo cual posteriormente fue condenado a muerte). Entonces Sócrates se lanzó a entrevistas a gente sabia y reconocida para confirmar que ellos sabían más que él, y para estas entrevistas empleó un método interrogativo llamado "Mayéutica". Al culminar con las mismas, reparó en que ninguno de los entrevistados sabía lo que decía que sabía (es decir que aunque algunos fueran muy sabios, se creían más sabios de lo que realmente eran). Entonces Sócrates encontró allí una aceptable forma de conciliar su pensamiento (es decir: que él no sabía nada) con la respuesta del oráculo (que él era el hombre más sabio del Universo)... y esto lo hizo razonando: yo Sócrates soy el hombre más sabio del Universo porque soy el único que sabe que no sabe nada (yo solo sé que no sé nada). En síntesis: una muestra de soberbia atroz (tanto se crea realmente el más sabio del Universo, como en caso que se niegue a aceptar que no tiene razón frente a lo dicho por el oráculo -en quién supuestamente él mismo creía-).

Es decir... objetivar las subjetividad es una forma más de darle un status universal a un pensamiento particular (todo lo contrario al mismísimo concepto de subjetivo)... igual que Sócrates hizo con su convicción de que no sabía nada.
2010-05-19 21:22:16
Mirá, tengo la costumbre de grabar los teóricos para luego pasarlos a la compu y encontré esto:

Nunca podemos desprendernos de los valores, la familia, el lugar donde nacimos, la clase social, el género y las relaciones sociales. Somos, justamente, seres sociales complejos. Frente a la interpretación de un hecho social, o frente a la interpretación del sujeto, como investigadores tenemos que tratar de tomar distancia, sabiendo profundamente que nunca vamos a tomar distancia del todo, porque eso sería vaciarse como ser humano. El desligarnos de nuestros valores, de nuestra historia, es prácticamente imposible para todos los autores.
Hay que reconocer nuestra subjetividad. Hay que reconocer nuestros límites, no podemos aprehender la verdad objetiva porque tenemos cierto conocimiento partido desde nuestra propia historia. Ser consciente de los límites que tenemos como seres humanos.
“El reconocimiento de nuestra subjetividad es lo que nos acerca a una posible objetivización de nuestra subjetividad”
En el reconocimiento de nuestro propio ser hay que trabajar lo que se llama transferencia.
No podemos negar la objetividad. Para acceder a ella nos tenemos que despojar de distintas ideas, de conceptos. Hay que aceptar la subjetividad, sino nos estamos creyendo nosotros mismos que somos objetivos.
La subjetividad nuestra está profundamente involucrada en el proceso de generar empatía. Si no hay empatía, es decir, meternos en el otro para acompañarlo en el proceso terapéutico, no existe este proceso como tal. Nos quedaríamos simplemente con categorizaciones de enfermedades.
2010-05-19 21:43:30
Gracias christo por recordarme estos discursos de sufrimiento! :P

Lo que más me asusta es que leo por ahí "no podemos aprehender la verdad objetiva", CLÁSICO juego de palabras de la facultad de psicología que se ve a todas luces que no ha cambiado ni un poquito... la diferenciación entre APRENDER y APREHENDER, etc. Me provoca nostalgia y furia al mismo tiempo! :P (porque no puedo entender como les hacen perder el tiempo todavía con esas pelotudeces, cuando hay tantas cosas más reelevantes para enseñar).

Ahora vamos directo a lo que dice Ana María.

a) Aparentemente ella admite la existencia de la objetividad: "No podemos negar la objetividad", "lo que nos acerca a una posible objetivización".

b) Aparentemente ella niega la posibilidad de ser objetivos: "Hay que reconocer nuestros límites, no podemos aprehender la verdad objetiva porque tenemos cierto conocimiento partido desde nuestra propia historia", "Nunca podemos desprendernos de los valores, la familia, el lugar donde nacimos, la clase social, el género y las relaciones sociales", "El desligarnos de nuestros valores, de nuestra historia, es prácticamente imposible para todos los autores".

c) Aparentemente ella admite la posibilidad de ser objetivos: "El reconocimiento de nuestra subjetividad es lo que nos acerca a una posible objetivización de nuestra subjetividad", "No podemos negar la objetividad. Para acceder a ella nos tenemos que despojar de distintas ideas, de conceptos".

Entonces, Ana María no tiene realmente claros los conceptos (o al menos habla de conceptos de subjetividad y objetividad que no son los de los que hablamos el 99% de los mortales).

¿Somos SIEMPRE subjetivos? Si la respuesta es SI, entonces no hay objetivación posible. Si la respuesta es NO, entonces es posible ser objetivo.

Si somos siempre subjetivos, no tiene sentido lo dicho por Ana María en cuanto "no podemos negar la objetividad", o el "para acceder a ella..." (reconocimiento de que es accesible), o el "es lo que nos acerca a una posible objetivización" (reconocimiento de que la objetivación es posible).

Si en cambio es posible ser objetivo, entonces no tiene sentido lo dicho por Ana María en cuanto "Nunca podemos desprendernos de los valores, la familia, el lugar donde nacimos, la clase social, el género y las relaciones sociales", "no podemos aprehender la verdad objetiva", "El desligarnos de nuestros valores, de nuestra historia, es prácticamente imposible".

Que se decida. Es una mujer con mucha trayectoria... lleva años enseñando sociología, pero debería ya haber pulido sus conceptos, que muchas veces son demasiado volados y poco útiles para algo.
2010-05-19 22:00:03
jaja tal cual, hay unas cosas ahí que no quedan muy en claro.
Lo que puedo desprender de ahí es que la objetividad no la podemos alcanzar (si bien dice acceder a ella), pero si, por lo menos, podemos acercarnos un poquitín aunque sea...

Che pancho, porque no te mandás a la facu a dar clases vos? jaja
2010-05-19 22:06:21
Llegué a ayudante de la Cátedra Libre de Psicología Jurídica, pero era honorario.

Después me presenté a un par de llamados y nunca me seleccionaron ni siquiera para hacer alguna prueba. Ahora estoy muy distanciado de la carrera y tendría que ponerme a estudiarla denuevo para dar clase. Lo que sé no basta para dar una clase.
2010-05-19 22:21:55
Aaahh pancho, no seas malo. Con lo que sabés así como estás ya le rompés el orto a más de un profesor que está en la vuelta.
Por ejemplo, Alejandro Ami hace ya cerca de más de un mes que no va a clase por estar enfermo. En cada clase estamos teniendo distintos profesores. Te juro que algunos de ellos son realmente lamentables, daba verguenza ajena verlos dar la clase. No te estoy hablando de gente joven que ha dado las clases bastante bien, te estoy hablando de gente de entre 50 y 60 años. Los alumnos comenzaron a irse en forma masiva, algo que generalmente no se da.

Después tenemos a otra en Bases Biológicas que no encara mucho tampoco.
De hecho salvo algunas clases (estilo Enrico), las otras por lo general son muy estructuradas. Te das cuenta al toque porque agarran una diapositiva y en base a esa diapositiva te hablan toda la clase.
Después Rodo (el dueño del antro kiosko-lavadero) me cuenta que inclusive profesores de 3er año no son tanto como parecen. Es decir, sí, te hablan abundante y podrán saber bastante sobre por ejemplo la parafrenia (lo vi en un teórico de tercero que me quedé jaja), pero los sacás de ahí y medio como que patinan.

Que se yo, no es por dartela para adelante, pero es la true!
2010-05-20 23:52:47
No pude conectarme en estos dias por eso no comente nada..
Es dificil opinar sobre estas costumbres porque siempre las estoy mirando subjetivamente. Por mas objetivo que quiera ser, lo que me educaron y los valores que tengo no me dejan miralo objetivamente
Para mi es como dije antes, pongo otro ejemplo, en muchos paises africanos a las mujeres cuando llegan a la adolescensia sus propias madres o abuelas, les cortan el clitoris, para que no sientan el placer sexual, simplementeporque no lo merecen.. es algo espantoso, pero se lo hacen sus propias madres.. yo que se, es muy dificil este tema
(edited)
2010-05-21 01:09:17
Las costumbres cambian. Creo que la pregunta que te hicieron está bien planteada. No se trata solo de responder a si intervenir sino también como intervenir.

En este momento, respecto al tema de la mutilación sexual femenina, hay muchas mujeres africanas pidiendo ayuda por el mundo. El tema es si hacemos oidos sordos o buscamos la forma de ayudar. Y si buscamos la forma de ayudar la pregunta es ¿como?. Nadie va a invadir esos países para evitar ese tipo de prácticas. Pero la presión internacional ha logrado que en muchos países esas prácticas sean ilegales y que se enseñe a la gente que no se deben hacer. Nada cambia de un día para otro pero llegará el momento en que esas prácticas desaparezcan y no va a ser porque el resto del mundo mire para otro lado mas bien porque miran y cuestionan y obligan a esos pueblos a cuestionarse ellos mismos.

Tampoco nosotros somos perfectos y los organismos de derechos humanos suelen hacernos ver que también cometemos atropellos a los derechos humanos o no los defendemos lo suficientemente bien. Recordemos que en Uruguay, para seguir dentro del tema, ha muerto una mujer por semana por violencia doméstica en este año 2010. Está bien que nos recuerden que eso también es una violación a los derechos humanos. No deberíamos necesitarlo pero...
2010-05-21 18:55:39
Solo una cosita. La esclavitud en el mundo se termino cuando fue mas barato pagar un sueldo de hambre que mantener vivienda y comida para el esclavo. :S
2010-05-21 21:04:30
También está el tema de la hacinación carcelaria, por ejemplo....
2010-05-21 22:09:50
pero una cosa son las cosas q nos gustaría cambiar como sociedad y otras las q como sociedad no nos gustaría cambiar porq estamos arraigados a esas costumbres... nose si se entiende lo q digo.

Lógico q como sociedad nos gustaría q los presos están en buenas condiciones, q no haya maltrato hacia la mujer etc etc... pero otras muy distintas son en culturas orientales (por ejemplo) q quieren vivir del modo q viven
2010-05-22 00:29:39
Primero Inglaterra en el siglo XIX y ahora Estados Unidos en el siglo XX creen que tienen la verdad, y por supuesto creen que tienen el derecho de imponersela a los otros.
Desde el gran invento de consejo de seguridad de la ONU que tiene la potestad de lanzar "invasiones preventivas" y siendo sus integrantes los principales productores de armas del mundo, cualquier intervencion es por demas sospechosa.

Saddam era un dictador sanguinario es cierto, pero ¿quien lo puso ahi? EEUU, entonces con que argumento lo puede sacar? acusado de genocida y de tener armas de destruccion masiva, intervienen matando casi 1 millon de iraquies para sacarlo. No habia armas de destruccion masiva, y la intervencion fue mas genocida que el regimen de Saddam. Y hablamos de derechos humanos?

Que Inglaterra se opusiera a la esclavitud no es por los "derecho humanos" sino porque necesitaba mas consumidores y ademas temia a la competencia de mano de obra esclava (sin fundamento porque demostro ser mucho mas rentable la mano de obra asalariada al menos en ese momento). Pero lo que vale la pena recordar es que Inglaterra fue la principal esclavista del mundo, e hizo su acumulacion de capital en base a la trata de esclavos, lo cual despues le permitio industrializarse. Como ya no era tan rentable la trata y si la produccion manufacturera entonces cambio de esclavista a antiesclavista, con un dato muy curioso cuando encontraban a un barco esclavista en alta mar, no lo regresaban a africa sino que lo hundian a cañonasos. Defensores de los derecho humanos?

De la misma forma mientras que EEUU defendia los derechos humanos a nivel internacional y su aplicacion, dentro de los EEUU las minorias etnicas no tenian derechos practicamente.

Pero la presión internacional ha logrado que en muchos países esas prácticas sean ilegales y que se enseñe a la gente que no se deben hacer. Nada cambia de un día para otro pero llegará el momento en que esas prácticas desaparezcan y no va a ser porque el resto del mundo mire para otro lado mas bien porque miran y cuestionan y obligan a esos pueblos a cuestionarse ellos mismos.

La situacion de Africa es muy complicada, si nos llega informacion sobre lo que sucede va a estar mediada por los intereses de los defensores de los derechos humanos (o sea los paises promotores de las intervenciones, o sea los paises que son los principales fabricantes de armas del mundo).

Yo no se sinceramente cual es la presion internacional que ha logrado cosas importantes, todo lo contrario, alli donde desembarcan los mercenarios de la ONU los conflictos se extienden de forma interminable, basta con ver el caso del Congo.

No tenemos soluciones para arreglar los problemas internos de nuestro paises y nos creemos con la potestad de ejercer presiones en otro para que hagan tal o cual cosa que nos parece mal. Yo creo sinceramente que es un disparate.



2010-05-22 00:32:19
Message deleted

2010-05-22 00:41:24
Pobre Ana Maria le estas dando con un caño.
Es un curso de primero si no me equivoco, pasar de las verdades absolutas y la incuestionable objetividad que presenta el liceo a eso es un quiebre importante me parece. Y tal vez a vos no te paresca util lo que la mina dijo, pero ese sos vos despues de haber hecho la carrera y haber estudiado otras cosas, posiblemente para un alumno de primero (como cuando vos lo hiciste) le hace cuestionar cosas importantes.