Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: Tendencias culturales y artísticas en Uruguay desde 1990 en adel

  • 1
  • 2
2010-05-28 07:10:19
He estado un bueeeeeen tiempo ausente de los foros y seguramente mucha gente nueva no me conozca. Estuve bastante dedicado al estudio y deje de darle bola al juego, cosa que algun dia iba a pasar.

La razon por la que estoy hoy aca, es porque en el liceo estoy haciendo un proyecto de "TENDENCIAS CULTURALES Y ARTISTICAS EN URUGUAY DESDE 1990 EN ADELANTE" y me gustaria que me den sus opiniones y/o aportes sobre que temas importantes o cambios se deberian abarcar. El tema esta enfocado mas que nada en los adolescentes, pero también se van a incluir temas como la literatura, pintura, musica, deporte, gastronomia, etc.

Cualquier aporte va a ser bienvenido, y mas aun los de personas que hayan vivido a pleno la epoca de 1990 (es decir, que tuvieron su adolescencia en esa epoca o ya eran adultos).

Gente no tienen idea la ayuda que me pueden dar.

un abrazo a todos! charlie
2010-05-28 14:23:25
En materia artística, o mejor, en materia visual (artes plásticas, diseño gráfico, etc.) en el Uruguay a partir de 1990 se incursiona tardiamente en el movimiento postmoderno.

Tarde llegamos, tarde lo abandonamos.

Mientras que artistas y diseñadores de países punta en temas visuales desde el año 2000 se empezaron a alejar y reaccionar en contra del postmodernismo, volviendo a mirar al movimiento anterior (el movimiento moderno), en Uruguay se sigue durmiendo la siesta en el postmodernismo.

Qué es el postmodernimo? Fijate por aquí.
2010-05-28 23:04:12
Que es el arte??






Cagarse de frio...
2010-05-29 00:03:41
yo salvé Historia del Arte con 11 y batí mi propio record de aquel entonces: 23 carillas de exámen :P :P :P

(edited)
2010-05-29 01:20:46
En realidad el dicho correcto es:

Qué es el arte? CagARTE de frío.

:)
2010-05-29 01:21:46
Seguramente no te tocó escribir sobre el Minimal Art :)
2010-05-29 02:19:27
No, creo que no llegué a estudiar minimalismo, pero si arte abstracto, con la Bauhaus y Kandinsky, Piet Mondrian, etc.

Igual si me esmero creo que puedo llegar a describir un cuadro negro de Stella en 23 carillas :P
2010-05-29 02:47:02
23 carillas???????? no habias estudiado nada.. jajaja.

alguna idea para agregar al proyecto?
2010-05-29 03:08:33
bueno, en Uruguay del 90 a esta parte en la parte musical creo que no te tengo que explicar mucho: explotó el Rock (algo que se venía previendo desde la salida de la dictadura, pero que no había madurado demasiado -Estómagos, dps Buitres, Los Tontos, Zero, Niquel, etc- , y que estuvo en stand-by hasta aproximadamente 1997 cuando se da esta explosión con La Vela Puerca, La Abuela Coca, El Peyote Asesino, Trotsky Vengarán, Plátano Macho, etc, etc.). Se puede decir que el hito, el momentum de esta eclosión fue el Pilsen Rock de 2007 con más de 120.000 personas en una sola noche.
También apareció una vertiente que ahora se llama "Pop Latino" (antes simplemente "Cumbia") que era la de Los Fatales, L'Autentica, Chocolate, Los Nietos del Futuro, etc, etc... y después la involución "villera" con basuras como las que escuchamos hoy (locales como La Plebe, Marcos Sandy, etc o porteños como Los Pibes Chorros o ahora La Champions Liga). También apareció con fuerza una rama Hip-Hop, ya sea en estado puro (El Peyote, Platano Macho, Bufón, La Teja Pride) como influyendo en otros géneros (Bajo Fondo, Snake, etc).
Claramente también se armó un frente electrónico, con DJs que están en todas partes (Fernando Picón, Paola Dalto, etc, etc)

Se puede decir que en Uruguay, en materia musical, REVENTÓ TODO!
Y eso creo que va acompasado con un "desarrollo" (si es que se puede llamar así) de las Tribus Urbanas (algo ABSOLUTAMENTE IMPENSABLE en el Uruguay de los tempranos años 90). Ahora caminás por la calle y ves un punkie, un gótico, un flogger, un metalero, un plancha y todo en la misma cuadra. En el año 1994 si ibas en bondi y veías un punk con cresta, todo el pasaje del bondi se daba vuelta para mirarlo porque era algo REALMENTE RARO.
En síntesis: se abrió el abanico de posibilidades musicales, y por la íntima relación que hoy tienen los estilos musicales con los estilos de vida, al parecer también se abrió el abanico de estilos de vida (o viceversa).

En niveles ya más pequeños hubo un "rejuvenecer" del Tango, ya que aparecieron "estrellas" de corta edad... algo impensable en los 80 (donde mirabas "Grandes Valores del Tango" con Silvio Soldán y lo veías blanco y negro aunque tuvieras TV a Color!). También hubo una "femeneización" del Tango. Ahora tenés a Malena Muyala, a Francis Andreu, a Monica Navarro, Valeria Lima, etc.
2010-05-29 03:20:00
muchas gracias pancho, vos siempre con tus aportes de gran sabiduria jaja ;)
2010-05-29 03:35:42
Me olvido de un aspecto muy importante a nivel musical porque es PURAMENTE AUTÓCTONO, y es la masificación de la MURGA como género musical.

Ahora las Murgas son Estrellas. Editan discos y se venden bien... algo que antes no era así ni cerca.

Pero yo no te puedo hablar de esto porque de Carnaval tengo -0
2010-05-29 03:50:04
Otra cosa: a pesar de todo lo que escribí arriba (donde verás que hablo de rock, de cumbia, de tango, de murga... incluso poné también el candombe si querés), el estilo de música preferido por los uruguayos (según una encuesta de Equipos Mori del año 2009) sigue siendo -por asalto- el Folklore.

Lo que es una pena es la poca renovación que tuvo este género... que sigue siendo exactamente igual que el de los años 60.

Lo único cercano a una variante que yo he visto ha sido un par de incursiones de La Trampa y Cuchilla Grande en sendos intentos por mezclar folkore con metal.
(edited)
2010-05-29 09:39:03
Vas al 15 no charlie?

Proyecto = Liceo 15

:P
2010-05-29 14:41:39
Ahora las Murgas son Estrellas. Editan discos y se venden bien... algo que antes no era así ni cerca.

Exacto, no sólo no era así ni cerca, sino que la murga era muy mal vista por todos los intelectuales y gestores culturales, sea del área que sea.

Los primeros músicos (al menos que yo recuerde) que se abrieron hacia la murga, integrándola a su música, fueron Los Olimareños con un disco que se llamaba: "Todos detrás de Momo".
2010-05-30 03:34:12
jajajaja exactamente :P, liceo 15.
2010-05-30 03:41:56
Bueno mas o menos pude desarrollar el anteproyecto, tratando de simplificar la parte teórica para luego tener material para el desarrollo completo del proyecto.

así quedó:

1. DEFINICIÓN DEL TEMA

Este proyecto se basa en los cambios que se han dado tanto en lo cultural (idioma, vestimenta, modo de vida, entretenimiento, etc.) como en lo artístico (cine, música y literatura) en la sociedad uruguaya desde el año 1989 hasta nuestros días. Se hará un estudio enfocado principalmente en los adolescentes a partir de la década del 90’.


2. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA Y FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
Elegimos este tema por su relevancia en la sociedad. Debido a la extensa información existente para la investigación del mismo, nos pareció importante profundizar acerca de la evolución y los diferentes cambios que se han dado en este contexto.
La investigación incluye áreas de diferentes materias.
ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: Comprende el estudio del comportamiento social (idiosincrasia) y los cambios a partir de ciertos modelos en las distintas épocas: El rock nacional y los distintos estilos musicales que han ido surgiendo, la creciente popularidad de algunos deportes como el básquetbol, rugby, tenis; la incidencia de los avances tecnológicos que ha llegado a modificar desde la cotidianeidad individual hasta la industria cinematográfica.
HISTORIA: Ya que abarca el período de tiempo antes mencionado y comprende el estudio comparativo.

OBJETIVOS: Nuestro objetivo es el estudio de los cambios culturales y artísticos que se han dado en nuestra sociedad y la incidencia en el corto y largo plazo. A través de la investigación y el analisís aspiramos a una mayor comprensión del proceso evolutivo social a partir de los cambios mencionados.




3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

(acá es donde estoy bastante cagado y no sé como encararla)



4. MARCO TEÓRICO RESUMIDO

Industria cinematográfica
Alrededor del año 2003 se comienza a trabajar más en este arte, por lo tanto se ve un notorio crecimiento en el mismo hasta el día de hoy. El gobierno actualmente ha incentivado a las filmaciones y producciones, con la exoneración de impuestos, y gracias se ha abierto el mercado internacional para Uruguay. Esto ha traído consigo un crecimiento en el interés de jóvenes por el cine que antes no se daba debido a los pocos recursos que tenía el cine uruguayo.
Modificaciones en el idioma
La globalización permite la comunicación con diferentes grupos sociales. Los adolescentes, permeables a las influencias del entorno reafirman un lenguaje propio que trasciende lo sociocultural.

Cambios en la música
La música evoluciona en forma permanente, y ciertos ritmos se afirman dentro de una cultura adquiriendo una identidad propia. El lugar que el tango y la milonga ocuparon en su época, en la actualidad lo tiene la cumbia villera, el reggaeton y el rock. Los ritmos acompasan acontecimientos en el marco social, como el incremento del consumo de drogas y la consecuente violencia que afecta y enferma masivamente a los jóvenes.

El rol de la tecnología
Se puede decir que las generaciones del 90 en adelante han sido socializadas culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, tanto que son un rasgo fundamental de su propia identidad. Estos cambios tecnológicos han sustituido otros elementos que se utilizaban, tales como los rollos de fotos (que ahora no se usan por las cámaras digitales), o las cartas en papel (ahora se utiliza el e-mail). También la masificación del uso del Internet ha cambiado radicalmente la vida de los jóvenes y adultos, llegando al punto de ser utilizada como punto de encuentro entre amigos, en los chats o redes sociales como Facebook.

Crisis en el fútbol y crecimiento del basquetbol, rugby y tenis
El fútbol siempre ha sido el deporte “rey” por excelencia en Uruguay. Pero las recientes actuaciones a nivel internacional tanto de la selección, como de los equipos del medio local, han hecho que sectores de la sociedad se vuelquen a probar otros deportes, o que en colegios y clubes se implemente la práctica del basquetbol, rugby y tenis, que hoy gozan de un gran desarrollo en nuestro país. A partir de la década del 90’ el deporte ha sufrido muchos cambios, con el surgimiento de las barras bravas, quienes son las que ocasionan disturbios y son el hecho de que ahora las familias no vayan a los espectáculos deportivos (futbol, básquetbol).


P.D: RECUERDEN QUE ES EL AAAAAANTEPROYECTO, POR LO TANTO EL MARCO TEÓRICO ESTÁ RESUMIDO, COMO DICHO ANTERIORMENTE. CUALQUIER ACOTACIÓN O CORRECCIÓN ES BIENVENIDA.

GRACIAS POR TODA LA AYUDA
  • 1
  • 2