Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Tendencias culturales y artísticas en Uruguay desde 1990 en adel
- 1
- 2
Bueno mas o menos pude desarrollar el anteproyecto, tratando de simplificar la parte teórica para luego tener material para el desarrollo completo del proyecto.
así quedó:
1. DEFINICIÓN DEL TEMA
Este proyecto se basa en los cambios que se han dado tanto en lo cultural (idioma, vestimenta, modo de vida, entretenimiento, etc.) como en lo artístico (cine, música y literatura) en la sociedad uruguaya desde el año 1989 hasta nuestros días. Se hará un estudio enfocado principalmente en los adolescentes a partir de la década del 90’.
2. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA Y FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
Elegimos este tema por su relevancia en la sociedad. Debido a la extensa información existente para la investigación del mismo, nos pareció importante profundizar acerca de la evolución y los diferentes cambios que se han dado en este contexto.
La investigación incluye áreas de diferentes materias.
ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: Comprende el estudio del comportamiento social (idiosincrasia) y los cambios a partir de ciertos modelos en las distintas épocas: El rock nacional y los distintos estilos musicales que han ido surgiendo, la creciente popularidad de algunos deportes como el básquetbol, rugby, tenis; la incidencia de los avances tecnológicos que ha llegado a modificar desde la cotidianeidad individual hasta la industria cinematográfica.
HISTORIA: Ya que abarca el período de tiempo antes mencionado y comprende el estudio comparativo.
OBJETIVOS: Nuestro objetivo es el estudio de los cambios culturales y artísticos que se han dado en nuestra sociedad y la incidencia en el corto y largo plazo. A través de la investigación y el analisís aspiramos a una mayor comprensión del proceso evolutivo social a partir de los cambios mencionados.
3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
(acá es donde estoy bastante cagado y no sé como encararla)
4. MARCO TEÓRICO RESUMIDO
Industria cinematográfica
Alrededor del año 2003 se comienza a trabajar más en este arte, por lo tanto se ve un notorio crecimiento en el mismo hasta el día de hoy. El gobierno actualmente ha incentivado a las filmaciones y producciones, con la exoneración de impuestos, y gracias se ha abierto el mercado internacional para Uruguay. Esto ha traído consigo un crecimiento en el interés de jóvenes por el cine que antes no se daba debido a los pocos recursos que tenía el cine uruguayo.
Modificaciones en el idioma
La globalización permite la comunicación con diferentes grupos sociales. Los adolescentes, permeables a las influencias del entorno reafirman un lenguaje propio que trasciende lo sociocultural.
Cambios en la música
La música evoluciona en forma permanente, y ciertos ritmos se afirman dentro de una cultura adquiriendo una identidad propia. El lugar que el tango y la milonga ocuparon en su época, en la actualidad lo tiene la cumbia villera, el reggaeton y el rock. Los ritmos acompasan acontecimientos en el marco social, como el incremento del consumo de drogas y la consecuente violencia que afecta y enferma masivamente a los jóvenes.
El rol de la tecnología
Se puede decir que las generaciones del 90 en adelante han sido socializadas culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, tanto que son un rasgo fundamental de su propia identidad. Estos cambios tecnológicos han sustituido otros elementos que se utilizaban, tales como los rollos de fotos (que ahora no se usan por las cámaras digitales), o las cartas en papel (ahora se utiliza el e-mail). También la masificación del uso del Internet ha cambiado radicalmente la vida de los jóvenes y adultos, llegando al punto de ser utilizada como punto de encuentro entre amigos, en los chats o redes sociales como Facebook.
Crisis en el fútbol y crecimiento del basquetbol, rugby y tenis
El fútbol siempre ha sido el deporte “rey” por excelencia en Uruguay. Pero las recientes actuaciones a nivel internacional tanto de la selección, como de los equipos del medio local, han hecho que sectores de la sociedad se vuelquen a probar otros deportes, o que en colegios y clubes se implemente la práctica del basquetbol, rugby y tenis, que hoy gozan de un gran desarrollo en nuestro país. A partir de la década del 90’ el deporte ha sufrido muchos cambios, con el surgimiento de las barras bravas, quienes son las que ocasionan disturbios y son el hecho de que ahora las familias no vayan a los espectáculos deportivos (futbol, básquetbol).
P.D: RECUERDEN QUE ES EL AAAAAANTEPROYECTO, POR LO TANTO EL MARCO TEÓRICO ESTÁ RESUMIDO, COMO DICHO ANTERIORMENTE. CUALQUIER ACOTACIÓN O CORRECCIÓN ES BIENVENIDA.
GRACIAS POR TODA LA AYUDA
así quedó:
1. DEFINICIÓN DEL TEMA
Este proyecto se basa en los cambios que se han dado tanto en lo cultural (idioma, vestimenta, modo de vida, entretenimiento, etc.) como en lo artístico (cine, música y literatura) en la sociedad uruguaya desde el año 1989 hasta nuestros días. Se hará un estudio enfocado principalmente en los adolescentes a partir de la década del 90’.
2. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA Y FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
Elegimos este tema por su relevancia en la sociedad. Debido a la extensa información existente para la investigación del mismo, nos pareció importante profundizar acerca de la evolución y los diferentes cambios que se han dado en este contexto.
La investigación incluye áreas de diferentes materias.
ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: Comprende el estudio del comportamiento social (idiosincrasia) y los cambios a partir de ciertos modelos en las distintas épocas: El rock nacional y los distintos estilos musicales que han ido surgiendo, la creciente popularidad de algunos deportes como el básquetbol, rugby, tenis; la incidencia de los avances tecnológicos que ha llegado a modificar desde la cotidianeidad individual hasta la industria cinematográfica.
HISTORIA: Ya que abarca el período de tiempo antes mencionado y comprende el estudio comparativo.
OBJETIVOS: Nuestro objetivo es el estudio de los cambios culturales y artísticos que se han dado en nuestra sociedad y la incidencia en el corto y largo plazo. A través de la investigación y el analisís aspiramos a una mayor comprensión del proceso evolutivo social a partir de los cambios mencionados.
3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
(acá es donde estoy bastante cagado y no sé como encararla)
4. MARCO TEÓRICO RESUMIDO
Industria cinematográfica
Alrededor del año 2003 se comienza a trabajar más en este arte, por lo tanto se ve un notorio crecimiento en el mismo hasta el día de hoy. El gobierno actualmente ha incentivado a las filmaciones y producciones, con la exoneración de impuestos, y gracias se ha abierto el mercado internacional para Uruguay. Esto ha traído consigo un crecimiento en el interés de jóvenes por el cine que antes no se daba debido a los pocos recursos que tenía el cine uruguayo.
Modificaciones en el idioma
La globalización permite la comunicación con diferentes grupos sociales. Los adolescentes, permeables a las influencias del entorno reafirman un lenguaje propio que trasciende lo sociocultural.
Cambios en la música
La música evoluciona en forma permanente, y ciertos ritmos se afirman dentro de una cultura adquiriendo una identidad propia. El lugar que el tango y la milonga ocuparon en su época, en la actualidad lo tiene la cumbia villera, el reggaeton y el rock. Los ritmos acompasan acontecimientos en el marco social, como el incremento del consumo de drogas y la consecuente violencia que afecta y enferma masivamente a los jóvenes.
El rol de la tecnología
Se puede decir que las generaciones del 90 en adelante han sido socializadas culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, tanto que son un rasgo fundamental de su propia identidad. Estos cambios tecnológicos han sustituido otros elementos que se utilizaban, tales como los rollos de fotos (que ahora no se usan por las cámaras digitales), o las cartas en papel (ahora se utiliza el e-mail). También la masificación del uso del Internet ha cambiado radicalmente la vida de los jóvenes y adultos, llegando al punto de ser utilizada como punto de encuentro entre amigos, en los chats o redes sociales como Facebook.
Crisis en el fútbol y crecimiento del basquetbol, rugby y tenis
El fútbol siempre ha sido el deporte “rey” por excelencia en Uruguay. Pero las recientes actuaciones a nivel internacional tanto de la selección, como de los equipos del medio local, han hecho que sectores de la sociedad se vuelquen a probar otros deportes, o que en colegios y clubes se implemente la práctica del basquetbol, rugby y tenis, que hoy gozan de un gran desarrollo en nuestro país. A partir de la década del 90’ el deporte ha sufrido muchos cambios, con el surgimiento de las barras bravas, quienes son las que ocasionan disturbios y son el hecho de que ahora las familias no vayan a los espectáculos deportivos (futbol, básquetbol).
P.D: RECUERDEN QUE ES EL AAAAAANTEPROYECTO, POR LO TANTO EL MARCO TEÓRICO ESTÁ RESUMIDO, COMO DICHO ANTERIORMENTE. CUALQUIER ACOTACIÓN O CORRECCIÓN ES BIENVENIDA.
GRACIAS POR TODA LA AYUDA
q ASCO q me da esto!, siempre odie ese proyecto del 15 jaja y ahora en la facultad estoy estudiando todo eso
jajaj este año esta insoportable. no te quejes!, no he tenido casi dias libres de tantas cosas que hay, escritos, proyectos, parciales.. una locura
La hipótesis debe ser aquello que desde donde partís antes de hacer el estudio, osea: lo que vos crees. La tesis es el resultado del estudio.
Por lo tanto, tu hipótesis puede resultar ser equivocada y aún así el proyecto sería un éxito.
Los estudiantes suelen caer en la tentación de poner de hipótesis la tesis, es decir: armar una monografía de atrás para adelante (considerando como el "resultado" lo que ellos piensan ahora mismo, y presentando como hipótesis el mismo pensamiento, a fin de ahorrarse investigar realmente). Esto SI ES UN FRACASO, aunque los profesores no se den cuenta. Si realmente te interesa el tema, poné como hipótesis aquello que crees que pasa (por ejemplo: "La globalización y el crecimiento de los medios de comunicación son las únicas causantes de la diversificación cultural expresada a nivel musical, de la pintura, cine, deportes, etc", aunque en este caso como marco teórico te recomiendo que des tu definición de términos vagos como "globalización", porque es importante que quede claro desde donde partís) e investigá realmente (lee, entrevistá gente, etc) y a partir de lo que leas y las entrevistas que hagas, intentá sacar una conclusión (que puede confirmar la hipótesis o negarla).
Acordarte que la hipótesis debe ser algo bien definido (por eso te recomiendo que si utilizás la palabra "globalización" en la hipótesis, definas previamente qué entendés por globalización), al punto tal que puedas decir al final del trabajo: la hipótesis se confirmó o la hipótesis no se confirmó. Si al finalizar el trabajo decís "la hipótesis se confirmó parcialmente", entonces a mi forma de ver el problema es que la hipótesis no fue lo suficientemente clara y definida. Por ejemplo, si al finalizar el trabajo del ejemplo anterior yo concluyo que la globalización y el crecimiento de los medios de comunicación son grandes causas de la diversificación cultural, pero no los únicos ya que se suman otras como una población mejor educada en materia de tolerancia, entonces la hipótesis no sería "parcialmente cierta" sino falsa (porque la hipótesis fue clara: individualizó solo 2 causas y tu encontraste una tercera).
Por lo tanto, tu hipótesis puede resultar ser equivocada y aún así el proyecto sería un éxito.
Los estudiantes suelen caer en la tentación de poner de hipótesis la tesis, es decir: armar una monografía de atrás para adelante (considerando como el "resultado" lo que ellos piensan ahora mismo, y presentando como hipótesis el mismo pensamiento, a fin de ahorrarse investigar realmente). Esto SI ES UN FRACASO, aunque los profesores no se den cuenta. Si realmente te interesa el tema, poné como hipótesis aquello que crees que pasa (por ejemplo: "La globalización y el crecimiento de los medios de comunicación son las únicas causantes de la diversificación cultural expresada a nivel musical, de la pintura, cine, deportes, etc", aunque en este caso como marco teórico te recomiendo que des tu definición de términos vagos como "globalización", porque es importante que quede claro desde donde partís) e investigá realmente (lee, entrevistá gente, etc) y a partir de lo que leas y las entrevistas que hagas, intentá sacar una conclusión (que puede confirmar la hipótesis o negarla).
Acordarte que la hipótesis debe ser algo bien definido (por eso te recomiendo que si utilizás la palabra "globalización" en la hipótesis, definas previamente qué entendés por globalización), al punto tal que puedas decir al final del trabajo: la hipótesis se confirmó o la hipótesis no se confirmó. Si al finalizar el trabajo decís "la hipótesis se confirmó parcialmente", entonces a mi forma de ver el problema es que la hipótesis no fue lo suficientemente clara y definida. Por ejemplo, si al finalizar el trabajo del ejemplo anterior yo concluyo que la globalización y el crecimiento de los medios de comunicación son grandes causas de la diversificación cultural, pero no los únicos ya que se suman otras como una población mejor educada en materia de tolerancia, entonces la hipótesis no sería "parcialmente cierta" sino falsa (porque la hipótesis fue clara: individualizó solo 2 causas y tu encontraste una tercera).
Excelente explicación. Armo la hipótesis y la pongo aca a ver como quedó.
Nuevamente gracias pancho por tus grandes aportes.
Nuevamente gracias pancho por tus grandes aportes.
Bo, yo lo que te diría es que vayas cada vez que puedas a hablar con tu tutor (profesor/a) y hablarle todo el tiempo corrigiendo cosas y que te expliquen todo, yo y mi grupo haciamos eso y nos fue re bien todos los años, es un toque el proyecto boludo, y la defensa es cuando te pones re nervioso pero también, te haces tremendo stand, y decis un par de boludeces y sale bien, si te vas a quemar la cabeza quematela ahora moviendote todos los días para hacer puntos con los tutores, te lo digo por experiencia que fui al 15 y tuve que hacer proyecto.
Es lo más importante de ese liceo jajaja sacandote de un 17 para arriba tenes todas las materias salvadas si no sos medio vago, mirá lo que pongo, medio..
Es lo más importante de ese liceo jajaja sacandote de un 17 para arriba tenes todas las materias salvadas si no sos medio vago, mirá lo que pongo, medio..
jajajaja, yo no tengo ese plan que tenias vos. Es totalmente difetente, te lo explico:
Yo curso ocho materias, de las cuales cinco las apruebo con 8 o más (MATEMÁTICA 1, MATEMÁTICA 3, HISTORIA, ECONOMÍA, ADM. y CONTABILIDAD), y las otras tres las apruebo con 6 o más (LITERATURA, FILOSOFÍA y ESTUDIOS ECONÓMICOS).
Los parciales este año no tienen tanto peso, o sea que si perdés ambos no tenes porque irte a examen. De todas maneras, tienen su peso.
Y el proyecto es sobre 1 punto. Podés sacar 0, 0.5 o 1, y esta nota se te suma a todas las materias, es quiere decir que si tenes un 7 en matemática, con el puntito del proyecto tenes un 8. Si sacas 0.5 queda a criterio del profesor si ponerte o no ese puntito.
Tu plan si no me equivoco era sobre 100, 30 puntos entre los dos parciales, 20 del proyecto y 50 de trabajo en clase, siendo 57/100 la nota de promoción no?
Yo curso ocho materias, de las cuales cinco las apruebo con 8 o más (MATEMÁTICA 1, MATEMÁTICA 3, HISTORIA, ECONOMÍA, ADM. y CONTABILIDAD), y las otras tres las apruebo con 6 o más (LITERATURA, FILOSOFÍA y ESTUDIOS ECONÓMICOS).
Los parciales este año no tienen tanto peso, o sea que si perdés ambos no tenes porque irte a examen. De todas maneras, tienen su peso.
Y el proyecto es sobre 1 punto. Podés sacar 0, 0.5 o 1, y esta nota se te suma a todas las materias, es quiere decir que si tenes un 7 en matemática, con el puntito del proyecto tenes un 8. Si sacas 0.5 queda a criterio del profesor si ponerte o no ese puntito.
Tu plan si no me equivoco era sobre 100, 30 puntos entre los dos parciales, 20 del proyecto y 50 de trabajo en clase, siendo 57/100 la nota de promoción no?
Ah, entonces si estudias pasas de toque, y el proyecto no es taaan importante pero te puede salvar en varias..
Sí, antes era así, pero 58/100 lo mínimo..
:)
Sí, antes era así, pero 58/100 lo mínimo..
:)
- 1
- 2