Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: Documental Zeitgeist

2012-08-12 19:09:05
Detrás del golpe: nuevas bases en Paraguay
1 Jul 2012 | 14 Comentarios

Mientras se realizaba el juicio político “express” contra el presidente democráticamente elegido en Paraguay, Fernando Lugo, el pasado 22 de junio, diputados paraguayos se reunían con militares de Estados Unidos, para negociar la instalación de una base militar en el Chaco, un territorio extenso y despoblado en ese país.
El diputado José López Chávez que respondía al grupo disidente del Partido Colorado, la UNACE, encabezado por el golpista general Lino Oviedo, confirmó su “esperanza” de que Estados Unidos, instale bases militares en el Chaco. El tema estaría siendo analizado por el Pentágono.
2012-08-12 19:25:38
Desde hace años que quieren poner una en Paraguay.

Antes querían poner una en Uruguay, pero por oposición de Luis Alberto de Herrera no les salió.
Si lo hubiesen hecho hoy seríamos un Estado Títere, no ya del Mercosur sino de los yankees... y votaríamos en la ONU todo lo que ellos nos dicen... una especie de equipo con USA, Israel y las Islas Marshall :P

Igual no creo que les salga lo de Paraguay: cualquier base como esa seguramente requiera de un plebicito... no creo que el Parlamento pueda "alquilar 100 años" un territorio a un Estado extranjero. Si así fuese sería una muestra más de que el Imperio Estadounidense no ha cambiado en nada sus tácticas: sigue empeñado en el "divide y triunfarás", apoyando golpes y escondiendo sus movimientos detrás de supuestas revueltas espontáneas.
2012-08-12 19:38:30
Sin noticias de Islandia


2 JUNIO 2012 25 COMENTARIOS
Hace cuatro años que en Islandia, esa glacial isla adscrita a Europa que descansa en medio de Atlántico Norte con apenas unos 300.000 habitantes, ocurren cosas interesantes y novedosas que no se reflejan en los medios corporativos de occidente, confirmando la manipulación inexorable de que es objeto la humanidad por el control que sobre los medios de prensa en el mundo ejercen la superpotencia y las oligarquías a ella adscritas.

En Islandia no ha tenido lugar una revolución social, pero sí ha ocurrido algo casi tan grave para la alta jerarquía de las finanzas: una revolución contra la tiranía de los bancos capitalistas en un mundo globalizado con raíces que conducen inexorablemente a Wall Street.

Aunque gracias a sus centrales geotérmicas Islandia disfruta de gran independencia energética, el país dispone de muy escasos recursos naturales adicionales y su economía, dependiente en un 40% de las exportaciones pesqueras, es por ello muy vulnerable. Al igual que los demás países europeos, se fue endeudando con la banca en la especulación para vivir por encima de sus posibilidades reales en el sistema financiero neoliberal impulsado por Estados Unidos al que ahora la economía real ajusta cuentas.

Para hacer frente a los efectos de una devastadora crisis, hace cuatro años, su gobierno nacionalizó los principales bancos del país y, en represalia,Londres congeló todos los activos de 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos en bancos islandeses por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. La isla tuvo que dedicar 3.700 millones de euros de dinero público a rembolsar a esos clientes.

Con una deuda bancaria de Islandia equivalente a varias veces su Producto Interno Bruto (PIB), la moneda se desplomó, la bolsa suspendió su actividad y el país cayó en bancarrota.

Protestas multitudinarias frente al parlamento en Reykjavik, la capital islandesa, obligaron en 2009 a convocar a elecciones anticipadas que a su vez provocaron la dimisión del Primer Ministro conservador y de todo su gobierno, en bloque.

Un proyecto de ley ampliamente debatido en el parlamento planteaba descargar sobre todos los ciudadanos de la isla el rembolso a bancos británicos y daneses de la deuda de 3.500 millones de euros mediante el pago por éstos en mensualidades durante los próximos 15 años. El pueblo volvió a las calles exigiendo someter a referéndum tal ley. El Presidente accedió y no la ratificó pese a que el proyecto contaba con 44 de los 66 votos en el Parlamento. Se convocó al referéndum y el NO al pago de la deuda logró el 93% de los votos. Ante tal victoria de la revolución pacífica islandesa, el FMI congeló toda ayuda económica a Islandia hasta tanto se resolviera el asunto del pago de la deuda.

El gobierno dispuso una investigación para ventilar las responsabilidades de la crisis y comenzaron las detenciones de banqueros y altos ejecutivos.

La Interpol dictó una orden de captura y todos los banqueros implicados abandonaron el país. En este contexto se elige una asamblea para redactar una nueva Constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano representado
por 25 ciudadanos sin filiación política elegidos entre 522 candidatos propuestos. La asamblea constitucional trabaja desde febrero de 2011 en un proyecto de
Carta Magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas
asambleas que se celebran por todo el país. Deberá luego ser aprobado por el
actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones
legislativas.

La recuperación económica experimentada por la isla tras liberarse de la carga parasitaria de la deuda con los bancos es vista por las cúpulas capitalistas europeas como un peligroso ejemplo para países que tildan de “morosos”, como Grecia e Irlanda. Sobre todo porque los éxitos recientes queviene logrando Islandia han llevado a muchos economistas a considerar que hasido el colapso de los bancos lo que más ha ayudado a tales avances. No sólo la economía islandesa no se derrumbó con la solución de la crisis a partir del impago de la deuda sino que cerrará el 2011 con un crecimiento del 2,1% que será del 1,5% en 2012, cifra que triplica la de los países de la zona euro.

Gran parte de ese crecimiento se basa en incrementos productivos, principalmente en el turismo y la industria pesquera. Ello contrasta con el cuadro que exhiben otras economías europeas, estancados o en declive. Islandia demostró que con la recuperación de su soberanía han venido aparejadas la justicia y la dignidad.

Políticos y banqueros corruptos han sido sometidos a juicios. Y, como reafirmación de su independencia, Islandia se convirtió en el pasado otoño en el primer país europeo en reconocer a Palestina como nación independiente, algo que ningún país sometido al yugo de la banca internacional capitalista ha podido hacer.
2012-08-12 20:15:13
Me quedé pensando en la ventaja que tiene estar ailado del resto, de ser una isla, que te permite tomar distancia cuando se están haciendo las cosas mal de forma generalizada o por lo menos, amortiguar los efectos de un sistema en declive. Me vino a la mente la influencia histórica que han tenido otras islas, como Gran Bretaña o Japón, que por siglos han sido potencias económicas y militares pese a su pequeño tamaño. Es dificil cerrarse a las influencias nefastas del gran capital, que te da los lineamientos para que sigas al pie de la letra de modo de ser dependiente de ellos.
Y si demostras el interés de ser independiente te hacen hincar. Es la historia del mundo, en general la moneda compraba los ejércitos, aquellos reyes con mejor financiamiento conseguían mercenarios.
Es dificil que el ser humano quiebre la historia, pero según dicen el cambio es necesario y tambien es posible.
2012-08-13 16:38:48
Lo que pasa es que hoy por hoy no hay teorías nuevas sobre que camino debe tomar la humanidad. Antes teniamos dos visiones contrapuesta como eran el Comunismo y el Capitalismo. Al descartarse una de ellas nos quedamos sin opciones. Hoy todo es capitalismo. Hay paises comunistas-capitalistas (China), otros que son socialistas-capitalistas y asi es todo el planeta.

Antes, se esté de acuerdo o no, existían los Marx pensando que hacer. Hoy el capitalismo se metió tan dentro de cada uno que si querés que "piense" entonces pagame para pensar... pensar como eliminar las diferencias del planeta no parece una inversión que quieran hacer los dueños del planeta.

Es más... ni siquiera el capitalismo está bien aplicado. Las ganancias excesivas de coorporaciones, empresas o personas no son el problema. El problema es que no gasten ese dinero acumulado.
Acá mismo, se aplica el IRPF según lo que ganas y no según la diferencia entre lo que ganas y lo que gastas que sería lo correcto desde el punto de vista capitalista.
Si tienes un tipo que gana 50,000 usd por mes y los hace mierda todos los meses, esa ganancia excesiva no te molesta porque vuelve al mercado. Consumirá bienes lujosos pero del consumo ese, viven otras personas de la sociedad
Y si por otro lados tienes un tipo que gana 5,000 usd pero no come huevo para no tirar la cáscara, esé si te caga la economía capitalista porque es un dinero que sale de circulación. Y eso no se toma en cuanta para los impuestos.

En definitiva, para mi, si vamos a jugar al capitalismo vamos a jugar de verdad y si el mundo entero hiciera eso ya estaríamos todos mejor.

Y lo otro es que el mundo necesita gente que se dedique a pensar hacia donde vamos a caminar para que los simples mortales podamos optar
2012-08-13 18:04:55
...Si tienes un tipo que gana 50,000 usd por mes y los hace mierda todos los meses, esa ganancia excesiva no te molesta porque vuelve al mercado. Consumirá bienes lujosos pero del consumo ese, viven otras personas de la sociedad.

Ese es un concepto del capitalismo mas salvaje, y en mi opinión, totalmente equivocado.
Esa supuesta persona, no le está devolviendo a sectores claves de la sociedad si gasta todo su dinero en bienes.
No está aportando ni a la educación, ni a la seguridad social ni al sistema de salud.

Por eso el Estado es quien debe administrar una parte de nuestros ingresos, un Estado que planifique y administre responsablemente esos recursos.
Lamentablente, estó último suena bastante utópico como todo lo que idealizamos y que involucra a los humanos.
2012-08-13 19:41:48
Ese es un concepto del capitalismo mas salvaje...

Estoy de acuerdo contigo pero asi es el concepto del capitalismo. Por lo que decís, con lo que no estás de acuerdo es con el propio capitalismo.
Lo que digo es que el capitalismo actual, además de malo, está mal aplicado y eso lo hace peor.

Cada transacción lleva impuestos (desde una caja de fosforos hasta un auto) y en esos impuestos está el aporte del que gasta su dinero.
Distinto es un Fonasa que esta bien que sea sobre lo que ganas y no sobre lo que no gastas. La seguridad social en todos lados es sobre lo que ganas en bruto.

Hay muchas recetas para aplicar pero lo que no podés permitir es la acumulación de capital porque te mata la economía. El concepto de no permitir altos ingresos es erróneo por donde se lo vea ya que no es lo mismo que acumular capital y hoy por hoy se los confunde.
Si querés pagar menos impuestos entonces gastá la guita de forma que entre de nuevo en el mercado.

Si recuerdas, luego del atentado a las torres gemelas, salió Bush a pedir que la gente no frenara el consumo y a medio mundo le pareció que estaba loco (estaba loco y era un nabo pero no por esa declaración) pero si la gente retraía el consumo, el país se le caía porque la maquina del mercado o la máquina del capitalismo, dejaba de funcionar
2012-08-13 19:43:48
Por supuesto que estoy hablando de que estamos en un mundo que juega al capitalismo y por tanto estoy opinando sobre como debemos jugar y no sobre el capitalismo en si
2012-08-13 21:29:14
...Hay muchas recetas para aplicar pero lo que no podés permitir es la acumulación de capital porque te mata la economía. El concepto de no permitir altos ingresos es erróneo por donde se lo vea ya que no es lo mismo que acumular capital y hoy por hoy se los confunde.
Si querés pagar menos impuestos entonces gastá la guita de forma que entre de nuevo en el mercado.


Puedo estar de acuerdo con lo que afirmas acá, pero con algunos matices.
Tenés razón en cuanto a que toda transacción tiene su carga impositiva, pero yo prefiero que esa carga sea menor en las transacciones, y mayor a la hora de grabar los ingresos.
Hoy nos pasa que en nuestro país, cualquier auto de mierda vale usd 15.000 o 20.000 como nada, un 20, 30 o 40% mas que en otros mercados, y ese diferencial proviene en su mayoría de la carga impositiva.

2012-08-14 16:44:59
el gran problema como dice elhura es q el capital privado esta sobrepasando al gobierno y eso es tremendamente peligroso, no solo desde la corrupción sino q puede terminar una democracia sin q la gente se entere. O no es raro q los lideres de estados unidos sean ex de corporaciones y o bancos, algunos dimiten en la fecha para acceder al gobierno. Y ya se sabe ase poco que ellos han roto regulaciones q solo benefician a los mas ricos.
2012-08-14 18:48:25
El impuesto es un dinero que llega directamente al estado el cual lo distribuye de acuerdo a su presupuesto aprobado. El problema es que no siempre el estado reparte bien ese dinero y la muestra más clara es la IMM. El 56 % de sus ingresos se le va en sueldos y es inadmisible. No entro en criticar si los empleados públicos laburan o no.... digo que el presupuesto municipal con el 56% en sueldos esta mal

Por otro lado, cuando se incentiva el consumo se mueven las industrias, los comercios y todos los ambitos de la vida económica del país que estan fuera del estado. No todos somos empleados públicos.

Hacemos las cosas mal. Fíjate cuantas formas de incentivar el consumo con créditos y préstamos abusivos para las clases medias y bajas tenemos (Cash, Pronto, etc etc) y sin embargo no tratamos de sacarle la guita a los que realmente la tienen. Y en el capitalismo no es malo que la tengan... lo malo es que se la guarden abajo del colchón.

Otra cosa jodida que se genera es que justamente los bancos apuestan al beneficio financiero exclusivamente (prestar y cobrar interés que hace que justamente el que menos tiene sea el que paga más por bienes y servicios)) y no al desarrollo de proyectos
2012-08-14 20:48:09
eso es cierto, si el gobierno invirtiera realmente en produccion aparte de q si se pusieran los empleados pubicos en trabajos de ese tipo seria muy bueno, porque la plata echa en nuestro suelo en ves de quedar en las manos de un rico cualquiera, quedaria en el estado y quizás serviría para nosotros.

Aveces se ve un reportaje de las ganancias de uruguay o lo que tiene guardado el gobierno y luego ves a mujica queriendo buscar inversores privados y es algo q no entiendo, porque darles a otros (privados) las ganancias del estado que bien podrian ayudar a nosotros...
2012-08-14 20:53:39
aca les dejo la 3º parte del documental que poste anteriormente,la 2º no me lelgo tanto ni fue tan significativa como estas 2 creo asique aqui va:

The Trap: Te Forzamos a ser Libre (3/3) [subtitulado]
http://vimeo.com/18393812
2012-08-15 00:24:58
Bueno aca les dejo un documental q recomiendo a todos, especialmente los q no saben como se crea el dinero q es a base de prestamo y a los que pedian ideas o soluciones.

"La solucion al dinero"
http://vimeo.com/26925536

quiero reforzar esta pelicula con un comentario, que esta escasez ficticia provocada por los bancos no es casualidad, eso es lo que ase mas peligroso el asunto y urgente aunq casi nadie lo conozca!
2012-08-15 23:11:24
Pentágono dice que no atacará a Irán… por ahora
1 AGOSTO 2012 8 COMENTARIOS

Imagen de archivo del secretario de Defensa Leon Panetta. Foto Ap

El secretario estadounidense de Defensa, Leon Panetta, excluyó el miércoles el recurso a una opción militar en lo inmediato contra las instalaciones nucleares iraníes, durante una conferencia de prensa junto a su homólogo de Israel, Ehud Barak.

“Debemos agotar todos los esfuerzos antes de apelar a la opción militar“, dijo Panetta en Ashkelon, en el sur de Israel, con ocasión de una visita a un sitio del sistema antimisiles Domo de Hierro, financiado en parte por Estados Unidos.

Panetta hacía así referencia a las sanciones económicas y presiones diplomáticas ejercidas contra Irán.

De acuerdo con Panetta, “el presidente (estadounidense) Barak Obama hizo saber claramente que impedir a Irán dotarse de un arma nuclear constituye una prioridad para la seguridad nacional de Estados Unidos y que todas las opciones están sobre la mesa”.

“Es mi responsabilidad como Secretario de Defensa de ofrecer una gama de opciones, incluyendo las opciones militares en caso de que la diplomacia fracase”, añadió.

Por su parte, Barak apuntó que “la posibilidad de que Irán renuncie a su programa (nuclear) es extremadamente pequeña“, y reafirmó que la “última decisión” sobre un eventual ataque israelí contra Irán sería responsabilidad “únicamente del gobierno israelí”.

El lunes, Panetta había estimado que las sanciones impuestas contra Teherántenían “un impacto real en la economía iraní”, aunque “esos resultados no parezcan evidentes por el momento”.

______

me estoy perdiendo de algo o se viene otra guerra? nose si saben pero los unicos q frenan la guerra a iran por parte de USA son rusia y china q dicen q apoyan a iran alegando q es para fines pasificos (de energia) mismo iran deja q inspeccionen. Y esto de siria es muy raro, dicen q son el pueblo derrocando al gobierno pero muchas fuentes dicen q son mercenarios de los "aliados", ya USA les ofrecio ayuda de inteligencia y humanitaria a los q van contra el gobierno.
(edited)
2012-08-16 00:58:31
la realidad es que USA está atacando una vez que te ha debilitado primero. La experiencia en irak no fue buena desde el punto de vista que dejaron en banda a muchas tropas a las que iban matando haciendo guerra de guerrillas. Iran no está tan inerme como Irak, primero, y por otro lado hay una amenaza directa de Putin de que va a tomar cartas en el asunto si se meten en Iran, buscalo en youtube. Por otra parte China está teniendo cada vez más peso específico y tambien con su apoyo hace postergar las reales intenciones de USA de poner los dedos en los pozos de petróleo iranies.
Hoy por hoy es impensable ponerse en contra a los chinos. Ni hablar de entrar en guerra con ellos, el simple hecho de dejar de tenerlos por consecuencia de una guerra inmersos en la actividad comercial, hace que se replanteen muy seriamente los pasos a seguir. De no ser por este apoyo, no me cabe duda que la guerra había empezado hace rato.