Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Himnos de equipos de fútbol
- 1
- 2
dewb to
All
Creo que hace años se habló del tema pero bueno. Resulta que mi mujer es hija de Italianos, del sur. Una de las canciones típicas del sur es una que se llama en Napolitano, 'O surdato 'nnammurato (El soldado enamorado). Es una canción que ha sido cantada por Pavaroti, Andrea Bocelli, etc. y hasta por Maradona (no Madona sino el jugador argentino). Esto último es porque el Nápoli la ha adoptado como himno del club.
En su estribillo dice:
Oh, vida; oh vida mía…
Oh, corazón de este corazón…
Has sido el primer amor…
Y el primero y el último serás para mí!
Mi mujer insiste que eso no puede ser el himno de un cuadro de fútbol. Yo le explico que para el hincha la pasión por el cuadro es como la pasión por una mujer pero no entiende.
Aquí tarareado por Cavani:
Y cantado por las tribunas del San Paolo, el estadio del Napoli:
Pero bueno esto no es mas que un pretexto para que los que saben pongan himnos de cuadros de fútbol.
En su estribillo dice:
Oh, vida; oh vida mía…
Oh, corazón de este corazón…
Has sido el primer amor…
Y el primero y el último serás para mí!
Mi mujer insiste que eso no puede ser el himno de un cuadro de fútbol. Yo le explico que para el hincha la pasión por el cuadro es como la pasión por una mujer pero no entiende.
Aquí tarareado por Cavani:
Y cantado por las tribunas del San Paolo, el estadio del Napoli:
Pero bueno esto no es mas que un pretexto para que los que saben pongan himnos de cuadros de fútbol.
A mi lo que me parece la bobada mas grande del fútbol.. es en los partidos de selecciones que se canten los himnos..como si un partido de fútbol se tratase de un hecho solemne donde se juega la integridad de los países o algo así...
Después que los cuadros si tengan sus himnos como los países...o los colegios, o las instituciones sociales, etc, etc..pero que no se le haga cantar chotamente a cada uno de los jugadores en cada partido...
(edited)
Después que los cuadros si tengan sus himnos como los países...o los colegios, o las instituciones sociales, etc, etc..pero que no se le haga cantar chotamente a cada uno de los jugadores en cada partido...
(edited)
.como si un partido de fútbol se tratase de un hecho solemne donde se juega la integridad de los países o algo así...
El Uruguay existe como nación gracias al fútbol.
Ayer no vi ni un solo uruguayo en el Bicentenario gritando "Artigas! Artigas!" etc, etc.
En cambio cuando Uruguay ganó la Copa América o salió 4º en el Mundial, la gente lloraba, y gritaba por los jugadores.
Claramente los uruguayos, en el fútbol, se juegan la integridad de su país. Todas las energías que antes gastábamos en las guerras, internas o externas, ahora se vuelcan en estas otras "guerras".
El Uruguay existe como nación gracias al fútbol.
Ayer no vi ni un solo uruguayo en el Bicentenario gritando "Artigas! Artigas!" etc, etc.
En cambio cuando Uruguay ganó la Copa América o salió 4º en el Mundial, la gente lloraba, y gritaba por los jugadores.
Claramente los uruguayos, en el fútbol, se juegan la integridad de su país. Todas las energías que antes gastábamos en las guerras, internas o externas, ahora se vuelcan en estas otras "guerras".
Bueno eso es verdad, dicen que cuando Uruguay se independizó fue por que le ganó un picadito al entonces imperio Brasilero en la quinta de la paraguaya que por aquel entonces ya tenía una canchita de fútbol que es precisamente la misma que hay hoy en el Gran Parque central, actual ESTADIO del campeón uruguayo y por ende mejor equipo del País en estos momentos...
Dicen las crónicas de las época que el combinado Oriental pudo contar por aquel entonces con la participación de Jose Gervasio Artigas y del negrito Anisna que eran unos botijas que la rompían y que fueron repatriados desde el Paraguay y que con gran actuación de ambos, conformando la dupla de ataque, el equipo de la banda oriental pudo quedarse con la victoria y de esa forma Obtener la Independencia y proclamarse campeón y obtener el título de País Independiente por parte del arbitro británico Lord Ponsomby...
Dicen las crónicas de las época que el combinado Oriental pudo contar por aquel entonces con la participación de Jose Gervasio Artigas y del negrito Anisna que eran unos botijas que la rompían y que fueron repatriados desde el Paraguay y que con gran actuación de ambos, conformando la dupla de ataque, el equipo de la banda oriental pudo quedarse con la victoria y de esa forma Obtener la Independencia y proclamarse campeón y obtener el título de País Independiente por parte del arbitro británico Lord Ponsomby...
jajajajaja!
Buena chanza, buen chascarillo.
Nos guste o no, es difícil encontrar en el Mundo exterior al Uruguay alguna referencia a la existencia de esta pequeña nación que no tenga algo que ver con el fútbol.
Lo que en otros lugares es algo trivial, algo frívolo, un mero entretenimiento... una verdadera pérdida de tiempo... acá no: acá el Fútbol es Orgullo. Lo que siente un yankee por su ejército, el Uruguay lo siente por su selección de fútbol.
Y te dejo un detalle para que veas de lo que hablo... ahora en un rato lo publico aquí mismo.
Buena chanza, buen chascarillo.
Nos guste o no, es difícil encontrar en el Mundo exterior al Uruguay alguna referencia a la existencia de esta pequeña nación que no tenga algo que ver con el fútbol.
Lo que en otros lugares es algo trivial, algo frívolo, un mero entretenimiento... una verdadera pérdida de tiempo... acá no: acá el Fútbol es Orgullo. Lo que siente un yankee por su ejército, el Uruguay lo siente por su selección de fútbol.
Y te dejo un detalle para que veas de lo que hablo... ahora en un rato lo publico aquí mismo.
A nadie le va la vida por que pierda al futbol.. Ningún país va a desaparecer por eso, de manera que es al recontra pedo y cantar el himno, que solo sirve para poner en ridículo a los jugadores...
No te discuto lo de cantar el himno... yo solo te discutía la frase que señalé más arriba.
Decir que el Uruguay es una nación, sólo gracias al fútbol, me parece una afirmación temeraria y demedida. Además, es conceder al fútbol, una relevancia que, por suerte, no tiene.
Es cierto que es pasión; que es capaz de mover multitudes; que es un fenómeno sociológico, y que es, también, un gran negocio que maneja millones de dólares a nivel mundial.
Básicamente, el fútbol es entretenimiento, como lo fue en su época el circo romano, aunque menos sangriento.
Nos distrae, y es una forma de encausar sentimientos tales como: la competitividad, la ira, la violencia lisa y llana, las frustraciones, etc, etc. Nada más. No soluciona ninguno de los problemas existenciales de la humanidad, ni aún los más inmediatos.
Claro, que esta no es su finalidad. Su finalidad, simplemente, es dar espectáculo; distraer; entretener. No le pidamos peras al olmo.
Puede, y quizás fue ese el sentido de tu afirmación, que en el mundo otras naciones nos identifiquen sólo por nuestros logros en este deporte, o por asociarnos con Forlán, Suárez o cualquiera de los jugadores celestes.
Sin embargo, el sentimiento de nación es particular e independiente del reconocimiento, o no, por parte de los demás. Por eso hay naciones como los palestinos, los vascos, los irlandeses, los catalanes, etc, que defienden este sentimiento, aunque sus autoridades nacionales, o los organismos internacionales, lo desconozcan.
El sentimiento de nación, está asociado al sentido de pertenencia a un grupo humano determinado, con determinadas características que les son comunes. Estas caractrísticas pueden ser raciales, religiosas, el haber tenido que atravesar alguna circunstancia difícil en común, etc., que hacen que esa comunidad se aglutine detrás de esos elementos comunes, que los hace ver como iguales entre sí y que lo diferencian de otros grupos humanos.
Es en este sentido que, por ejmplo, pese a la cantidad de rasgos e historias comunes que tenemos con argentinos, brasileños, paraguayos, y otros grupos latinoamericanos, está claro que todos, o la mayoría de nosotros, somos capaces de identificar un montón de particularidades que nos diferenciarían a uno de otros.
Estas particularidades no son mejores, ni peores, sólo son comunes a todos nosotros, nos dan identidad como grupo, e incluso hace que nos sintamos orgullosos de poseerlas.
Puede que sea un sentimiento primitivo, tribal, pero es indudable que forma parte de todos nosotros. Es más, muchas veces ha sido utilizado negativamente, y nos ha arrastrado a tomar parte en guerras de conquista y exterminio, contra otras naciones vecina, como fue la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, o la Guerra del Pacífico, que dejó a Bolivia sin su antigua salida al océano.
El fútbol, o cualquier otro deporte en que un país compite contra otros, es como una especie de guerra incruenta entre naciones. Es por eso que, en el período de la Guerra Fría, la "guerra" se llevaba al terreno olímpico, y era una competencia entre USA y la URSS, para ver quien cosechaba más medallas de oro.
Quizás sea esta la explicación del uso de los himnos patrios en los campos deportivos: una forma de exacerbar el sentimiento "patriótico" de jugadores e hinchas, para infundir energía y valor a los contendores. Sin duda, es una mala práctica que aún perdura entre nosotros.
Es cierto que es pasión; que es capaz de mover multitudes; que es un fenómeno sociológico, y que es, también, un gran negocio que maneja millones de dólares a nivel mundial.
Básicamente, el fútbol es entretenimiento, como lo fue en su época el circo romano, aunque menos sangriento.
Nos distrae, y es una forma de encausar sentimientos tales como: la competitividad, la ira, la violencia lisa y llana, las frustraciones, etc, etc. Nada más. No soluciona ninguno de los problemas existenciales de la humanidad, ni aún los más inmediatos.
Claro, que esta no es su finalidad. Su finalidad, simplemente, es dar espectáculo; distraer; entretener. No le pidamos peras al olmo.
Puede, y quizás fue ese el sentido de tu afirmación, que en el mundo otras naciones nos identifiquen sólo por nuestros logros en este deporte, o por asociarnos con Forlán, Suárez o cualquiera de los jugadores celestes.
Sin embargo, el sentimiento de nación es particular e independiente del reconocimiento, o no, por parte de los demás. Por eso hay naciones como los palestinos, los vascos, los irlandeses, los catalanes, etc, que defienden este sentimiento, aunque sus autoridades nacionales, o los organismos internacionales, lo desconozcan.
El sentimiento de nación, está asociado al sentido de pertenencia a un grupo humano determinado, con determinadas características que les son comunes. Estas caractrísticas pueden ser raciales, religiosas, el haber tenido que atravesar alguna circunstancia difícil en común, etc., que hacen que esa comunidad se aglutine detrás de esos elementos comunes, que los hace ver como iguales entre sí y que lo diferencian de otros grupos humanos.
Es en este sentido que, por ejmplo, pese a la cantidad de rasgos e historias comunes que tenemos con argentinos, brasileños, paraguayos, y otros grupos latinoamericanos, está claro que todos, o la mayoría de nosotros, somos capaces de identificar un montón de particularidades que nos diferenciarían a uno de otros.
Estas particularidades no son mejores, ni peores, sólo son comunes a todos nosotros, nos dan identidad como grupo, e incluso hace que nos sintamos orgullosos de poseerlas.
Puede que sea un sentimiento primitivo, tribal, pero es indudable que forma parte de todos nosotros. Es más, muchas veces ha sido utilizado negativamente, y nos ha arrastrado a tomar parte en guerras de conquista y exterminio, contra otras naciones vecina, como fue la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, o la Guerra del Pacífico, que dejó a Bolivia sin su antigua salida al océano.
El fútbol, o cualquier otro deporte en que un país compite contra otros, es como una especie de guerra incruenta entre naciones. Es por eso que, en el período de la Guerra Fría, la "guerra" se llevaba al terreno olímpico, y era una competencia entre USA y la URSS, para ver quien cosechaba más medallas de oro.
Quizás sea esta la explicación del uso de los himnos patrios en los campos deportivos: una forma de exacerbar el sentimiento "patriótico" de jugadores e hinchas, para infundir energía y valor a los contendores. Sin duda, es una mala práctica que aún perdura entre nosotros.
Decir que el Uruguay es una nación, sólo gracias al fútbol, me parece una afirmación temeraria y demedida.
Yo nunca dije eso. Me apresuro a aclararlo. Creo que eso es lo que tu entendiste, pero no lo que dijer. Dije que Uruguay existe por el fútbol, lo cual es cierto. De no mediar el fútbol como eje del reconocimiento entre uruguayos, el Uruguay tal vez hoy no existiría. El auge del fútbol es coincidente con la formación de la identidad uruguaya.... antes de eso todas eran guerras internas.
el sentimiento de nación es particular e independiente del reconocimiento, o no, por parte de los demás. Por eso hay naciones como los palestinos, los vascos, los irlandeses, los catalanes, etc, que defienden este sentimiento, aunque sus autoridades nacionales, o los organismos internacionales, lo desconozcan.
El sentimiento de nación, está asociado al sentido de pertenencia a un grupo humano determinado, con determinadas características que les son comunes. Estas caractrísticas pueden ser raciales, religiosas, el haber tenido que atravesar alguna circunstancia difícil en común, etc., que hacen que esa comunidad se aglutine detrás de esos elementos comunes, que los hace ver como iguales entre sí y que lo diferencian de otros grupos humanos.
Esto es contradictorio según yo lo veo. Por un lado decís que "el sentimiento de nación es particular e independiente del reconocimiento, o no, por parte de los demás", pero por el otro decís que "El sentimiento de nación, está asociado al sentido de pertenencia a un grupo humano determinado, con determinadas características que les son comunes". Es decir que tiene que haber reconocimiento... de otro modo no podría nunca formarse un grupo humano determinado con determinadas características que les son comunes.
Yo nunca dije -por las dudas me apresuro a aclarar- que el sentimiento de nación dependiese exclusivamente del fútbol. Dije que existe por el fútbol, porque creo que en el Uruguay la importancia que le da al deporte, en la pasión que genera, en el imaginario colectivo del pueblo, al fútbol es muy similar que la que tienen algunas epopeyas independentistas del mundo. Al menos creo que un punto de vista así sería igual de temerario que el tuyo de sugerir algo como que el sentimiento de pertenencia de ciertos grupos es imperceptible para los demás (de otra forma no puedo entender porqué me habrías de hacer esta precisión).
(edited)
Yo nunca dije eso. Me apresuro a aclararlo. Creo que eso es lo que tu entendiste, pero no lo que dijer. Dije que Uruguay existe por el fútbol, lo cual es cierto. De no mediar el fútbol como eje del reconocimiento entre uruguayos, el Uruguay tal vez hoy no existiría. El auge del fútbol es coincidente con la formación de la identidad uruguaya.... antes de eso todas eran guerras internas.
el sentimiento de nación es particular e independiente del reconocimiento, o no, por parte de los demás. Por eso hay naciones como los palestinos, los vascos, los irlandeses, los catalanes, etc, que defienden este sentimiento, aunque sus autoridades nacionales, o los organismos internacionales, lo desconozcan.
El sentimiento de nación, está asociado al sentido de pertenencia a un grupo humano determinado, con determinadas características que les son comunes. Estas caractrísticas pueden ser raciales, religiosas, el haber tenido que atravesar alguna circunstancia difícil en común, etc., que hacen que esa comunidad se aglutine detrás de esos elementos comunes, que los hace ver como iguales entre sí y que lo diferencian de otros grupos humanos.
Esto es contradictorio según yo lo veo. Por un lado decís que "el sentimiento de nación es particular e independiente del reconocimiento, o no, por parte de los demás", pero por el otro decís que "El sentimiento de nación, está asociado al sentido de pertenencia a un grupo humano determinado, con determinadas características que les son comunes". Es decir que tiene que haber reconocimiento... de otro modo no podría nunca formarse un grupo humano determinado con determinadas características que les son comunes.
Yo nunca dije -por las dudas me apresuro a aclarar- que el sentimiento de nación dependiese exclusivamente del fútbol. Dije que existe por el fútbol, porque creo que en el Uruguay la importancia que le da al deporte, en la pasión que genera, en el imaginario colectivo del pueblo, al fútbol es muy similar que la que tienen algunas epopeyas independentistas del mundo. Al menos creo que un punto de vista así sería igual de temerario que el tuyo de sugerir algo como que el sentimiento de pertenencia de ciertos grupos es imperceptible para los demás (de otra forma no puedo entender porqué me habrías de hacer esta precisión).
(edited)
Disculpá oslo, realmente no sé en qué parte tu opinión son señalamientos a mi opinión (la del post al que respondés) y en qué momento simplemente estás expresando tu opinión sobre el tema central de los himnos de fútbol.
Es un vicio que tengo cuando desvirtúo -en este caso con la ayuda de arrintintin- el tema original de un thread. Perdón por eso.
Es un vicio que tengo cuando desvirtúo -en este caso con la ayuda de arrintintin- el tema original de un thread. Perdón por eso.
No me insulte de esa forma tan descarada...
No me ponga en su mismo brete...
No me ponga en su mismo brete...
Yo no te insulté. Te perseguís solo. Dije "con arrintintin" porque las discusiones son de al menos 2 personas. No deberías preocuparte, porque no es ningún insulto y porque vos te llamás "4rr!n7!n7!n".
porque no es ningún insulto
Como que no? si usted me dice que yo lo ayudo, al usted igualarme precisamente con usted, definitivamente yo me siento insultado..
Como que no? si usted me dice que yo lo ayudo, al usted igualarme precisamente con usted, definitivamente yo me siento insultado..
"Four are exclamation and seven exclamation and seven exclamation and" está jugando.
El tema lo cree para los himnos de clubes de fútbol pero derivó al uso de los himnos nacionales en el deporte y a la importancia del fútbol dentro de la identidad nacional. Está claro que somos personas que no nos gustan los temas triviales.
El tema lo cree para los himnos de clubes de fútbol pero derivó al uso de los himnos nacionales en el deporte y a la importancia del fútbol dentro de la identidad nacional. Está claro que somos personas que no nos gustan los temas triviales.
me encantan! ya pedí perdón por desvirtuar más arriba.
No hay problema, la Free está un poco para eso, pero al menos colaboren con el tema central también, jajaja.
- 1
- 2