Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Un Poco de Historia....
La ciudad de Minas probablemente se llama así porque en esa zona habían minas (de minerales), pero los "Minuanos" no se llaman así porque sean "de Minas" o de "Lavalleja". Se llaman así por los indios que habitaban la zona: los Minuanes.
Hay más para buscar... ahora se me ocurre pensar porqué son Maragatos los de San José.
Algo q me dio mucha verguenza ajena fue la forma como me explicaron el origen del nombre Montevideo.
La maestra dió una explicación como "monchividieu" "vi un monte" y otras ganzadas.
Vaya sorpresa se llevaron los alumnos de estas maestras cuando descubrieron q el origen del nombre es una deformacion de una lectura cartográfica. El VI (sexto en romanos) MONTE De Este a Oeste escrito así:
MONTE VI D E O
capaz q algunos aún no lo sabian?
La maestra dió una explicación como "monchividieu" "vi un monte" y otras ganzadas.
Vaya sorpresa se llevaron los alumnos de estas maestras cuando descubrieron q el origen del nombre es una deformacion de una lectura cartográfica. El VI (sexto en romanos) MONTE De Este a Oeste escrito así:
MONTE VI D E O
capaz q algunos aún no lo sabian?
Lo primero era una versión muy popular de hace muchos años y se difundía como algo cierto en los libros de la escuela y así lo repetían todas las maestras.
Luego esa versión fue descartada por la segunda que mencionás, que tampoco ha sido demostrada como cierta, y que últimamente muchos la podrían calificar como ganzada también, para usar tus palabras.
El único documento escrito que existe, y el primero que hace referencia al lugar es de la expedición de Magallanes y que llaman al lugar Montevidi (sin la o al final), ¿por qué? no se sabe, salvo que lo del Monte si está claro que se refiere al Cerro.
(edited)
Luego esa versión fue descartada por la segunda que mencionás, que tampoco ha sido demostrada como cierta, y que últimamente muchos la podrían calificar como ganzada también, para usar tus palabras.
El único documento escrito que existe, y el primero que hace referencia al lugar es de la expedición de Magallanes y que llaman al lugar Montevidi (sin la o al final), ¿por qué? no se sabe, salvo que lo del Monte si está claro que se refiere al Cerro.
(edited)
Ya que estamos para el origen de los nombres, recurrí a un viejo libro que tengo sobre los barrios de Montevideo, entonces les dejo los orígenes de los nombres de varios de ellos:
Aguada (La Aguada)
Por las fuentes de agua potable con la cual se abastecía a la ciudad. Algunas de esas fuentes todavía existen, aunque tapadas, en los sótanos de algunas casas.
Arroyo Seco
Por el nombre de un arroyo de la zona, seguramente con poco agua.
Atahualpa
Por el inca Atahualpa.
Barrio Sur
Por ubicarse al sur de la pequeña ciudad de aquel entonces.
Buceo
Por la estación de buzos que se instaló en el lugar para rescatar el cargamento de “Nuestra Señora de la Luz” que naufragó en 1752. Por eso el paraje se conocía al principio como “Buceo de la Luz”, luego fue simplificado solamente a Buceo.
Capurro
Por Juan Bautista Capurro, dueño de las tierras de esa zona, rica en manantiales de agua potable.
Carrasco
Por Salvador Sebastián Carrasco, uno de los primeros pobladores de Montevideo (tío abuelo de Artigas).
Cerrito (Cerrito de la Victoria)
Primero se llamó “Montevideo Chiquito”, pero luego pasó a conocerse por la característica del lugar, llamándose Cerrito. Luego de la victoria de Rondeau en 1812, pasó a llamarse Cerrito de la Victoria.
Cordón
Por el cordón de mojones que demarcaban el ejido de la ciudad.
Figurita
Por el paraje Figurita, conocido así por un viejo comercio del siglo 19 que llevaba ese nombre.
Goes
Por el “Camino de Goes” (Antes “Camino de la Figurita”), dicho camino llevaba el nombre de los hermanos Goes: Scipión y Vicente.
Jacinto Vera
Por el nombre del primer obispo de Montevideo.
La Blanqueada
Por una casa “blanqueada” que había en esa zona.
La Comercial
A esa zona se le conocía antes como “La Humedad” por ser una zona que se inundaba en época de crecidas. Luego se fraccionó y se remató por la empresa La Comercial, que también dio nombre al barrio, aunque primero se conoció como Barrio Comercial.
La Teja
Se fundó como Pueblo Victoria por Samuel Lafone, pero se conoció popularmente como La Teja, por el varadero del lugar denominado “La Teja”, que llevaba ese nombre por las tejas que cubrían las casas de techos a dos aguas del lugar.
Malvin
Por deformación del segundo nombre de Juan Balbín González de Vallejo dueño de saladeros en la zona. Con el uso se cambió la M por la B y se eliminó el acento, pero por eso y a pesar que Malvin se escriba sin acento lo correcto es pronunciarlo como si tuviera acento en la i (Malvín) como se pronunciaba Balbín, y no “Málvin”.
Maroñas
Por los dueños de esa zona de chacras, la familia Maroñas.
Palermo
Su nombre original fue Nueva Ciudad de Palermo, ya que era un lugar de asentamiento de inmigrantes italianos.
Parque Rodó
Por el parque que al principio se llamaba Parque Urbano, y en 1917 se denominó Parque Rodó por José Enrique Rodó.
Paso Molino (Paso del Molino)
Por un viejo molino de agua de la zona llamado “Molino de San Antonio de Padua”.
Peñarol
En la zona se radicó Juan Bautista Crosa, venido de Pinerolo, Italia, el cual pasó a usar como alias el lugar de su nacimiento, nombre que con el tiempo se fue transformando por su uso y al españolizarlo, en Peñarol. Por eso los descendientes de Juan Bautista Crosa lo tomaron como segundo apellido y pasaron a llamarse Crosa Peñarol, como por ejemplo el coronel Crosa Peñarol que participó de la cruzada libertadora de 1825 como oficial de Oribe.
Playa Ramírez
Por el Saladero de Ramírez que funcionaba en la zona.
Pocitos
Por los pozos (cachimbas) que hacían las lavanderas de raza negra para lavar ropa en las orillas del arroyo del lugar, se denominó a ese arroyo como “de los pocitos”, y de ahí sale el nombre del barrio.
Punta Carretas
Porque las rocas que había en esa punta parecían carretas.
Reducto
En una casa del lugar, por 1813, vivió Rondeau convirtiendo la casa en su fortificación y reducto, de ahí el nombre de la zona y luego del barrio.
Sayago
Porque los terrenos donde se levantó el primer asentamiento pertenecían a Francisco Sayago.
Tres Cruces
Recibe el nombre por tres cruces de madera que había en ese lugar a principios del siglo 18, indicaban el lugar donde fueron asesinadas tres personas víctimas de delincuentes.
Unión (Villa de la Unión)
Durante la Guerra Grande se llamó El Cardal, luego Villa Restauración, era donde estaba la zona comercial del gobierno del Cerrito. Al finalizar la Guerra Grande y firmarse la paz y la unión de los orientales, pasa a llamarse Villa de la Unión.
Villa Dolores
Por el zoológico particular de Alejo Atanasio Rosell y Rius, que le puso ese nombre por su mujer Dolores Pereira. El barrio que se levantó alrededor tomó su nombre de ahí.
(edited)
Aguada (La Aguada)
Por las fuentes de agua potable con la cual se abastecía a la ciudad. Algunas de esas fuentes todavía existen, aunque tapadas, en los sótanos de algunas casas.
Arroyo Seco
Por el nombre de un arroyo de la zona, seguramente con poco agua.
Atahualpa
Por el inca Atahualpa.
Barrio Sur
Por ubicarse al sur de la pequeña ciudad de aquel entonces.
Buceo
Por la estación de buzos que se instaló en el lugar para rescatar el cargamento de “Nuestra Señora de la Luz” que naufragó en 1752. Por eso el paraje se conocía al principio como “Buceo de la Luz”, luego fue simplificado solamente a Buceo.
Capurro
Por Juan Bautista Capurro, dueño de las tierras de esa zona, rica en manantiales de agua potable.
Carrasco
Por Salvador Sebastián Carrasco, uno de los primeros pobladores de Montevideo (tío abuelo de Artigas).
Cerrito (Cerrito de la Victoria)
Primero se llamó “Montevideo Chiquito”, pero luego pasó a conocerse por la característica del lugar, llamándose Cerrito. Luego de la victoria de Rondeau en 1812, pasó a llamarse Cerrito de la Victoria.
Cordón
Por el cordón de mojones que demarcaban el ejido de la ciudad.
Figurita
Por el paraje Figurita, conocido así por un viejo comercio del siglo 19 que llevaba ese nombre.
Goes
Por el “Camino de Goes” (Antes “Camino de la Figurita”), dicho camino llevaba el nombre de los hermanos Goes: Scipión y Vicente.
Jacinto Vera
Por el nombre del primer obispo de Montevideo.
La Blanqueada
Por una casa “blanqueada” que había en esa zona.
La Comercial
A esa zona se le conocía antes como “La Humedad” por ser una zona que se inundaba en época de crecidas. Luego se fraccionó y se remató por la empresa La Comercial, que también dio nombre al barrio, aunque primero se conoció como Barrio Comercial.
La Teja
Se fundó como Pueblo Victoria por Samuel Lafone, pero se conoció popularmente como La Teja, por el varadero del lugar denominado “La Teja”, que llevaba ese nombre por las tejas que cubrían las casas de techos a dos aguas del lugar.
Malvin
Por deformación del segundo nombre de Juan Balbín González de Vallejo dueño de saladeros en la zona. Con el uso se cambió la M por la B y se eliminó el acento, pero por eso y a pesar que Malvin se escriba sin acento lo correcto es pronunciarlo como si tuviera acento en la i (Malvín) como se pronunciaba Balbín, y no “Málvin”.
Maroñas
Por los dueños de esa zona de chacras, la familia Maroñas.
Palermo
Su nombre original fue Nueva Ciudad de Palermo, ya que era un lugar de asentamiento de inmigrantes italianos.
Parque Rodó
Por el parque que al principio se llamaba Parque Urbano, y en 1917 se denominó Parque Rodó por José Enrique Rodó.
Paso Molino (Paso del Molino)
Por un viejo molino de agua de la zona llamado “Molino de San Antonio de Padua”.
Peñarol
En la zona se radicó Juan Bautista Crosa, venido de Pinerolo, Italia, el cual pasó a usar como alias el lugar de su nacimiento, nombre que con el tiempo se fue transformando por su uso y al españolizarlo, en Peñarol. Por eso los descendientes de Juan Bautista Crosa lo tomaron como segundo apellido y pasaron a llamarse Crosa Peñarol, como por ejemplo el coronel Crosa Peñarol que participó de la cruzada libertadora de 1825 como oficial de Oribe.
Playa Ramírez
Por el Saladero de Ramírez que funcionaba en la zona.
Pocitos
Por los pozos (cachimbas) que hacían las lavanderas de raza negra para lavar ropa en las orillas del arroyo del lugar, se denominó a ese arroyo como “de los pocitos”, y de ahí sale el nombre del barrio.
Punta Carretas
Porque las rocas que había en esa punta parecían carretas.
Reducto
En una casa del lugar, por 1813, vivió Rondeau convirtiendo la casa en su fortificación y reducto, de ahí el nombre de la zona y luego del barrio.
Sayago
Porque los terrenos donde se levantó el primer asentamiento pertenecían a Francisco Sayago.
Tres Cruces
Recibe el nombre por tres cruces de madera que había en ese lugar a principios del siglo 18, indicaban el lugar donde fueron asesinadas tres personas víctimas de delincuentes.
Unión (Villa de la Unión)
Durante la Guerra Grande se llamó El Cardal, luego Villa Restauración, era donde estaba la zona comercial del gobierno del Cerrito. Al finalizar la Guerra Grande y firmarse la paz y la unión de los orientales, pasa a llamarse Villa de la Unión.
Villa Dolores
Por el zoológico particular de Alejo Atanasio Rosell y Rius, que le puso ese nombre por su mujer Dolores Pereira. El barrio que se levantó alrededor tomó su nombre de ahí.
(edited)
OBVIAMENTE ESE LIBRO.... ESTABA EN OFERTA.... POR QUE NO HABLA DEL GLORIOSO PASO DE LA ARENA!!!! ¬¬
Ayer de noche no te quejaste del servicio activo...
dejemos de desvirtuar este tema por favor....
estoy tratando de encontrar por que JAMAICA se llama asi y como se dice correctamente, si jamaiquino o jamaicano
dejemos de desvirtuar este tema por favor....
estoy tratando de encontrar por que JAMAICA se llama asi y como se dice correctamente, si jamaiquino o jamaicano