Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: ¿Marihuana Legal o Ilegal?

2012-06-24 19:01:27
el narcotrafico asi como las mafias son un problema social, son malos claro q lo son, pero son victimas de nuestros gobiernos tambien y la desigualdad... porq para un pobre es fasil unirse una mafia robar matar, pork es pobre y nadie le compartio nada en la vida, el gobierno se caga en esa persona y en ves de darle de comer construye una carcel para cuando aga el delito!..

comparto esto porq del mismo modo el consumo de marihuana esta influenciado en esta faseta de carencias de nuestro sistema, denle a esa gente q consume drogas una casa y o confort como la de luis alberto lacalle o tabare vasquez y luego de q tengan un alto standar de vida se van a sentir mal drogandose! van a preferir una vida normal..

si naces en el africa en la tribu de los cazadores de cabezas es normal para vos tener 5 cabezas de tus enemigos colgando y eso sera normal para vos, si eras aleman en el periodo nazi seria normal matar judios al = q si naces en un barrio pobre cerca de una boca de pasta o otra droga seria normal consumirla, se entiende lo q digo? no es la persona la q esta loca o tiene algo mal en los genes, se criaron en ese ambiente hostil y por eso isieron lo q isieron o hacen lo q hacen influenciados por su cultura... asi como los uruguayos podemos pensar q este es el mejor pais del mundo!, pero as estado en la india? no, inglaterra?, no, entonces como sabes q es el mejor?

la droga no es el problema son las otras carencias sociales q nuestros gobiernos nos dan gratuitamente a cambio de llenar sus bolsillos, como ya dije arriba no me importaria si la legalizaran es mucho mejor q el cigarrillo y aparte natural...
(edited)
2012-06-24 20:05:59
Todos se piensan que van a ser bob marley
2012-06-24 20:50:28
Yo no quería pero viendo el interés voy a dar mi opinión con argumentos.

Para mi hay que legalizar la venta de marihuana y la mejor forma (mucho mejor que el autocultivo) es la que eligió el gobierno.

Primero van los arguementos sobre porqué se debería legalizar la venta de marihuana, y después los argumentos de porqué la producción regulada por el Estado es mejor que el autocultiv.

PORQUÉ SE DEBE LEGALIZAR LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE MARIHUANA?

* Porque es una planta que tiene solamente uno de sus usos como psicotrópico. Tiene muchos otros usos (desde medicinales hasta culinarios), y no hay razón para prohibir su producción y venta "por el uso". De ser así no habría que permitir producción ni venta de naftas, pegaprén, cemento, nuez moscada, etc, etc.

* Porque no provoca adicción física (como si provoca la nicotina del tabaco, por citar un ejemplo) y provoca una adicción psicológica menor (muy inferior, por ejemplo, a la que provoca Facebook, la internet, o mismo un jueguito de PC como puede ser Sokker).

* Porque actualmente el consumo y tenencia de cantidades para el consumo está permitido, pero es imposible ejercer ese derecho sin violar una ley... lo cual es una trampa legal. Y desarmar una trampa legal me parece una buena cosa. Hoy en día todo el mundo misteriosamente "encuentra palancas" de marihuana tiradas en la calle (porque es la única forma de no admitir que la compraste o te la dieron).

* Porque ya está demostrado que un 12% de los uruguayos consumieron marihuana al menos una vez en su vida y un 5% en el último año (2011). No estamos hablando de 2 pibes en la esquina: estamos diciendo que de cada 10 conocidos, uno fumó marihuana, y muy probablemente siga fumando HOY. Y esos conocidos no son pordioceros, ni estúpidos ni haraganes: son gente común que lleva en consumo de manera correcta. Ignorar esta realidad (en un tema que no afecta a nadie más que al consumidor) es un grave error.

* La marihuana no te pone violento, sino todo lo contrario: produce un efecto tranquilizador, ataques de risa y un mayor disfrute de algunas experiencias sensoriales (sin que esto implique delirios viendo cosas que no está allí). Es como un potenciador de los sentidos. Es cierto que en ciertos casos pueden haber delerios (casos de consumo conjunto con otros psicofármacos, personas que ya tenían trastornos psicológicos previos, o casos de intoxicación por consumo muy excesivo) o reacciones violentas, pero son ínfirmos y sobretodo los de las reacciones violentas se deben al consumo en situaciones persecutorias (pensar que te van a agarrar consumiendo, pensar que te miran mal porque se dieron cuenta que consumís, etc, etc, todo lo cual desaparece o se atenúa con el "porro legal"). Pero, aparte, ninguna violencia asociada con la marihuana es comparable a la violencia que ocasiona el consumo de alcohol... una droga muchísimo más responsable de reacciones violentas que la marihuana. Por el contrario: la marihuana suele contribuir a calmar a la gente... como uso médico se utiliza para soportar dolores más fácilmente, para relajarse, entre otros.

* Actualmente la mayoría de las bocas de venta de marihuana también son bocas de otras drogas. El mayor problema no es que coincidan, por ejemplo, con bocas de venta de cocaína, sino sobretodo con bocas de pasta base... por una cuestión de precio. Un 25 (25 gr) de marihuana sale aprox entre 350 y 450 pesos, mientras que una palanca (bolsita que te da para 3 finitos) debe estar saliendo 60 pesos aprox. Esos precios no son siquiera similares a lo que sale 1 gramo de cocaína (que sale entre 300 y 400 mangos el gramo... osea muchísimo más en relación al tiempo del efecto y adicción que produce). Así es que, por cuestiones exclusívamente económicas, un porrero de poco cerebro podría "caer en la trampa" del vendedor de pasta base, que le diga que no tiene porro pero tiene esto otro que es igual de barato. Y allí prueba y es boleta (porque el poder adictivo y daño que causa la pasta no es necesario ni siquiera explicarlo). Entonces CUALQUIER MEDIDA que contribuya a separar los lugares de venta de marihuana de los de pasta base creo que va en el dirección correcta.

* Actualmente existe un círculo vicioso: una persona incurre en la ilegalidad (comprar marihuana) para satisfacer un vicio. El vendedor también (generalmente también para satisfacer un vicio por el cual se endeudó con el narco, y por ello termina vendiendo para pagarse el vicio y la deuda), y el narco obvio que también violó leyes. La plata la hace casi toda el narco, quien va a ingresar más marihuana, para que el negocio se siga reproduciendo. Los que caen son siempre los consumidores y vendedores menores... pero casi nunca los narcos. Está demostrado que es ineficiente cerrar bocas porque se vuelven a abrir y no hay personal policial suficientes. Hay más de 1200 bocas en Montevideo, y para eliminarlas en 2 años habría que cerrar 2 bocas por día durante esos 2 años y evitar que aparecieran nuevas... eso parece imposible. Así que cualquier medida que corte la ganancia (o la reduzca) de los narcos contribuirá a romper el círculo vicioso. La legalización hace que el Estado (o gente honesta que plante para el Estado) pase a ganar lo que antes ganaba un delincuente sin escrúpulos.

* Si el Estado puede poner impuestos a la marihuana, tendrá una fuente para financiar más y mejores centros de rehabilitación para los "consumidores extremos" (que siempre son pocos). Hoy no tiene ni el dinero para hacer ni el conocimiento de quienes son esos consumidores (porque al ser ilegal comprar, la gente no te va a contar que consume). Con el cigarrillo funciona de esta manera, con el alcohol también... ¿porqué no con la marihuana?

* El argumento de que la marihuana puede causar serios trastornos en ciertas personas (por ejemplo personas depresivas o esquizofrénicos que aún no saben que lo son) no es de recibo. El gluten puede causarle serios problemas a los celíacos que no saben que lo son, y sin embargo no está prohibida la venta de pan. Este caso es idéntico: el caso del depresivo o el esquizofrénico (patologías que tienen una base genética y que puede no desarrollarse en toda la vida de un individuo si no se dan las circunstancias medioambientales que "despierten el gen") no pueden obligar a que toda la población se prive de consumir algo que no le hace ningún daño. Pero aquí tampoco la marihuana les hace a ellos un daño directo: suele ocurrir que la experiencia de consumo de marihuana les cambia la perspectiva de muchas cosas y en personas con problemas emocionales o psiquismos débilmente estucturados esto no es lo mejor. Pero la sustancia no les causa el problema: lo muestra... pues el problema ya estaba allí y podría aparecer por la muerte de un familiar o un accidente automovilístico o lo que sea...
Además, el consumo de marihuana (así como el de otras drogas) no es problemático para la enorme mayoría de los consumidores. Ocurre que las estadísticas que se hacen en Hospitales y Juntas suelen hacerse con los consumidores "graves" (personas que acuden a las emergencias médicas, a centros de rehabilitación o delincuentes) pero las personas que no tienen problemas consumiendo jamás van a decirlo en público a un encuestador. Así que las estadísticas al respecto no son fiables (aunque, lentamente, se vienene "fiabilizando" ya que hoy por hoy NADIE está controlando el consumo -ni siquiera la policía en la calle- así que ya casi nadie tiene miedo de decir que consume).

Puedo seguir, pero prefiero dejarlos respirar.

Después sigo con los argumentos de porqué esto es mejor que el autocultivo.
2012-06-24 21:01:57
* El argumento de que un Estado no puede "producir una droga" y venderla es un disparate. Actualmente ANCAP tiene el monopolio del refinado de petróleo y es el único que produce nafta, la cual distribuye entre las estaciones de servicio (es la misma nafta ANCAP, la compres en una estación ANCAP, en una Petrobrás o en una ESSO: siempre es la misma nafta estatal). Yo laburé visitando cientos de estaciones y vi decenas de veces a los pendejitos comprando nafta, la cual después "jalan" (aspiran la nafta de la botella o bolsa) o directamente la toman (esto les destruye el esófago y el estómago a mediano plazo, pero el efecto psicotrópicos que buscaban en el corto). ¿Está allí también el Estado produciendo y vendiendo "droga"? ¿Debería el Estado dejar de producir y vender nafta por el mal uso que le dan algunos ciudadanos? ¿verdad que no? ¿Entonces porqué aquí si quieren utilizar ese argumento y no en el caso de la nafta, alcohol o cemento?
2012-06-24 21:08:14
* Hay drogas más fuertes, cuyo control es fácticamente imposible. Un caso es el cucumelo, hongo que crece en la bosta de la vaca después de un día de lluvia. ¿Se puede salir a juntar todos los cucumelos del país para evitar que alguien los consuma o los venda? ¿verdad que no? Lo mismo pasa con otro hongo, llamado Amanita Muscaria (el cual hasta figuró en las tarjetas telefónicas de ANTEL como un "hongo simpático"). También existen diversas fuentes de tóxicos o psictrópicos. Comer una nuez moscada entera causa la muerte. Utilizar el agua del hervor de un par de atados de perejil para hacer una sopa podría causar trastornos por tener el perejil mucho arsénico: de hecho un conejo que comer perejil se muere. El centeno produce en los silos un cornezuelo que también puede llevar a la muerte. La raíz de la lechuga silvestre es alucinógena. Bueno... podría seguir y seguir. A lo que apunto es: SI ALGUIEN QUIERE DROGARSE, LO VA A HACER. No digo por esto que se abandone la lucha por controlar o evitar el consumo de ciertas drogas, pero lo que si digo es que justo con la marihuana (que es una droga BLANDÍSIMA! más blanda que el alcohol) no parece tener sentido y es un esfuerzo al pedo dedicado a una tarea que no va a dar sus frutos.
2012-06-24 21:15:40
* La legalización de una droga no implica DE NINGUNA MANERA fomentar su consumo ni mucho menos aconsejarlo. A todos quienes indican esto como una contradicción con lo que hizo Tabaré Vazquez en relación con el tabaco, les digo: no tiene NADA QUE VER una cosa con la otra. Lo de Vázquez fue una campaña para reducir el consumo. Esto es una campaña para combatir el narcotráfico. Lo primero era un tema de salud, esto otro apunta más a quitarle una fuente de ingresos a los narcos y separar a los consumidores de una droga blanda y prácticamente "no adictiva" de los puntos de contacto con los narcos y sus drogas pesadas y destructivas. Pero, además, el "famoso poder cancerígeno 17 veces más grande que el del tabaco" (algo que mencionó un psiquiátra irresponsable y poco informado en un noticiero) es algo totalmente falaz... por algo muchos de sus colegas no comparten eso. Lo cancerígeno es la forma de consumo: actualmente el consumidor de marihuana retiene el humo de la pitada en sus pulmones el mayor tiempo posible para maximizar el efecto (porque no tiene porro de sobra para fumarlo como si fueran cigarrillos). Ello no debería tener porqué seguir siendo así con una marihuana legal, y podría pitarse igual que un cigarrillo. Así que ese mal llamado "poder cancerígeno" no es inherente a la planta sino a su forma de consumo, el cual cambiará. Pero, además, nadie se fuma 20 porros por día (como si se fuman muchos fumadores de tabaco)... entonces el "superpoder" cancerígeno de la marihuana es relativo, porque nadie fuma ni fumará 20 porros diarios (mucho antes de eso se duerme).
(edited)
2012-06-24 21:23:59
* Los psicofármacos están en la mesita de luz de todas nuestras casas. Te los receta de forma totalmente irresponsable el psiquiatra, o lo comprás en la feria sin receta. Hay un 30% de niños uruguayos que tienen diagnosticado TDAH o Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad... y a todos les dan Ritalina sin el menor intento por evaluar otras causas a los problemas escolares.

A mi hijo un psquiátra el quiso recetar Ritalina sin siquiera tener un entrevista con él... solo por un informe escolar y un cuestionario a los padres. Yo obviametne me negué y lo mandé a muchos otros lados (psicóloga, otra psquiátra, psicopedagoga, fonoaudióloga y psicomotricista) para indagar las causas de sus problemas de atención escolar (que no mostraban ninguna hiperactividad, de paso sea dicho). Hoy mi hijo está en el liceo, 7 años después de que aquel psiquiátra casi le arruina la vida, convirtiéndolo en un ser dependiente de la ritalina de por vida.

Pero la ritalina no es mala tampoco: es muy buena. Termina en un santiamén con los problemas atencionales... realmente funciona. ¿de qué me quejo entonces? De que le receten un fármaco adictivo a alquien que no lo necesita. De ese 30% de niño uruguayos que tienen diagnóstico de TDAH, solamente entre un 5 y un 10% debe tenerlo realmente. Lo que pasa que es más fácil recetar un remedio que iniciar una terapia... tal vez incluso sea más barato, y los padres no se van a quejar porque tampoco lo van a tener que andar llevando y trayendo. Y... por supuesto... los laboratorios (y el médico comisionado) tampoco se van a quejar.

¿Entonces de qué prohibición a las drogas me están hablando?

Abran la cabeza señores. Dejen de lado su partidarismo político y apoyen las buenas ideas, vengan de donde venga.
2012-06-24 21:27:24
Ahora si... suspendo.

Próxima batalla: autocultivo vs. producción controlada por el Estado.

La segunda opción es, POR LEJOS, más beneficiosa. Lo único que se pueden quejar es que se cree un registro de consumidores... pero si sos un tipo correcto no deberías tener mayor problema en ese registro. Existen registros de consumidores de psicofármacos, portadores de armas, antecedentes penales, etc, etc... ¿qué persecuta tenés con este registro de consumidores de marihuana?

Pero ta... ese tema lo converso otro día.
2012-06-24 21:32:04
A pesar de que considero que estas cifras son -por lo antedicho respecto a los consumidores que mienten en las encuestas- FALSAS, me interesa que comparen los datos de la marihuana con los del alcohol y el tabaco... y que vean que no debería tratarse una droga de una manera y esta de otra, pues tienen poblaciones de consumo muy similares.

Pero bueno... les dejo los datos para que los lean o traten como quieran (fíjense que esto es 2006... hoy está peor):

4a Encuesta de Hogares, Drogas 2006
2012-06-24 22:10:36
Excelente informe. La verdad no me deja nada que agregar.

Lo único es que me recordaste un excelente libro, que lamentablemente leí a los pedos y no lo retuve los suficiente, que se llama Freakonomiks.

http://es.wikipedia.org/wiki/Freakonomics

Es un economista genial, en el sentido que ve la economía desde lugares insospechados, observando cosas que nadie ve o usualmente no se ven. En general los capítulos de los libros son preguntas que parecen joda pero el tipo va desarrollando y te va conduciendo a que la pregunta tenga sentido.

Un capítulo se llama, y me lo hiciste acordar con tu informe "Por que los vendedores de crack viven en la casa de su madre" , y el tipo comienza a contar los estudios que hizo y las conclusiones que sacó que llevan a pique la conclusión rápida que sacamos los que tenemos las cosas delante de la nariz pero por un motivo u otro no sacamos la conclusión adecuada. El común de la gente tenemos la idea de que el traficante de drogas se hace la pelotita, que son tipos que como el precio de la droga es alto, o si es bajo venden muchísima a gente que roba por tenerla, entonces rápidamente sacamos la cuenta que el vendedor está forrado de guita. Y el tipo mediante estudios te demuestra que el mercado de la droga se realiza mediante liderazgos muy piramidales y que en realidad hay un solo tipo en la punta de la pirámide que realmente hace cifras astronómicas de guita. De el para abajo son tipos que arriesgan el pellejo por poco.
2012-06-24 22:28:57
para mi es bastante simple, se deja a la gente tener armas y no se la deja fumar es algo medio absurdo, si la gente puede tener armas y utilizarlas para asesinato... el tema en si es bastante absurdo, pienso q es una treta mas del gobierno para mantenernos ocupados o con la idea de q hacemos algo mal ...
2012-06-24 22:32:08
Yo en lo personal estoy formando opinión. Lo que si me llama la atención es que personas informadas esgrimen argumentos muy opuestos y llegan a conclusiones naturalmente opuestas. Como por ejemplo esta:

Apagar un incendio con nafta

PABLO ROSSI (*)

En Uruguay, la gente está exigiendo del gobierno en primera instancia seguridad, seguida de salud, educación y disminución de los accidentes viales. El uruguayo no quiere bajar los brazos y resignarse a ser como Argentina, Brasil o México. Ante esta situación de inseguridad insoportable, el gobierno intenta una batería de propuestas sui generis. La más radical y descabellada: la legalización de la marihuana. Con esto, argumenta, terminarían con el gran problema de la pasta base, sin darse cuenta que están matando una mosca con un cañón. La mosca muere pero destruimos toda la casa. Es decir, es peor el remedio que la enfermedad. La propuesta es inviable desde el punto de vista científico porque:

1. La marihuana legal genera un mensaje confuso. Por un lado, naturaliza el consumo, lo promueve, tal vez sin buscarlo, y es entendido por muchos como que la marihuana es buena.

2. Según la Junta Nacional de Drogas, el gran problema para la salud pública es el alcohol. En la última encuesta publicada por ésta, se informa que en el universo de personas de 15 a 65 años el 90% usó al- cohol, en tanto el 20% indicó haber usado marihuana. ¿Qué pasaría si cambiamos la categoría y el 90% de este universo usara marihuana? Que el lector saque sus conclusiones, pero sí es muy probable que las reuniones entre amigos o familiares se conviertan en la surrealista imagen de una "fumata de porro", tipo años 60 y 70.

3. Imaginan que los adictos a la pasta base la sustituirían con marihuana, sin darse cuenta que es como intentar darle a un alcohólico una aspirina. La pasta base es estimulante y la marihuana es ansiolítica con componentes psico-activos. Le pregunté a los adictos de pasta base qué les parecía la idea de pasarse a la marihuana y su respuesta fue que era lo más ingenuo que habían escuchado.

4. El 92% de los adictos a la pasta base comenzaron fumando marihuana. Es decir, la marihuana suele ser, no en todos los casos, puerta de entrada a otras drogas.

5. Pensar que haciéndola legal se va a acabar el negocio de los narcotraficantes, no es real. A modo de ejemplo, basta observar qué ocurre con el cigarro: es legal, sin embargo existe un gran mercado negro.

6. Uno de los grandes logros de Uruguay es haber hecho una política restrictiva contra el tabaco y está dando buenos resultados. De chiquilines nos enseñaron que antes de poner la boca en movimiento debemos poner el cerebro en funcionamiento. Porque en vez de que nos gane la impotencia, y surjan iluminados que añoran su pasado hippie de los 70, pensamos en la construcción de un Uruguay de cara al 2020, basados en la educación como condición esencial para la inclusión social y el desarrollo del país, la seguridad que asegure la convivencia y estilo de vida y la salud que garantice el bienestar de todos en esta bendecida tierra.

(*) Psicólogo, director de Fundación Manantiales.
2012-06-24 22:56:43
Veo absolutamente rebatible cada argumento de Rossi.

Ni siquiera se pregunta que porcentaje de adictos a la pasta base, probó antes la cerveza, o el cigarro.
Me parece marcar tendencia de gusto hablar de que el 92% probó antes la marihuana.

Sus temores a que las reuniones de amigos se transformen en fumatas, más que un temor parece ser una bajada de prensa para generar miedo social. Como sea, para ensuciar la discusión.

Tambien argumenta engañosamente que hay quienes piensen que se termina el narcotráfico legalizando la marihuana. Realmente no me parece seria la exposición de este hombre.

Lo del pasado hippie, supongo lo dice claramente por ministros y el presidente, por un tema de edad. Ignora un alto porcentaje de los ciudadanos que tratan el tema con más seriedad (que este rossi) y no tenemos pasado hippie. No tiene nada que ver y es una forma más de ensuciar la cancha.


2012-06-24 23:20:14
Totalmente tendenciosos los argumentos de Rossi.

Nadie que yo sepa ha dicho que esto intenta que los adictos de pasta base se pasen a la marihuana... lo que se busca es separar puntos de venta, no darle más recursos al narcotráfico y que los consumidores de marihuana (que son infinítamente más que los de pasta base) nunca vean la necesidad de pasarse a la pasta base (lo cual se logra garantizando la posibilidad de un consumo legal y evitando su contacto con la boca de venta)

Permítanme recordarles que muchas ONG dedicadas a la rehabilitación son formadas por familiares de adictos o ex-adictos.

En muchos casos esa gente son jihadistas anti-drogas por cuestiones personales/emocionales... pero sin demasiado sustento racional.

Lo mismo ocurre con algunas organizaciones medioambientales, o grupos de familiares de desaparecidos, defensores de los DDHH, etc, etc. que en ocasiones simplemente NO RAZONAN y responden a impulsos emocionales... "no quiero droga legal y punto".

En este caso Manantiales -en persona de uno de sus funcionarios- no está siendo racional y está utilizando su reputación y su nombre para defender un régimen que lo protege del objeto al que le tiene miedo.
2012-06-25 01:44:34
El argumento de que la marihuana es la puerta de entrada a otras drogas no es nuevo. Que el 92% de los consumidores de pasta base haya probado la marihuana primero (parto de la base que la cifra es cierta) indica que existe una fuerte probabilidad de que esto sea así ya que solo el 20% de la población de 15 a 65 años consumió aunque sea una vez marihuana. De hecho ese es uno de los argumentos principales para la legalización controlada de la marihuana, separar el consumo de ambas drogas.

La duda que me deja es que para mi se va a crear un consumo paralelo (ilegal) al consumo legal y que ese consumo ilegal va a ser casi tan importante como el que existe ahora. Es decir me parece que el consumo de la marihuana va a aumentar y no disminuir o mantenerse y que la relación con otras drogas se va a mantener prácticamente sin cambios.

Los menores de edad, por supuesto, no van a tener acceso a la droga legal, no creo que los legisladores se atrevan a aprobar algo así, por lo que ellos deberán proveerse en condiciones ilegales. Mucha gente directamente no querrá ser registrada como consumidor (la mayoría) por lo que seguirán recurriendo al suministro ilegal. Y por último está la cuestión del precio. El estado no va a vender demasiado barato (sería ilógico respecto al tabaco o mismo el alcohol que no hubiera un intento de recaudar dinero por tasas y otros conceptos) así que, sin necesariamente vender al mismo precio que el estado, la privacidad les permitiría vender un poco mas caro, los proveedores ilegales tendrían un margen de ganancia suficiente pero quizás una intensión quizás mas marcada de hacer pasar a sus consumidores a drogas mas rentables.

En fin eso solo analizando un tanto por arriba uno de los argumentos. Que me parece el camino correcto en vez de descalificar al que emite el argumento. El proyecto de legalización controlada de la marihuana, tal como está, me deja dudas. Quizás se pueda implementar bien. Lamentablemente en toda 'buena' implementación se debe recurrir a un elemento represivo para controlar el mercado paralelo, que va en contra de otro argumento importante a favor de este proyecto, el de que la represión en el terreno de las drogas ha fracasado.
2012-06-25 02:06:35
Que el 92% de los consumidores de pasta base haya probado la marihuana primero (parto de la base que la cifra es cierta) indica que existe una fuerte probabilidad de que esto sea así ya que solo el 20% de la población de 15 a 65 años consumió aunque sea una vez marihuana.

¿Y porqué no les preguntan también a los consumidores de pasta base si antes de consumir pasta base consumieron Dulce de Leche? A que te da 100%!!!!

Lo de la "puerta de entrada" es un gran pero gran engaña pichanga: se dice así para ocultar el argumento contrario de que la marihuana y la pasta base SE CONSIGUEN EN LA MISMA PUERTA!!!!

Pero además TODOS (sin excepción) los casos de problemas de adicción a las drogas blandas se debe a problemas de personalidad y no de la sustancia: es el vínculo adictivo con las cosas el que provoca la adicción, no la droga blanda (que en el caso de la marihuana no genera siquiera adicción física). Y son estas personas las propensas a pasar de una droga a otra... pero NO LA GENERALIDAD DE LA POBLACIÓN.

Yo descalifo la opinión de estos sujetos porque no tiene sustento... tiene mucho cartel si, pero ningún sustento.

Y te invito a leer lo que escribí, porque allí hay varias respuestas a tus dudas.