Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Un Poco de Historia....
CyberMatrix [del] to
All
Estaría bueno que cada uno ponga una información interesante sobre esas cosas curiosas que tiene la historia... aca va mi aporte (lo encontre en la web)
POR QUE LOS PAISES SE LLAMAN ASI? :
La mayoria vienen de las lenguas del Latin y de los Germanos:
-ia es el sufijo latino que significa "país de los..".
Fueron los romanos los que por su lengua llamaron así a los países:
-pais de los galos=galia
-pais de los griegos (graecus)=graecia=Grecia
-país de los arabes=arabia
-país de los germanos=germania
-pais de los persas=persia
-país de los partos=partia
-país de los britanos=britania
...
y así se hizo con todos los nombres de países de origen latino.
En las lenguas germánicas se hacía igual pero con el sufijo germánico -land. Por eso algunos países de fuerte influencia germánica se llaman así: irLANDa, isLANDia, groenLANDia, finLANDia, hoLANDa. El añadido de la -a o de la -ia es un añadido castellano al nombre germánico (en francés se añade una -e, Irlande, Islande, Hollande... y en ingles no se le agrega el IA por que es una lengua anglosajona ireLAND isLAND etc)
Es decir, la razón es puramente lingüística en función del idioma en que se puso nombre al país.
No es sólo para los países de Europa, sino en general para todo lo que era conocido durante los romanos o durante la edad media (época en que se usaba el latín). Así arabia, persia, india, mauritania, etiopía, somalia, mongolia, etc., tuvieron una formación del nombre según se hace en latín porque los romanos (o los europeos durante la edad media en latín) pusieron esos nombres.
En francés medieval aun a pesar de ser latina se pasó a usar en ocasiones el sufijo -terre. Así por ejemplo en francés se formó Angleterre (Inglaterra, tierra de los anglos), que en inglés (germánico) obviamente acaba en -land (Eng-land). Y en latín era lógicamente "Anglia", nombre que aún se usa en la región inglesa de "East Anglia".
Algunos países tienen un sufijo u otro según el idioma:
-País de los escotos= Escocia (latín) y Scotland (germánico)
-País de los Polones (polacos)= Polonia (latin), Poland (germánico).
-País de los rusos= Rusia (latin), Russland (alemán).
En la época colonial continuó el uso del -ia para algunos nombres creados por europeos latinos ignorando el nombre vernáculo: Australia, Bolivia, Colombia, (en honor de los Austrias, Bolívar y Colón) y el -land por los germánicos (Maryland, Swazilandia, Thailandia...).
-ia y -land es equivalente también al sufijo persa "-istán", por lo que los nombre países conocidos a través de los persas (iraníes) acaban así: Pakistán, Afganistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Rajestán, Kirguizistán, Tayikistán...
O sea, es simplemente el uso de sufijos propios de la lengua en que se puso nombre, siendo el sufijo -ia el propio al latín.
Los que no acaban en -ia también tienen su explicación, ya que por defecto en castellano todos acaban en -ia.
-España (viene de Hispania, acabado en -ia). En la evolución del latín hacia el francés antiguo (del que descienden el catalán, el occitano y el francés moderno) los acabado en -nia se transformaron en -ña. En catalán es Alemanya, Bretanya y Espanya, en francés Allemagne, Bretagne y Espagne. Esta deformación a través del francés/occitano/catalán se introdujo en el castellano, al igual que el gentilicio francés -ol (español). Curiosamente el nombre españa y español vienen del francés y el catalán.
Por la misma razón ahora se dice "Gran Bretaña" y no "Gran Britania", Cerdeña (Sardinia), o Cataluña (Catalonia). Son galicismos o catalanismos introducidos en castellano.
-Gales. No se añade el -ia porque siempre se dice "País de Gales". Al estar el "pais de..." no se añade el sufijo -ia que significa también "país de...". Gales es una forma de galos/celtas.
-Portugal. Antiguamente la ciudad de Oporto se llamaba Cale. Dada la importancia del puerto la ciudad pasó a llamarse popularmente "Portus Cale" (puerto de Cale). Esta zona se independizó del Reino de León en la edad media, pasando a llamarse "reino de portus cale". Y de ahí a "Portugal". Y Cale pasó a llamarse simplemente "Porto" o "Oporto". No se añadió el -ia porque el nombre del reino venía dado por la ciudad. El propio reino de León tomaba el nombre la ciudad, por lo que tampoco León tenía el sufijo -ia. Por la misma razón Marruecos se llama así (por la ciudad de Marrakech).
-San Marino, Mónaco, Andorra, Luxemburgo... vienen del nombre de la ciudad que en determinado momento se proclamó independiente (como ocurrió con Oporto). Al ser el nombre de una ciudad y no de un país, no tiene sufijo en -ia.
-Castilla viene de Castilia. La evolución del latín al castellano transformó el -lia en -lla.
-Irlanda, Holanda, son castellanizaciones de la forma germánica en -land, equivalente al -ia.
-Liechtenstein: el nombre originariamente no es el del territorio, sino el de la dinastía que estableció el principado. El país adoptó el nombre de la familia de los Liechtenstein.
-Dinamarca viene de las marcas, las tierras de nadie que establecieron los carolingios alrededor de su imperio. Al ser ya "la Marca de los daneses" el nombre de un territorio, no se añadió el sufijo -ia para significar que se trataba de un territorio.
-Malta y Chipre son nombres de islas. Se refería a ellas como "Isla de...", por lo que no tenían nombre de país acabado en -ia (ninguna isla, salvo Cerdeña y Sicilia, acababa en -ia).
-Suiza no acaba en -ia porque no inicialmente no era un sustantivo sino un adjetivo gentilicio. Su nombre es "Confederación Suiza". Al ser un adjetivo no se añadió el -ia.
-Noruega (de Nord-veg (north-way), camino del norte) en latín en la edad media era Norvegia. La pérdida de la I tras la G fue un cambio regular en la evolución del latín, simultáneo al cambio del fonema G a J delante de E y de I.
-Montenegro viene del nombre dado por los venecianos a la región en referencia al monte llamado así. No tiene el -ia porque es el nombre de un accidente geográfico.
El que quiera agregar algo es bienvenido.... En el caso de Uruguay es un rio, segun nosotros significa Rio de los pajaros pintados, pero muchos paraguayos me han dicho que en guaraní Uruguay es una especia de NO insulto, pero si algo de mierda o con mierda.. no recuerdo (y paraguayos diferentes que no se conocian entre si)
POR QUE LOS PAISES SE LLAMAN ASI? :
La mayoria vienen de las lenguas del Latin y de los Germanos:
-ia es el sufijo latino que significa "país de los..".
Fueron los romanos los que por su lengua llamaron así a los países:
-pais de los galos=galia
-pais de los griegos (graecus)=graecia=Grecia
-país de los arabes=arabia
-país de los germanos=germania
-pais de los persas=persia
-país de los partos=partia
-país de los britanos=britania
...
y así se hizo con todos los nombres de países de origen latino.
En las lenguas germánicas se hacía igual pero con el sufijo germánico -land. Por eso algunos países de fuerte influencia germánica se llaman así: irLANDa, isLANDia, groenLANDia, finLANDia, hoLANDa. El añadido de la -a o de la -ia es un añadido castellano al nombre germánico (en francés se añade una -e, Irlande, Islande, Hollande... y en ingles no se le agrega el IA por que es una lengua anglosajona ireLAND isLAND etc)
Es decir, la razón es puramente lingüística en función del idioma en que se puso nombre al país.
No es sólo para los países de Europa, sino en general para todo lo que era conocido durante los romanos o durante la edad media (época en que se usaba el latín). Así arabia, persia, india, mauritania, etiopía, somalia, mongolia, etc., tuvieron una formación del nombre según se hace en latín porque los romanos (o los europeos durante la edad media en latín) pusieron esos nombres.
En francés medieval aun a pesar de ser latina se pasó a usar en ocasiones el sufijo -terre. Así por ejemplo en francés se formó Angleterre (Inglaterra, tierra de los anglos), que en inglés (germánico) obviamente acaba en -land (Eng-land). Y en latín era lógicamente "Anglia", nombre que aún se usa en la región inglesa de "East Anglia".
Algunos países tienen un sufijo u otro según el idioma:
-País de los escotos= Escocia (latín) y Scotland (germánico)
-País de los Polones (polacos)= Polonia (latin), Poland (germánico).
-País de los rusos= Rusia (latin), Russland (alemán).
En la época colonial continuó el uso del -ia para algunos nombres creados por europeos latinos ignorando el nombre vernáculo: Australia, Bolivia, Colombia, (en honor de los Austrias, Bolívar y Colón) y el -land por los germánicos (Maryland, Swazilandia, Thailandia...).
-ia y -land es equivalente también al sufijo persa "-istán", por lo que los nombre países conocidos a través de los persas (iraníes) acaban así: Pakistán, Afganistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Rajestán, Kirguizistán, Tayikistán...
O sea, es simplemente el uso de sufijos propios de la lengua en que se puso nombre, siendo el sufijo -ia el propio al latín.
Los que no acaban en -ia también tienen su explicación, ya que por defecto en castellano todos acaban en -ia.
-España (viene de Hispania, acabado en -ia). En la evolución del latín hacia el francés antiguo (del que descienden el catalán, el occitano y el francés moderno) los acabado en -nia se transformaron en -ña. En catalán es Alemanya, Bretanya y Espanya, en francés Allemagne, Bretagne y Espagne. Esta deformación a través del francés/occitano/catalán se introdujo en el castellano, al igual que el gentilicio francés -ol (español). Curiosamente el nombre españa y español vienen del francés y el catalán.
Por la misma razón ahora se dice "Gran Bretaña" y no "Gran Britania", Cerdeña (Sardinia), o Cataluña (Catalonia). Son galicismos o catalanismos introducidos en castellano.
-Gales. No se añade el -ia porque siempre se dice "País de Gales". Al estar el "pais de..." no se añade el sufijo -ia que significa también "país de...". Gales es una forma de galos/celtas.
-Portugal. Antiguamente la ciudad de Oporto se llamaba Cale. Dada la importancia del puerto la ciudad pasó a llamarse popularmente "Portus Cale" (puerto de Cale). Esta zona se independizó del Reino de León en la edad media, pasando a llamarse "reino de portus cale". Y de ahí a "Portugal". Y Cale pasó a llamarse simplemente "Porto" o "Oporto". No se añadió el -ia porque el nombre del reino venía dado por la ciudad. El propio reino de León tomaba el nombre la ciudad, por lo que tampoco León tenía el sufijo -ia. Por la misma razón Marruecos se llama así (por la ciudad de Marrakech).
-San Marino, Mónaco, Andorra, Luxemburgo... vienen del nombre de la ciudad que en determinado momento se proclamó independiente (como ocurrió con Oporto). Al ser el nombre de una ciudad y no de un país, no tiene sufijo en -ia.
-Castilla viene de Castilia. La evolución del latín al castellano transformó el -lia en -lla.
-Irlanda, Holanda, son castellanizaciones de la forma germánica en -land, equivalente al -ia.
-Liechtenstein: el nombre originariamente no es el del territorio, sino el de la dinastía que estableció el principado. El país adoptó el nombre de la familia de los Liechtenstein.
-Dinamarca viene de las marcas, las tierras de nadie que establecieron los carolingios alrededor de su imperio. Al ser ya "la Marca de los daneses" el nombre de un territorio, no se añadió el sufijo -ia para significar que se trataba de un territorio.
-Malta y Chipre son nombres de islas. Se refería a ellas como "Isla de...", por lo que no tenían nombre de país acabado en -ia (ninguna isla, salvo Cerdeña y Sicilia, acababa en -ia).
-Suiza no acaba en -ia porque no inicialmente no era un sustantivo sino un adjetivo gentilicio. Su nombre es "Confederación Suiza". Al ser un adjetivo no se añadió el -ia.
-Noruega (de Nord-veg (north-way), camino del norte) en latín en la edad media era Norvegia. La pérdida de la I tras la G fue un cambio regular en la evolución del latín, simultáneo al cambio del fonema G a J delante de E y de I.
-Montenegro viene del nombre dado por los venecianos a la región en referencia al monte llamado así. No tiene el -ia porque es el nombre de un accidente geográfico.
El que quiera agregar algo es bienvenido.... En el caso de Uruguay es un rio, segun nosotros significa Rio de los pajaros pintados, pero muchos paraguayos me han dicho que en guaraní Uruguay es una especia de NO insulto, pero si algo de mierda o con mierda.. no recuerdo (y paraguayos diferentes que no se conocian entre si)
Nuestro pais no tiene nombre.
Es la Republica Oriental del Uruguay... o sea la Republica que queda al oriente del Rio Uruguay.
Es la Republica Oriental del Uruguay... o sea la Republica que queda al oriente del Rio Uruguay.
bueno, justamente..... nuestro nombre no termina en ÍA por eso, tal cual lo dice el texto, ahora yo digo en el caso de "uruguay" los paraguayos dicen eso
Siempre crei que era "rio de los pajaros".
El caso de Groenlandia, en ingles es Greenland que seria "tierra verde". Donde esta lo verde? Se ve que en la epoca que la descubrieron era todo mas calido. Y el calentamiento global es ahora?! :P
Es la isla mas grande del mundo.
El caso de Groenlandia, en ingles es Greenland que seria "tierra verde". Donde esta lo verde? Se ve que en la epoca que la descubrieron era todo mas calido. Y el calentamiento global es ahora?! :P
Es la isla mas grande del mundo.
Ciertamente nuestro nombre viene por la posición de nuestro territorio "al oriente del Río Uruguay", y no por otra cosa.
Si buscamos la etimología de la palabra "Uruguay" entonces se la estamos buscando al nombre del Río, no al de nuestro país (pues es claro que nuestro país se llama así por el Río... nadie nunca se puso a pensar un nombre guaraní para nuestro territorio sino que se dio naturalmente a causa de que el resto de los cisplatinos nos llamaban así ... "orientales" -pues estabamos al oriente del Río Uruguay- o "uruguayos" -pues después de referir a la Banda Oriental como "la que está al oriente del Uruguay" se va simplificando la cosa hasta llegar a decir "la que está en Uruguay".
Si buscamos la etimología de la palabra "Uruguay" entonces se la estamos buscando al nombre del Río, no al de nuestro país (pues es claro que nuestro país se llama así por el Río... nadie nunca se puso a pensar un nombre guaraní para nuestro territorio sino que se dio naturalmente a causa de que el resto de los cisplatinos nos llamaban así ... "orientales" -pues estabamos al oriente del Río Uruguay- o "uruguayos" -pues después de referir a la Banda Oriental como "la que está al oriente del Uruguay" se va simplificando la cosa hasta llegar a decir "la que está en Uruguay".
-país de los partos=partia
¿esa es la verdadera Madre Patria de todo el mundo?
:)
¿esa es la verdadera Madre Patria de todo el mundo?
:)
A mi forma de ver Groenlandia no es la isla más grande, sino Australia. Todo depende si a Australia se la considera un continente o no. Para mi no lo es, dado que el Continente se llama "Oceanía" (precisamente porque la zona tiene más océano que tierra firme), pero ta... esta es un discusión eterna de cuanto Atlas encuentres (tengo más de 10 Atlas y está parejo que digan en uno u otro que una es isla o continente).
Y es cierto: Groenlandia ERA VERDE!.
El nombre fue puesto por los vikingos que llegaron a la zona y en ese entonces era verde (al menos el sur... tenía algo de pradera). Ocurre que la zona se ha ido enfriando con el tiempo, tengo entendido que producto de que la corriente que sube por el Atlántico hacia el norte desde el Mar Caribe (y que permite que media Europa no sea un cubo de hielo) va perdiendo fuerza.
Y es cierto: Groenlandia ERA VERDE!.
El nombre fue puesto por los vikingos que llegaron a la zona y en ese entonces era verde (al menos el sur... tenía algo de pradera). Ocurre que la zona se ha ido enfriando con el tiempo, tengo entendido que producto de que la corriente que sube por el Atlántico hacia el norte desde el Mar Caribe (y que permite que media Europa no sea un cubo de hielo) va perdiendo fuerza.
Una última cosa sobre el nombre "Uruguay".
El que los paraguayos digan que quiere decir otra cosa me tiene sin cuidado, porque "Uruguay" no es una palabra del "Guaraní puro" ni mucho menos del "Guaraní moderno". Es un término del "Guaraní Charrúa".
La situación sería como si nosotros desapareciéramos y quede nuestra literatura, y después viniesen los españoles a explicar que cuando en nuestros libros dice "Cojer" nosotros hacemos referencia a "Tomar" o "Agarrar" algo... lo cual estaría lejos de ser cierto.
El que los paraguayos digan que quiere decir otra cosa me tiene sin cuidado, porque "Uruguay" no es una palabra del "Guaraní puro" ni mucho menos del "Guaraní moderno". Es un término del "Guaraní Charrúa".
La situación sería como si nosotros desapareciéramos y quede nuestra literatura, y después viniesen los españoles a explicar que cuando en nuestros libros dice "Cojer" nosotros hacemos referencia a "Tomar" o "Agarrar" algo... lo cual estaría lejos de ser cierto.
Dos países más sudamericanos que faltan:
Brasil - Por el tipo de árbol autóctono que vieron los portugueses al llegar y llamaron pau-brasil. ("palo como brasa" por su madera roja).
Chile - Creo que era porque los incas llamaban a esa región Chili.
Brasil - Por el tipo de árbol autóctono que vieron los portugueses al llegar y llamaron pau-brasil. ("palo como brasa" por su madera roja).
Chile - Creo que era porque los incas llamaban a esa región Chili.
Y Argentina porque la palabra es un adjetivo: es la región argentina, es decir "la región donde hay plata", basada en la creencia que el Río de la Plata era la puerta de entrada por el Atlántico hasta el Perú donde se creía que había mucho Oro y Plata (que lo había, pero no existía "El Dorado" como creían en ese entonces).
Entonces Argentina y Río de la Plata tienen un origen etimológico común.
Entonces Argentina y Río de la Plata tienen un origen etimológico común.
Ahora vamos con los de los departamentos uruguayos:
Los de Canelones se llaman "Canarios" ¿por qué? Porque las primeras poblaciones en la ciudad de Canelones (que da su nombre al departamento) eran de inmigrantes de las Islas Canarias.
Por añadidura hoy se llama "Canario" a todo aquel con acento "de afuera" de Montevideo... aunque originalmente era solo para los que venían de la ciudad de Canelones.
A los de Cerro Largo se los llama "Arachanes" en honor a los indios que poblaban esa zona: los Arachanes, que bordeaba todo nuestro lado de la laguna Merin.
A los de Treinta y Trés se les llama "Olimareños" por el Río Olimar... no era ni necesario decirlo.
A los de Maldonado se les llama Fernandinos porque originalmente la ciudad de Maldonado se llamaba San Fernando (de allí "fernandino"). Del mismo modo el gentilicio de otra ciudad del actual Departamento de Maldonado, San Carlos, es "carolino". El nombre Maldonado creo que tiene origen en un miembro de tripulación de una expedición española, aunque existen muchas dudas al respecto. Algunos dicen que el hombre quedó en el lugar y se convirtió en lugareño e imponiéndose el nombre, y otros dicen que quedó solo cuidando la Isla Gorriti abandonado a su suerte. Unos dicen que fue un Capitán, y otros que fue un simple cabo.
Los de Canelones se llaman "Canarios" ¿por qué? Porque las primeras poblaciones en la ciudad de Canelones (que da su nombre al departamento) eran de inmigrantes de las Islas Canarias.
Por añadidura hoy se llama "Canario" a todo aquel con acento "de afuera" de Montevideo... aunque originalmente era solo para los que venían de la ciudad de Canelones.
A los de Cerro Largo se los llama "Arachanes" en honor a los indios que poblaban esa zona: los Arachanes, que bordeaba todo nuestro lado de la laguna Merin.
A los de Treinta y Trés se les llama "Olimareños" por el Río Olimar... no era ni necesario decirlo.
A los de Maldonado se les llama Fernandinos porque originalmente la ciudad de Maldonado se llamaba San Fernando (de allí "fernandino"). Del mismo modo el gentilicio de otra ciudad del actual Departamento de Maldonado, San Carlos, es "carolino". El nombre Maldonado creo que tiene origen en un miembro de tripulación de una expedición española, aunque existen muchas dudas al respecto. Algunos dicen que el hombre quedó en el lugar y se convirtió en lugareño e imponiéndose el nombre, y otros dicen que quedó solo cuidando la Isla Gorriti abandonado a su suerte. Unos dicen que fue un Capitán, y otros que fue un simple cabo.
Rocha creo que viene de un estanciero de la zona que tenía las tierras de gran parte del departamento (teoría similar a una de las de "Maldonado").
Colonia sin dudas viene del hecho de que la ciudad "Colonia del Sacramento" era una colonia, es decir: un enclave aislado portugués en territorio español (pues todavía estaba vigente el tratado de Tordecillas y entonces ese era teóricamente territorio español).
Colonia sin dudas viene del hecho de que la ciudad "Colonia del Sacramento" era una colonia, es decir: un enclave aislado portugués en territorio español (pues todavía estaba vigente el tratado de Tordecillas y entonces ese era teóricamente territorio español).
La ciudad de Minas probablemente se llama así porque en esa zona habían minas (de minerales), pero los "Minuanos" no se llaman así porque sean "de Minas" o de "Lavalleja". Se llaman así por los indios que habitaban la zona: los Minuanes.