Subpage under development, new version coming soon!
Subject: La edad de los paises
Yo no me cague de risa, pero me pareció interesante...
yo te estaba jodiendo.
a mi me pareció excelente...
a mi me pareció excelente...
a vos te gusto, se q te estas cagando de la risa pero no lo admitis
jajajajja ALUCINANTE!!!!! buenisimo german!!!
y con respecto a lo de iran, los persas si bien ocupaban el actual territorio de iran, tambien ocupaban el territorio de afganistan y turkistan (o como se escriba)
es como considerar los años de todos los pueblos con indigenas de america del sur... ya existian desde antes y se pasaron a llamar con sus respectivos nombres a partir de las independencias de sus colonizadores.
PD: Argentina no nacio en 1810?
y con respecto a lo de iran, los persas si bien ocupaban el actual territorio de iran, tambien ocupaban el territorio de afganistan y turkistan (o como se escriba)
es como considerar los años de todos los pueblos con indigenas de america del sur... ya existian desde antes y se pasaron a llamar con sus respectivos nombres a partir de las independencias de sus colonizadores.
PD: Argentina no nacio en 1810?
La capital del imperio persa (primero Pasargada y después Persépolis), así como los persas que conquistaron las otras regiones, eran todos de la zona que hoy ocupa Irán.
Los Persas también ocuparon territorio iraquí y no decimos que los iraquíes sean persas (aquí se entiende que los iraquíes son herederos de los Babilonios, ciudad que se originó en otro imperio y que fue conquistada por los persas).
Nosotros consideramos "Incas" a los peruanos, y "Charrúas" a los uruguayos (aunque solo un 20% de la población tenga algún origen indígena), sin embargo habían Incas por todo el noroeste sudamericano, y habían Charrúas (es más... nómadas! sin ciudades) en Buenos Aires, Entre Ríos, Rio Grande do Sul, etc.
Todo va en una cuestión de centralizar sus dominios.
Los Persas también ocuparon territorio iraquí y no decimos que los iraquíes sean persas (aquí se entiende que los iraquíes son herederos de los Babilonios, ciudad que se originó en otro imperio y que fue conquistada por los persas).
Nosotros consideramos "Incas" a los peruanos, y "Charrúas" a los uruguayos (aunque solo un 20% de la población tenga algún origen indígena), sin embargo habían Incas por todo el noroeste sudamericano, y habían Charrúas (es más... nómadas! sin ciudades) en Buenos Aires, Entre Ríos, Rio Grande do Sul, etc.
Todo va en una cuestión de centralizar sus dominios.
Argentina NO nació en 1810.
Lo que se celebra este año es el bicentenario del comienzo de la revolución de Mayo, pero la indepencia efectiva de Argentina es en 1816 (recién entonces se proclamó la independencia de las Provincias Unidas).
Ellos festejan la fecha de 1810 porque consideran que el origen del "argentinismo" es previo a la declaración de la independencia, así como también reclaman las Malvinas porque estas le correspondían al Virreinato del Río de la Plata (originalmente con sede en Buenos Aires, pero que terminó teniendo sede en Montevideo... y que si fuese ese el único argumento a esgrimir, deberían ser uruguayas).
Lo que se celebra este año es el bicentenario del comienzo de la revolución de Mayo, pero la indepencia efectiva de Argentina es en 1816 (recién entonces se proclamó la independencia de las Provincias Unidas).
Ellos festejan la fecha de 1810 porque consideran que el origen del "argentinismo" es previo a la declaración de la independencia, así como también reclaman las Malvinas porque estas le correspondían al Virreinato del Río de la Plata (originalmente con sede en Buenos Aires, pero que terminó teniendo sede en Montevideo... y que si fuese ese el único argumento a esgrimir, deberían ser uruguayas).
La verdad que ambos argumentos son buenos, el de la Independencia de Argentina y lo del Virreinato.
Es más te agregaría que no querían hablar de independencia los juntistas de mayo por no perder el apoyo inglés en ese momento. Recordemos que Inglaterra era aliado de España contra Napoleón, por lo que apoyar una revolución en las colonias sería perder a los ibéricos de su bando. Cuando Artigas menciona la independencia en las Instrucciones del año XIII se querían morir jeje. Por eso es gracioso que ahora festejen la independencia, cuando en su momento no la querían ni mencionar. Si fue una revolución burguesa que sustituyo a las autoridades españolas en Bs.As. pero no proclamó la independencia.
Perdón si aburrí.
Es más te agregaría que no querían hablar de independencia los juntistas de mayo por no perder el apoyo inglés en ese momento. Recordemos que Inglaterra era aliado de España contra Napoleón, por lo que apoyar una revolución en las colonias sería perder a los ibéricos de su bando. Cuando Artigas menciona la independencia en las Instrucciones del año XIII se querían morir jeje. Por eso es gracioso que ahora festejen la independencia, cuando en su momento no la querían ni mencionar. Si fue una revolución burguesa que sustituyo a las autoridades españolas en Bs.As. pero no proclamó la independencia.
Perdón si aburrí.
Me parecio muy interesante lo que pusiste y me reí.
NO NO, NO ABURRISTE... MUY INTERESANTE LO QUE DIJISTE!!!
y con respecto a lo de las malvinas que dijo pancho voy a empezar a joder a todos los argentinos que me digan que gardel es argentino... yo les voy a decir que las malvinas son uruguayas :P
y con respecto a lo de las malvinas que dijo pancho voy a empezar a joder a todos los argentinos que me digan que gardel es argentino... yo les voy a decir que las malvinas son uruguayas :P
Te diría, también, que Artigas no pensaba en la separación de la Banda Oriental. La independencia fuen un invento de Inglaterra que, separándonos, sabía que seríamos más faciles de dominar. La burguesía nacional, siempre interesada en mantener sus privilegios, apoyó fervorosamente esa idea.
Es muy gráfica una película que habla de la revolución haitiana, en la que actúa Marlon Brandon y que se llama "Queimada". Si tienen oportunidad, veánla. Allí se ve claramente los manejos de las clases dirigentes y la comunión de intereses que mantienen con las potencias coloniales de turno. Se expone realmente lo que pasa entre bambalinas y como se utilizan a las masas populares para hacer el trabajo pesado y, luego se las desecha y posterga.
De esas revoluciones, como pasó en latinoamérica a comienzos del siglo XIX, sólo se cambia de manos el poder, pero siempre se mantiene lejos del pueblo. Se cambia una elite por otra.
Con respecto a Artigas, él hablaba de federalismo y no de independencia, que es diferente. En el sistema federal, cada provincia sería autónoma y, en algunos temas más importantes y generales, las Provincias Unidas del Río de la Plata, tendrían una posición común.
Por eso fue perseguido tan tenazmente y obligado a emigrar. Era el único líder americano, que no tenía pensamiento patricio o burgués.
A mediado de siglo, y con la participación uruguaya en la Guerra del Paraguay, se eliminó el último reducto de gobierno autónomo de sudamérica. Allí Inglatera, potencia hegemónica de esa época, quedó con las manos libres para afirmar su penetración en estas tierras.
Temas que no se mensionan en las clases de Historia Americana que se dan en nuestros institutos de enseñanza.
Prefieren que sigamos pensando en el Artigas de bronce, antes que en su clarísimo ideario de libertad.
(edited)
Es muy gráfica una película que habla de la revolución haitiana, en la que actúa Marlon Brandon y que se llama "Queimada". Si tienen oportunidad, veánla. Allí se ve claramente los manejos de las clases dirigentes y la comunión de intereses que mantienen con las potencias coloniales de turno. Se expone realmente lo que pasa entre bambalinas y como se utilizan a las masas populares para hacer el trabajo pesado y, luego se las desecha y posterga.
De esas revoluciones, como pasó en latinoamérica a comienzos del siglo XIX, sólo se cambia de manos el poder, pero siempre se mantiene lejos del pueblo. Se cambia una elite por otra.
Con respecto a Artigas, él hablaba de federalismo y no de independencia, que es diferente. En el sistema federal, cada provincia sería autónoma y, en algunos temas más importantes y generales, las Provincias Unidas del Río de la Plata, tendrían una posición común.
Por eso fue perseguido tan tenazmente y obligado a emigrar. Era el único líder americano, que no tenía pensamiento patricio o burgués.
A mediado de siglo, y con la participación uruguaya en la Guerra del Paraguay, se eliminó el último reducto de gobierno autónomo de sudamérica. Allí Inglatera, potencia hegemónica de esa época, quedó con las manos libres para afirmar su penetración en estas tierras.
Temas que no se mensionan en las clases de Historia Americana que se dan en nuestros institutos de enseñanza.
Prefieren que sigamos pensando en el Artigas de bronce, antes que en su clarísimo ideario de libertad.
(edited)
jajajjaja
Francia es una separada de 36 años, más puta que las gallinas, pero muy respetada en el ámbito profesional. Tiene un hijo de apenas 6 años: Mónaco, que va camino de ser puto o bailarín... o ambas cosas. Es amante esporádica de Alemania, camionero rico que está casado con Austria, que sabe que es cornuda, pero no le importa.
Francia es una separada de 36 años, más puta que las gallinas, pero muy respetada en el ámbito profesional. Tiene un hijo de apenas 6 años: Mónaco, que va camino de ser puto o bailarín... o ambas cosas. Es amante esporádica de Alemania, camionero rico que está casado con Austria, que sabe que es cornuda, pero no le importa.
Con respecto a la independencia, te diré que si la soliciaba de España como una unidad de las Provincias Unidas. Está escrito en las Instrucciones del año XIII :Solicitar la independencia.
Lo de Federalismo es cierto, pero Artigas quería la independencia de España no de Bs.As., al menos en el comienzo. Luego con los problemas contra el centralismo porteño se abre pero siempre trata de incorporarlo a las Provincias.
Con el resto totalmente de acuerdo en tus planteos sobre la burguesía latinoamericana.
Lo de Federalismo es cierto, pero Artigas quería la independencia de España no de Bs.As., al menos en el comienzo. Luego con los problemas contra el centralismo porteño se abre pero siempre trata de incorporarlo a las Provincias.
Con el resto totalmente de acuerdo en tus planteos sobre la burguesía latinoamericana.
Sí, comparto, profe.
Lamentablemente, los gobernantes porteños eran representantes de otros intereses particulares, y estos fueron puestos por encima de los intereses generales de nuestros países.
Resulta tan claro ver las diferencias entre ellos y Artigas, que es entendible que no hubieran logrado ponerse nunca de acuerdo.
Basta leer la documentación de ambas fuentes y cotejarlas, para entender que era un diálogo entre sordos, y que el enfrentamiento entre ambas posiciones. era inevitable.
Lamentablemente, nunca sabremos que hubiera sido de nuestros países de haber triunfado la postura federal.
Si bien en las provincias que hoy forman parte de Argentina, poco después que Artigas se fuera al Paraguay, triunfo el federalismo, este nunca tuvo el alcance y la pureza conceptual que le aportaba el Protector de los Pueblos Libres.
Nunca pudieron los jefes federales porteños, desprenderse del peso y la influencia que sobre ellos ejercía el poder y la fascinación de Buenos Aires. Así el federalismo se mantuvo en sus formas, pero no en su substancia y, poco a poco se fue deshilachando y volviendo inoperante.
Algo similar sucedió con los antiguos miembros sudamericanos del antiguo imperio español. Su desintegración en varios países separados, puso fin a los ideales de integración latinoamericana y contribuyó a que cada uno de ellos tomara por caminos divergentes, que acentuaron el estancamiento e impidieron la comunión de esfuerzos e ideales.
La eficiencia de esa política de aislamiento continúa teniendo éxito aún en nuestros días, y varios hechos cotidianos no hacen más que ponerla de manifiesto.
Seguimos separados. Cada uno defendiendo sus mezquinos intereses y privilegios. Los más grandes contra los más pequeños. Los más europeizados contra los más nativos. Todos buscando la aprobación y los mimos del "Supremo".
Nuestros pueblos deberían recorrer el camino de su propio crecimiento. Juntos. Cooperando con aquellos que tiene nuestros mismos problemas y nuestra misma cultura. Fortaleciéndonos y plantándonos juntos y sin divisiones, cuando negociemos con los bloques del poder mundial.
Nadie resolverá nuestros problemas, porque a nadie le interesamos. Las reuniones internacionales de los países más poderosos para "resolver" los problemas del mundo, sólo sirven para que algunos representates acomodados de los mismos, jueguen por unos días a ser dioses, mientras riegan sus factuosos banquetes con el más exquisito champagne; cobran suculentos viáticos, y tratan de limpiar sus sucias conciencias, por el mal que saben, producen las políticas de sus respectivos jefes.
Como ves, las cosas no han cambiado demasiado después de 200 años.
Lamentablemente, los gobernantes porteños eran representantes de otros intereses particulares, y estos fueron puestos por encima de los intereses generales de nuestros países.
Resulta tan claro ver las diferencias entre ellos y Artigas, que es entendible que no hubieran logrado ponerse nunca de acuerdo.
Basta leer la documentación de ambas fuentes y cotejarlas, para entender que era un diálogo entre sordos, y que el enfrentamiento entre ambas posiciones. era inevitable.
Lamentablemente, nunca sabremos que hubiera sido de nuestros países de haber triunfado la postura federal.
Si bien en las provincias que hoy forman parte de Argentina, poco después que Artigas se fuera al Paraguay, triunfo el federalismo, este nunca tuvo el alcance y la pureza conceptual que le aportaba el Protector de los Pueblos Libres.
Nunca pudieron los jefes federales porteños, desprenderse del peso y la influencia que sobre ellos ejercía el poder y la fascinación de Buenos Aires. Así el federalismo se mantuvo en sus formas, pero no en su substancia y, poco a poco se fue deshilachando y volviendo inoperante.
Algo similar sucedió con los antiguos miembros sudamericanos del antiguo imperio español. Su desintegración en varios países separados, puso fin a los ideales de integración latinoamericana y contribuyó a que cada uno de ellos tomara por caminos divergentes, que acentuaron el estancamiento e impidieron la comunión de esfuerzos e ideales.
La eficiencia de esa política de aislamiento continúa teniendo éxito aún en nuestros días, y varios hechos cotidianos no hacen más que ponerla de manifiesto.
Seguimos separados. Cada uno defendiendo sus mezquinos intereses y privilegios. Los más grandes contra los más pequeños. Los más europeizados contra los más nativos. Todos buscando la aprobación y los mimos del "Supremo".
Nuestros pueblos deberían recorrer el camino de su propio crecimiento. Juntos. Cooperando con aquellos que tiene nuestros mismos problemas y nuestra misma cultura. Fortaleciéndonos y plantándonos juntos y sin divisiones, cuando negociemos con los bloques del poder mundial.
Nadie resolverá nuestros problemas, porque a nadie le interesamos. Las reuniones internacionales de los países más poderosos para "resolver" los problemas del mundo, sólo sirven para que algunos representates acomodados de los mismos, jueguen por unos días a ser dioses, mientras riegan sus factuosos banquetes con el más exquisito champagne; cobran suculentos viáticos, y tratan de limpiar sus sucias conciencias, por el mal que saben, producen las políticas de sus respectivos jefes.
Como ves, las cosas no han cambiado demasiado después de 200 años.