Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Un Poco de Historia....
Letra del tango "Cambalache".
El tango Cambalache se estrenó en una clásica obra del teatro de revista, en el Teatro Maipo. Pero como consecuencia de éste acto, el director de la película “El alma del bandoneón” (Mentasti) se enfureció y presentó una enfática queja, ya que existía un acuerdo entre Discépolo y el director de cine para que éste último fuera el titular exclusivo de este tango.
Letra y música de Enrique Santos Discépolo (1935)
Que el mundo fue y será
una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis
y en el dos mil, también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
barones y dublés.
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseados.
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador...
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón,
los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, Rey de Bastos,
caradura o polizón.
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...
Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón.
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
¡Dale, nomás...!
¡Dale, que va...!
¡Que allá en el Horno
nos vamo’a encontrar...!
No pienses más; sentate a un lao,
que ha nadie importa si naciste honrao...
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley...
El tango Cambalache se estrenó en una clásica obra del teatro de revista, en el Teatro Maipo. Pero como consecuencia de éste acto, el director de la película “El alma del bandoneón” (Mentasti) se enfureció y presentó una enfática queja, ya que existía un acuerdo entre Discépolo y el director de cine para que éste último fuera el titular exclusivo de este tango.
Letra y música de Enrique Santos Discépolo (1935)
Que el mundo fue y será
una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis
y en el dos mil, también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
barones y dublés.
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseados.
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador...
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón,
los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, Rey de Bastos,
caradura o polizón.
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...
Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón.
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
¡Dale, nomás...!
¡Dale, que va...!
¡Que allá en el Horno
nos vamo’a encontrar...!
No pienses más; sentate a un lao,
que ha nadie importa si naciste honrao...
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley...
MI BUENOS AIRES QUERIDO (1934)
Letra de Alfredo Le Pera
Musica de Carlos Gardel
Mi Buenos Aires querido,
cuando yo te vuelva a ver,
no habra más penas ni olvido.
El farolito de la calle en que nací
fue el centinela de mis promesas de amor,
bajo su inquieta lucecita yo la vi
a mi pebeta luminosa como un sol.
Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,
ciudad porteña de mi único querer,
oigo la queja de un bandoneón,
dentro del pecho pide rienda el corazón.
Mi Buenos Aires, tierra florida
donde mi vida terminaré.
Bajo tu amparo no hay desengaños,
vuelan los años, se olvida el dolor.
En caravana los recuerdos pasan
como una estela dulce de emoción,
quiero que sepas que al evocarte
se van las penas del corazón.
Las ventanitas de mis calles de arrabal,
donde sonríe una muchachita en flor;
quiero de nuevo yo volver a contemplar
aquellos ojos que acarician al mirar.
En la cortada más maleva, una canción,
dice su ruego de coraje y de pasión;
una promesa y un suspirar
borró una lágrima de pena aquel cantar.
Mi Buenos Aires querido...
cuando yo te vuelva a ver...
no habra más penas ni olvido...
Letra de Alfredo Le Pera
Musica de Carlos Gardel
Mi Buenos Aires querido,
cuando yo te vuelva a ver,
no habra más penas ni olvido.
El farolito de la calle en que nací
fue el centinela de mis promesas de amor,
bajo su inquieta lucecita yo la vi
a mi pebeta luminosa como un sol.
Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,
ciudad porteña de mi único querer,
oigo la queja de un bandoneón,
dentro del pecho pide rienda el corazón.
Mi Buenos Aires, tierra florida
donde mi vida terminaré.
Bajo tu amparo no hay desengaños,
vuelan los años, se olvida el dolor.
En caravana los recuerdos pasan
como una estela dulce de emoción,
quiero que sepas que al evocarte
se van las penas del corazón.
Las ventanitas de mis calles de arrabal,
donde sonríe una muchachita en flor;
quiero de nuevo yo volver a contemplar
aquellos ojos que acarician al mirar.
En la cortada más maleva, una canción,
dice su ruego de coraje y de pasión;
una promesa y un suspirar
borró una lágrima de pena aquel cantar.
Mi Buenos Aires querido...
cuando yo te vuelva a ver...
no habra más penas ni olvido...
grandes valores del tangoo uhhh q programos aquel!
una rubia muy bonita y menudita, Silvia Suller...
Plop !!!
Plop !!!
jajajjj.
Pensar que de chiquito mis abuelas me hacian cantarle tangos a los vecinos.
Por suerte solo recuerdo uno ahora! :)
Pensar que de chiquito mis abuelas me hacian cantarle tangos a los vecinos.
Por suerte solo recuerdo uno ahora! :)
jajajjj.
Pensar que de chiquito mis abuelas me hacian cantarle tangos a los vecinos.
Por suerte solo recuerdo uno ahora! :)
A con razón...
Por como quedaste, yo sabía que algo de eso había...
:PP
Pensar que de chiquito mis abuelas me hacian cantarle tangos a los vecinos.
Por suerte solo recuerdo uno ahora! :)
A con razón...
Por como quedaste, yo sabía que algo de eso había...
:PP
Puerta de la ciudadela en 1868
Construcción del Estadio centenario
Que así lucía en un partido del Mundial 1930
Hotel Juan Ramón Carrasco en 1921
y el Oceanía en 1937
Construcción del Estadio centenario
Que así lucía en un partido del Mundial 1930
Hotel Juan Ramón Carrasco en 1921
y el Oceanía en 1937
Foto sacada desde la azotea mismo del cybermatrix hace muchos años
Y la construcción del palacio salvo calculo que por el año 25, 26
Y la construcción del palacio salvo calculo que por el año 25, 26
La Onda que sobrevivió a una tragedia
Días del Patrimonio. El coche 216 cayó al río Santa Lucía en 1955: murieron 26 personas Dos aficionados lo recuperaron y completarán el trayecto el domingo Participarán sobrevivientes | Construidos como aviones; llegaban a los 180 km/h
¿Te interesa esta noticia?
Hace unos años, Rudy Volarich compró un ómnibus modelo "Centella de Plata", que había pertenecido a la empresa Onda. Era imposible que en ese momento supiera que se trataba del "216" que hace 55 años cayó al río Santa Lucía.
"El ómnibus estaba tirado en un descampado, enterrado. Yo buscaba uno viejo para poder convertirlo en casa rodante y quien me lo vendió me dijo que éste podía ser", cuenta el mecánico de Salinas al pie del vehículo General Motors estadounidense al que, de cerca, se le ven hasta las marcas de las letras de la pintura original.
Tiempo después de ser comprado por Volarich, el "Centella" apareció pintado de color rojo y la casa rodante se convirtió en una chivitería que hacía la temporada en el balneario La Paloma. Ya eran varios los entendidos y ex choferes de Onda que le habían dicho que ese coche que llevaba el número 222 era en realidad el 216, aquél que el 18 de julio de 1955 intentó cruzar un puente inundado sobre el río Santa Lucía y se hundió.
"Yo no sabía nada del accidente, es obvio que le cambiaron el número para que se siguiera usando. Cuando fui a ver los papeles no lo podía creer", explicó Volarich ya dentro del ómnibus en el que pocas piezas del interior se conservan, como las ventanas. Le quedan dos asientos. El resto fue sustituido por sillones. Y tiene una chivitera de acero inoxidable.
Poco tiempo después de comprar el "216", Volarich se encontró con Duaner Martínez, aficionado que conocía bien la historia y que le propuso devolverle su aspecto original. La idea dio pie a un homenaje que se realizará este domingo y a un libro y documental que Martínez comenzará a preparar, según aseguró mientras ambos trabajan a contrarreloj para el domingo.
Hace 55 años, el ómnibus, -un modelo del año 1948 que ingresó en 1951 al Uruguay- terminó por darse vuelta y caer al río, con un saldo de 26 muertos (chofer y guarda incluidos) entre los 43 que viajaban de regreso a Montevideo después de un fin de semana largo bajo intensas lluvias que hicieron crecer las aguas de varios ríos. El accidente sucedió después de que el ómnibus que viajaba delante del "216" lograra cruzar a tientas el puente que conectaba Chamizo con San Ramón. El puente estaba completamente tapado por la crecida del Santa Lucía y clausurado desde horas de la tarde. Que el coche delantero pudiera cruzar envalentonó a Américo Martínez, el chofer, que intentó hacer lo mismo.
El desenlace del siniestro, narrado por Miguel Álvarez Montero en el suplemento 9 de la entrega Sobrevivientes de El País, comenzó cuando el ómnibus -en el que entre otros viajaban funcionarios del banco Montevideo y excursionistas del Cerro, además de empleados de la casa Aliverti- se quedó a la mitad del recorrido ya que una de las ruedas se trabó entre la calzada y la baranda del puente. Para peor, el motor se apagó y no pudo ser reanudado. Una hora después llegó el primer intento de rescate, con el ómnibus a unos metros de la orilla que daba hacia Chamizo y a varios más del extremo que llevaba hacia San Ramón. Varios testimonios incluso señalaron que, si los pasajeros hubieran bajado y retrocedido unos metros, se habrían salvado, pero prefirieron esperar el salvataje en lancha en lugar de caminar casi a ciegas sobre el puente inundado entre la lluvia y el frío de esa noche.
Bomberos de Canelones, entre ellos el teniente segundo Juan López Blanquet, comenzaron a intentar los primeros rescates de pasajeros en un pequeño bote de tres metros de longitud. Doce personas fueron salvadas antes de que la hélice del motor se rompiera. Sobre las 4 y media de la mañana y arrastrado por la correntada, el bote desapareció. Cerca de las 5 y 50, el ómnibus se inclinó sobre la baranda del puente y, ante la desesperación de los testigos que miraban desde la orilla, cayó al río. Para ese entonces, el agua ya estaba 1 metro y 20 centímetros por encima del nivel del puente.
Una vez reparado, el ómnibus volvió a operar, aunque con el número cambiado. Según su actual propietario, mucha gente le comentó que sus destinos fueron diversos: cumplió algunos años más como interdepartamental y luego pasó a ser coche escuela. Terminó sus años de servicio entre líneas locales de Rocha. "Cuando lo llevé para allá el verano pasado, un chofer que lo había manejado lo reconoció enseguida. Este ómnibus terminó cubriendo destinos entre Rocha, el Chuy y La Paloma", explicó Volarich.
AL DESTINO. "Desde que sabemos que en este ómnibus sucedió esto, mi mujer no se quiere subir", dice con una sonrisa Volarich. Pero aprovechando los días del Patrimonio que se celebran mañana y el domingo, tanto él como Martínez se subirán para ir hasta San Ramón. La idea es que el ómnibus cumpla finalmente el trayecto hacia Montevideo, aunque el conductor sea otro Martínez. Volarich será el guarda.
En San Ramón, las víctimas del accidente serán recordadas al pie del puente, en el mismo lugar en el que se atascó el ómnibus (aún está la muesca de hormigón en el punto donde se trancó). Luego viajarán hacia Montevideo.
A las 14.30, el ómnibus llegará a Plaza de Cagancha, histórica ubicación de partidas y llegadas de ómnibus de Onda. Allí estará esperando una de las sobrevivientes rescatadas por López Blanquet, el bombero, que hoy tiene 91 años de edad, y que también estará presente. También varios ex empleados de Onda y conductores de la filial brasileña (Onda do Brasil) que, según afirmó Martínez, también llegarán a ver el coche.
Subido a una escalera mientras pintaba de negro una de las ventanas del ómnibus, Martínez explicó que lo del domingo será "un simple homenaje" de dos fanáticos de los ómnibus como el "216". "Nos hicimos amigos por él hace seis meses y sin pedirle un peso a nadie vamos a hacer que complete el recorrido. Y con eso ya estamos".
26 la cantidad de fallecidos que dejó la tragedia del ómnibus número 216. En total viajaban 41 pasajeros, el chofer y el guarda.
Me acuerdo de chico haber viajado en ellos y haberlos vistos continuamente tanto en la ciudad como en la carretera y era un despelote lo que andaban y las piñas que se daban cada dos por tres..haciendo que no pasaran de dos o tres meses las noticias que aparecían de un nuevo accidente de la Onda, que por lo general eran graves y con ribetes de espectacularidad como uno que recuerdo haber sucedido en una ruta cercana a Minas que como con mis padres justo estábamos cerca, a algunas horas de sucedido el hecho, habíamos ido a ver como quedó el ómnibus y hasta el día de hoy me acuerdo la imagen del Omnibus volcado con las patas parriba y el techo recostado contra el piso que era de un color blanco impoluto pero que en esa ocasion había quedado todo manchado de sangre...
Eran omnibus americanos que tenían la particularidad de tener caja de cambio seca, haciendo que las marchas pudieran ser cambiadas, solo cuando las revoluciones del Motor permitían hacer el cambio, y que como tal no eran fáciles de manejar ya que había que ser muy vaqueano y tener buen oído y conocer muy bien el motor para poder manejarlos, a parte de que volaban y a algunos choferes les gustaba bajarles la pata mas de lo permitido...
Días del Patrimonio. El coche 216 cayó al río Santa Lucía en 1955: murieron 26 personas Dos aficionados lo recuperaron y completarán el trayecto el domingo Participarán sobrevivientes | Construidos como aviones; llegaban a los 180 km/h
¿Te interesa esta noticia?
Hace unos años, Rudy Volarich compró un ómnibus modelo "Centella de Plata", que había pertenecido a la empresa Onda. Era imposible que en ese momento supiera que se trataba del "216" que hace 55 años cayó al río Santa Lucía.
"El ómnibus estaba tirado en un descampado, enterrado. Yo buscaba uno viejo para poder convertirlo en casa rodante y quien me lo vendió me dijo que éste podía ser", cuenta el mecánico de Salinas al pie del vehículo General Motors estadounidense al que, de cerca, se le ven hasta las marcas de las letras de la pintura original.
Tiempo después de ser comprado por Volarich, el "Centella" apareció pintado de color rojo y la casa rodante se convirtió en una chivitería que hacía la temporada en el balneario La Paloma. Ya eran varios los entendidos y ex choferes de Onda que le habían dicho que ese coche que llevaba el número 222 era en realidad el 216, aquél que el 18 de julio de 1955 intentó cruzar un puente inundado sobre el río Santa Lucía y se hundió.
"Yo no sabía nada del accidente, es obvio que le cambiaron el número para que se siguiera usando. Cuando fui a ver los papeles no lo podía creer", explicó Volarich ya dentro del ómnibus en el que pocas piezas del interior se conservan, como las ventanas. Le quedan dos asientos. El resto fue sustituido por sillones. Y tiene una chivitera de acero inoxidable.
Poco tiempo después de comprar el "216", Volarich se encontró con Duaner Martínez, aficionado que conocía bien la historia y que le propuso devolverle su aspecto original. La idea dio pie a un homenaje que se realizará este domingo y a un libro y documental que Martínez comenzará a preparar, según aseguró mientras ambos trabajan a contrarreloj para el domingo.
Hace 55 años, el ómnibus, -un modelo del año 1948 que ingresó en 1951 al Uruguay- terminó por darse vuelta y caer al río, con un saldo de 26 muertos (chofer y guarda incluidos) entre los 43 que viajaban de regreso a Montevideo después de un fin de semana largo bajo intensas lluvias que hicieron crecer las aguas de varios ríos. El accidente sucedió después de que el ómnibus que viajaba delante del "216" lograra cruzar a tientas el puente que conectaba Chamizo con San Ramón. El puente estaba completamente tapado por la crecida del Santa Lucía y clausurado desde horas de la tarde. Que el coche delantero pudiera cruzar envalentonó a Américo Martínez, el chofer, que intentó hacer lo mismo.
El desenlace del siniestro, narrado por Miguel Álvarez Montero en el suplemento 9 de la entrega Sobrevivientes de El País, comenzó cuando el ómnibus -en el que entre otros viajaban funcionarios del banco Montevideo y excursionistas del Cerro, además de empleados de la casa Aliverti- se quedó a la mitad del recorrido ya que una de las ruedas se trabó entre la calzada y la baranda del puente. Para peor, el motor se apagó y no pudo ser reanudado. Una hora después llegó el primer intento de rescate, con el ómnibus a unos metros de la orilla que daba hacia Chamizo y a varios más del extremo que llevaba hacia San Ramón. Varios testimonios incluso señalaron que, si los pasajeros hubieran bajado y retrocedido unos metros, se habrían salvado, pero prefirieron esperar el salvataje en lancha en lugar de caminar casi a ciegas sobre el puente inundado entre la lluvia y el frío de esa noche.
Bomberos de Canelones, entre ellos el teniente segundo Juan López Blanquet, comenzaron a intentar los primeros rescates de pasajeros en un pequeño bote de tres metros de longitud. Doce personas fueron salvadas antes de que la hélice del motor se rompiera. Sobre las 4 y media de la mañana y arrastrado por la correntada, el bote desapareció. Cerca de las 5 y 50, el ómnibus se inclinó sobre la baranda del puente y, ante la desesperación de los testigos que miraban desde la orilla, cayó al río. Para ese entonces, el agua ya estaba 1 metro y 20 centímetros por encima del nivel del puente.
Una vez reparado, el ómnibus volvió a operar, aunque con el número cambiado. Según su actual propietario, mucha gente le comentó que sus destinos fueron diversos: cumplió algunos años más como interdepartamental y luego pasó a ser coche escuela. Terminó sus años de servicio entre líneas locales de Rocha. "Cuando lo llevé para allá el verano pasado, un chofer que lo había manejado lo reconoció enseguida. Este ómnibus terminó cubriendo destinos entre Rocha, el Chuy y La Paloma", explicó Volarich.
AL DESTINO. "Desde que sabemos que en este ómnibus sucedió esto, mi mujer no se quiere subir", dice con una sonrisa Volarich. Pero aprovechando los días del Patrimonio que se celebran mañana y el domingo, tanto él como Martínez se subirán para ir hasta San Ramón. La idea es que el ómnibus cumpla finalmente el trayecto hacia Montevideo, aunque el conductor sea otro Martínez. Volarich será el guarda.
En San Ramón, las víctimas del accidente serán recordadas al pie del puente, en el mismo lugar en el que se atascó el ómnibus (aún está la muesca de hormigón en el punto donde se trancó). Luego viajarán hacia Montevideo.
A las 14.30, el ómnibus llegará a Plaza de Cagancha, histórica ubicación de partidas y llegadas de ómnibus de Onda. Allí estará esperando una de las sobrevivientes rescatadas por López Blanquet, el bombero, que hoy tiene 91 años de edad, y que también estará presente. También varios ex empleados de Onda y conductores de la filial brasileña (Onda do Brasil) que, según afirmó Martínez, también llegarán a ver el coche.
Subido a una escalera mientras pintaba de negro una de las ventanas del ómnibus, Martínez explicó que lo del domingo será "un simple homenaje" de dos fanáticos de los ómnibus como el "216". "Nos hicimos amigos por él hace seis meses y sin pedirle un peso a nadie vamos a hacer que complete el recorrido. Y con eso ya estamos".
26 la cantidad de fallecidos que dejó la tragedia del ómnibus número 216. En total viajaban 41 pasajeros, el chofer y el guarda.
Me acuerdo de chico haber viajado en ellos y haberlos vistos continuamente tanto en la ciudad como en la carretera y era un despelote lo que andaban y las piñas que se daban cada dos por tres..haciendo que no pasaran de dos o tres meses las noticias que aparecían de un nuevo accidente de la Onda, que por lo general eran graves y con ribetes de espectacularidad como uno que recuerdo haber sucedido en una ruta cercana a Minas que como con mis padres justo estábamos cerca, a algunas horas de sucedido el hecho, habíamos ido a ver como quedó el ómnibus y hasta el día de hoy me acuerdo la imagen del Omnibus volcado con las patas parriba y el techo recostado contra el piso que era de un color blanco impoluto pero que en esa ocasion había quedado todo manchado de sangre...
Eran omnibus americanos que tenían la particularidad de tener caja de cambio seca, haciendo que las marchas pudieran ser cambiadas, solo cuando las revoluciones del Motor permitían hacer el cambio, y que como tal no eran fáciles de manejar ya que había que ser muy vaqueano y tener buen oído y conocer muy bien el motor para poder manejarlos, a parte de que volaban y a algunos choferes les gustaba bajarles la pata mas de lo permitido...
Sip, tengo entendido que caminaban un disparate....
Pues si en algun año los Portugueses se unen a los Españoles, no me importaría que España se volviera a llamar Iberia. (Tierra de los íberos) :P
Sacado del wikipedia:
Hispania era el nombre dado por los fenicios a la península Ibérica, posteriormente utilizado por los romanos, y parte de la nomenclatura oficial de las tres provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Baetica, Hispania Citerior Tarraconensis e Hispania Ulterior Lusitania. Posteriormente se crearon las provincias Carthaginense y Gallaecia.
Muchas de nuestras ciudades eran antiguamente campamentos romanos :P
Y el nombre de mi región también es por un rio :P
El nombre de Extremadura deriva del latín Extrema Dorii[2] ('Extremos del Duero', o más bien 'en el otro extremo' del Duero, haciendo referencia a su posición al sur de este río), con el que se designaban los territorios situados al sur de la cuenca del río Duero (y sus afluentes).
Sin embargo, hoy goza de mucha mayor aceptación la tesis de que el vocablo Extremadura se usaba, en general, durante la Reconquista para denominar a la tierras situadas en los "extremos",[3] la frontera, de los reinos cristianos del norte (en particular, de los reinos de León y Castilla) con Al-Ándalus. Así, Extremadura es el nombre que reciben las tierras de frontera de Castilla, en torno a la actual provincia de Soria (recordemos que el escudo de su capital dice Soria pura cabeza de Estremadura): se trataría de la Extremadura castellana; y Extremadura es el nombre que reciben también los territorios "extremos", más alejados y en primera línea de defensa frente al enemigo islámico durante la Reconquista, del Reino de León, que ocuparía inicialmente buena parte de la actual provincia de Cáceres, para extenderse hacia el sur tras la conquista del reino taifa de Badajoz: se trataría ésta, pues, sensu stricto, de la Extremadura leonesa.
Y el nombre de la ciudad donde nací (Plasencia):
El nombre de la ciudad proviene del lema dado por su fundador el rey Alfonso VIII de Castilla en el escudo otorgado a la misma, esto es: "Ut placeat Deo et hominibus", es decir: Para que agrade (plazca) a Dios y a los hombres, significa, por consiguiente, Ciudad de Deleite o de Placer.[1] El gentilicio empleado actualmente es el de placentino,-a.
Es gracioso ver de donde vienen los nombres :P
Grande CyberMatrix! ^^
Sacado del wikipedia:
Hispania era el nombre dado por los fenicios a la península Ibérica, posteriormente utilizado por los romanos, y parte de la nomenclatura oficial de las tres provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Baetica, Hispania Citerior Tarraconensis e Hispania Ulterior Lusitania. Posteriormente se crearon las provincias Carthaginense y Gallaecia.
Muchas de nuestras ciudades eran antiguamente campamentos romanos :P
Y el nombre de mi región también es por un rio :P
El nombre de Extremadura deriva del latín Extrema Dorii[2] ('Extremos del Duero', o más bien 'en el otro extremo' del Duero, haciendo referencia a su posición al sur de este río), con el que se designaban los territorios situados al sur de la cuenca del río Duero (y sus afluentes).
Sin embargo, hoy goza de mucha mayor aceptación la tesis de que el vocablo Extremadura se usaba, en general, durante la Reconquista para denominar a la tierras situadas en los "extremos",[3] la frontera, de los reinos cristianos del norte (en particular, de los reinos de León y Castilla) con Al-Ándalus. Así, Extremadura es el nombre que reciben las tierras de frontera de Castilla, en torno a la actual provincia de Soria (recordemos que el escudo de su capital dice Soria pura cabeza de Estremadura): se trataría de la Extremadura castellana; y Extremadura es el nombre que reciben también los territorios "extremos", más alejados y en primera línea de defensa frente al enemigo islámico durante la Reconquista, del Reino de León, que ocuparía inicialmente buena parte de la actual provincia de Cáceres, para extenderse hacia el sur tras la conquista del reino taifa de Badajoz: se trataría ésta, pues, sensu stricto, de la Extremadura leonesa.
Y el nombre de la ciudad donde nací (Plasencia):
El nombre de la ciudad proviene del lema dado por su fundador el rey Alfonso VIII de Castilla en el escudo otorgado a la misma, esto es: "Ut placeat Deo et hominibus", es decir: Para que agrade (plazca) a Dios y a los hombres, significa, por consiguiente, Ciudad de Deleite o de Placer.[1] El gentilicio empleado actualmente es el de placentino,-a.
Es gracioso ver de donde vienen los nombres :P
Grande CyberMatrix! ^^