Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Plantas de Celulosa
No sirve paraná
ta bien ta bien.. me voy me voy
ta bien ta bien.. me voy me voy
Aparte ustedes se chorearon a Valeria Mazza, que es rosarina loco. Se zarparon mal ahi.
:P
:P
Si, lo del Paraná no tiene una conexión muy clara con lo que estaba diciendo :P (perdón, pero a veces desvarío).
Lo que digo es que naturalmente el Paraná contamina 500 veces más que el Río Uruguay (y digo 'naturalmente' porque es una contaminación que la produce la misma naturaleza, que ya trae toda la mierda de la selva y la deposita en las costa argentinas del Río de la Plata)... aunque visto desde un punto de vista ecológico no es contaminación sino fertilización, jejej.
Pero además, como el Paraná es el eje de la Hidrovía, también está hecho guasca por eso, por el tránsito de embarcaciones, por el las vertientes de las industrias y las varias papeleras que hay sobre sus orillas y las del Río Paraguay.
Pero bueno... que el Paraná esté conteminado no implica que haya que contaminar también el Río Uruguay, estoy de acuerdo. Por eso creo que los argentinos hacen bien en pedir garantías, y nosotros hacemos bien en dárselas... pero ya cortar rutas, pedir que no vengan los turistas y boicotear las inversiones es mucho, no te parece?
Ahora Brasil va a poner una papelera sobre el Río Uruguay ¿hay algún corte de ruta ahí?
En cambio los habitantes de Uruguayana (Brasil) les cortaron la ruta a ustedes por el impuesto ese a los combustibles en la frontera...
Es todo una cuestión de fuerza: ustedes pueden hacer lo que quieren con nosotros y los brasileros con los paraguayos... es una especie de "división de los bebés". Pero Brasil también hace lo que quiere con Argentina, solo que prefiere tenerlos contentos porque pelearse sería hacer que ambos se desgastaran en luchas que deberían librar contra los verdaderos enemigos (que por cierto están muy lejos).
Ojalá ustedes pensaran con ese mismo razonamiento a la hora de pelearse con nosotros, pero bueno... somos chiquitos y hay que llevarla como se pueda.
abrazo!
(edited)
Lo que digo es que naturalmente el Paraná contamina 500 veces más que el Río Uruguay (y digo 'naturalmente' porque es una contaminación que la produce la misma naturaleza, que ya trae toda la mierda de la selva y la deposita en las costa argentinas del Río de la Plata)... aunque visto desde un punto de vista ecológico no es contaminación sino fertilización, jejej.
Pero además, como el Paraná es el eje de la Hidrovía, también está hecho guasca por eso, por el tránsito de embarcaciones, por el las vertientes de las industrias y las varias papeleras que hay sobre sus orillas y las del Río Paraguay.
Pero bueno... que el Paraná esté conteminado no implica que haya que contaminar también el Río Uruguay, estoy de acuerdo. Por eso creo que los argentinos hacen bien en pedir garantías, y nosotros hacemos bien en dárselas... pero ya cortar rutas, pedir que no vengan los turistas y boicotear las inversiones es mucho, no te parece?
Ahora Brasil va a poner una papelera sobre el Río Uruguay ¿hay algún corte de ruta ahí?
En cambio los habitantes de Uruguayana (Brasil) les cortaron la ruta a ustedes por el impuesto ese a los combustibles en la frontera...
Es todo una cuestión de fuerza: ustedes pueden hacer lo que quieren con nosotros y los brasileros con los paraguayos... es una especie de "división de los bebés". Pero Brasil también hace lo que quiere con Argentina, solo que prefiere tenerlos contentos porque pelearse sería hacer que ambos se desgastaran en luchas que deberían librar contra los verdaderos enemigos (que por cierto están muy lejos).
Ojalá ustedes pensaran con ese mismo razonamiento a la hora de pelearse con nosotros, pero bueno... somos chiquitos y hay que llevarla como se pueda.
abrazo!
(edited)
Gobierno rechazó exigencia argentina de suspender la construcción de la planta de Isusa
El canciller uruguayo expresó en declaraciones a la radio El Espectador que la acción argentina, en el marco de una crisis diplomática por la construcción de las plantas de celulosa sobre el río Uruguay "es improcedente totalmente" y "sorprendente", aunque puntualizó que ambos gobiernos deben esforzarse por mantener las buenas relaciones.
Gargano presentó la carta argentina el lunes en el Consejo de Ministros, donde la misma fue rechazada en forma unánime.
El canciller cuestionó el contenido de la nota argentina, que plantea "la necesidad" de que "no se realicen" la obras en construcción de la planta de agroquímicos de la empresa Isusa en Pueblo Agraciada (departamento de Soriano), unos 200 km al noroeste de Montevideo, y a más de 20 km de la costa del limítrofe Río Uruguay.
Argentina argumenta que la planta de Isusa "está destinada a producir insumos para proveer a la empresa (finlandesa) Botnia", que construye una planta de celulosa en Fray Bentos (300 km al noroeste de la capital), sobre el Río Uruguay, emprendimiento que los argentinos rechazan por motivos ambientales.
Isusa produce fertilizantes y "no proporcionará ningún insumo a Botnia, no hubo ninguna negociación" y si en algún momento se llegase a acordar la compra de insumos a esa empresa, sería algo totalmente marginal, dijo a la Carlos Faroppa, asesor estratégico de la empresa finlandesa en Uruguay.
Asimismo, Gargano mostró su sorpresa por el hecho de que la nota fuera remitida por la embajada argentina en Montevideo a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), y no a la cancillería.
"La carta la recibió la Dirección Nacional de Medio Ambiente, que es otra de las sorpresas", dijo Gargano, al señalar que llama la atención el procedimiento, "porque los medios que tienen los países para comunicarse son los ministerios de Relaciones Exteriores".
"Es una nota totalmente improcedente y así la calificó el Consejo de Ministros", dijo Gargano.
El presidente Tabaré Vázquez instruyó a la cancillería a responder la carta argentina con una nota que señale su "improcedencia", añadió.
(AFP)
El canciller uruguayo expresó en declaraciones a la radio El Espectador que la acción argentina, en el marco de una crisis diplomática por la construcción de las plantas de celulosa sobre el río Uruguay "es improcedente totalmente" y "sorprendente", aunque puntualizó que ambos gobiernos deben esforzarse por mantener las buenas relaciones.
Gargano presentó la carta argentina el lunes en el Consejo de Ministros, donde la misma fue rechazada en forma unánime.
El canciller cuestionó el contenido de la nota argentina, que plantea "la necesidad" de que "no se realicen" la obras en construcción de la planta de agroquímicos de la empresa Isusa en Pueblo Agraciada (departamento de Soriano), unos 200 km al noroeste de Montevideo, y a más de 20 km de la costa del limítrofe Río Uruguay.
Argentina argumenta que la planta de Isusa "está destinada a producir insumos para proveer a la empresa (finlandesa) Botnia", que construye una planta de celulosa en Fray Bentos (300 km al noroeste de la capital), sobre el Río Uruguay, emprendimiento que los argentinos rechazan por motivos ambientales.
Isusa produce fertilizantes y "no proporcionará ningún insumo a Botnia, no hubo ninguna negociación" y si en algún momento se llegase a acordar la compra de insumos a esa empresa, sería algo totalmente marginal, dijo a la Carlos Faroppa, asesor estratégico de la empresa finlandesa en Uruguay.
Asimismo, Gargano mostró su sorpresa por el hecho de que la nota fuera remitida por la embajada argentina en Montevideo a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), y no a la cancillería.
"La carta la recibió la Dirección Nacional de Medio Ambiente, que es otra de las sorpresas", dijo Gargano, al señalar que llama la atención el procedimiento, "porque los medios que tienen los países para comunicarse son los ministerios de Relaciones Exteriores".
"Es una nota totalmente improcedente y así la calificó el Consejo de Ministros", dijo Gargano.
El presidente Tabaré Vázquez instruyó a la cancillería a responder la carta argentina con una nota que señale su "improcedencia", añadió.
(AFP)
Afirman que seguirán las acciones para frenar los créditos
Horas después de que se conociera el nuevo respaldo del Banco Mundial a las plantas de celulosa de Fray Bentos, la fundación que lideró en el ámbito privado la estrategia desplegada por el Gobierno para ahogar el financiamiento de las plantas de celulosa de Fray Bentos, y que fundó la actual secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, ratificó que seguirá adelante con las acciones para evitar que tanto el BM como otros bancos otorguen créditosa las plantas de celulosa.
"Aunque puede ser interpretado como un revés, sabíamos que el informe venía de esta manera, que no iba a ser positivo. Pero [la evaluación] no cambia en lo mas mínimo la estrategia financiera que hemos llevado adelante hasta ahora", afirmó Daniel Taillant, titular de la Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambientales (CEDHA).
Enseguida, el directivo destacó que las acciones del CEDHA seguirán adelante: "Vamos a seguir presionando a los bancos y vamos a comunicarnos con cada uno de los directores del Banco Mundial que deben votar sobre los créditos para insistir sobre la importancia de su decisión", enumeró.
Hemetismo
Las declaraciones de Taillant se producen en medio del silencio oficial a uno y otro lado del Río de la Plata. Voceros de la Cancillería ya adelantaron que no habrá pronunciamientos hasta que el informe se conozca formalmente. Por su parte, el representante uruguayo ante el BM, Marcelo Bisogno, dijo que mantenía su confianza en el resultado del estudio, aunque no quiso opinar sobre la información que trascendió ayer por tratarse de un borrador.
Taillant defendió la importancia de no abandonar el rumbo que la fundación ha llevado adelante en los últimos meses en clara sintonía con el gobierno nacional. "La Argentina debe mantener su postura en contra de esta inversión y no demostrar ninguna debilidad al respecto, porque cualquier cambio podría ser entendido por el Banco Mundial como un espacio de viabilidad de esta inversión", pronosticó.
En este contexto, rehusó interpretar el informe del Banco Mundial, en el que se afirma que las plantas de celulosa no contaminarán ni el agua ni el aire de la zona, como un fracaso de la estrategia. Por el contrario, evaluó la decisión de la empresa española Ence de dejar en suspenso la papelera que iba a construir en Fray Bentos como un triunfo de esa línea de acción.
"Ya hemos bajado a una de las plantas de celulosa y el resto de los bancos privados ha anunciado que si el Banco Mundial se retira del proyecto, no van a apoyarlo ellos tampoco", recordó.
Ayuda a Botnia. En esta línea, deslizó su convicción de que el BM ya habría tomado la decisión de no financiar las fábricas de celulosa y que la difusión del estudio de la Corporación Financiera Internacional (CFI), la entidad del organismo que hizo la evaluación, sólo apunta a "salvar" a la empresa Botnia antes de retirarse para que pueda conseguir créditos por otras vías.
"Estamos convencidos de que el Banco ya tomó la decisión de no financiar las obras, lo que concuerda con la decisión de Ence de suspender su planta. Seguramente Botnia ha pedido el informe para salvar su imagen. El informe es una manera de ayudar a Botnia a tener una salida elegante y conseguir nuevo financiamiento", arriesgó
(La Nación.com)
El subrayado lo puse para resaltar la locura en la que puede desembocar el fanatismo.
(edited)
Horas después de que se conociera el nuevo respaldo del Banco Mundial a las plantas de celulosa de Fray Bentos, la fundación que lideró en el ámbito privado la estrategia desplegada por el Gobierno para ahogar el financiamiento de las plantas de celulosa de Fray Bentos, y que fundó la actual secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, ratificó que seguirá adelante con las acciones para evitar que tanto el BM como otros bancos otorguen créditosa las plantas de celulosa.
"Aunque puede ser interpretado como un revés, sabíamos que el informe venía de esta manera, que no iba a ser positivo. Pero [la evaluación] no cambia en lo mas mínimo la estrategia financiera que hemos llevado adelante hasta ahora", afirmó Daniel Taillant, titular de la Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambientales (CEDHA).
Enseguida, el directivo destacó que las acciones del CEDHA seguirán adelante: "Vamos a seguir presionando a los bancos y vamos a comunicarnos con cada uno de los directores del Banco Mundial que deben votar sobre los créditos para insistir sobre la importancia de su decisión", enumeró.
Hemetismo
Las declaraciones de Taillant se producen en medio del silencio oficial a uno y otro lado del Río de la Plata. Voceros de la Cancillería ya adelantaron que no habrá pronunciamientos hasta que el informe se conozca formalmente. Por su parte, el representante uruguayo ante el BM, Marcelo Bisogno, dijo que mantenía su confianza en el resultado del estudio, aunque no quiso opinar sobre la información que trascendió ayer por tratarse de un borrador.
Taillant defendió la importancia de no abandonar el rumbo que la fundación ha llevado adelante en los últimos meses en clara sintonía con el gobierno nacional. "La Argentina debe mantener su postura en contra de esta inversión y no demostrar ninguna debilidad al respecto, porque cualquier cambio podría ser entendido por el Banco Mundial como un espacio de viabilidad de esta inversión", pronosticó.
En este contexto, rehusó interpretar el informe del Banco Mundial, en el que se afirma que las plantas de celulosa no contaminarán ni el agua ni el aire de la zona, como un fracaso de la estrategia. Por el contrario, evaluó la decisión de la empresa española Ence de dejar en suspenso la papelera que iba a construir en Fray Bentos como un triunfo de esa línea de acción.
"Ya hemos bajado a una de las plantas de celulosa y el resto de los bancos privados ha anunciado que si el Banco Mundial se retira del proyecto, no van a apoyarlo ellos tampoco", recordó.
Ayuda a Botnia. En esta línea, deslizó su convicción de que el BM ya habría tomado la decisión de no financiar las fábricas de celulosa y que la difusión del estudio de la Corporación Financiera Internacional (CFI), la entidad del organismo que hizo la evaluación, sólo apunta a "salvar" a la empresa Botnia antes de retirarse para que pueda conseguir créditos por otras vías.
"Estamos convencidos de que el Banco ya tomó la decisión de no financiar las obras, lo que concuerda con la decisión de Ence de suspender su planta. Seguramente Botnia ha pedido el informe para salvar su imagen. El informe es una manera de ayudar a Botnia a tener una salida elegante y conseguir nuevo financiamiento", arriesgó
(La Nación.com)
El subrayado lo puse para resaltar la locura en la que puede desembocar el fanatismo.
(edited)
ARGENTINA / PAPELERAS
Ambientalistas volverán a bloquear la ruta
Sobre la medianoche del martes, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú decidió cortar el tránsito en el puente General San Martín, que une a la ciudad con Fray Bentos, a partir de este viernes y hasta el domingo
La decisión se tomó con el 70% de los votos afirmativos entre los 1000 participantes de la Asamblea.
Los ambientalistas decidieron que la ruta que une Gualeguaychú con Fray Bentos sea cortada entre las 15 horas del viernes 13 y las 17 hs del domingo 15.
La medida fue tomada a pesar de que en la tarde del martes desde el gobierno argentino se enviaron señales contrarias a la adopción de esta medida.
Ambientalistas volverán a bloquear la ruta
Sobre la medianoche del martes, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú decidió cortar el tránsito en el puente General San Martín, que une a la ciudad con Fray Bentos, a partir de este viernes y hasta el domingo
La decisión se tomó con el 70% de los votos afirmativos entre los 1000 participantes de la Asamblea.
Los ambientalistas decidieron que la ruta que une Gualeguaychú con Fray Bentos sea cortada entre las 15 horas del viernes 13 y las 17 hs del domingo 15.
La medida fue tomada a pesar de que en la tarde del martes desde el gobierno argentino se enviaron señales contrarias a la adopción de esta medida.
Bueno, termine de leer lo que dijiste.
Fui yo el que lo dije. :D.
Bueno yo te digo, que vos decís que la oposición no hace nada, pero nada más te digo que cuando el frente estaba de oposición hacía lo mismo, si tenés buena memoria te vas a acordar que ellos les decían que NO a las papeleras, ¿O no? Le decían que no a toooodo. Le dijeron que Ose se quede con el Uruguay, que se vayan empresas extranjeras que le daban agua a Uruguay, y ahora ¿Qué sopa? Sopa que al Uruguay donde estaban empresas extranjeras no les da el agua, o hay cortes de agua, (como hubo en Maldonado). Bueno, me re fui de tema :)
Solo digo, que la oposición está haciendo más que cuando era el frente y otros. Porque todo lo que dijeron que no, ahora dicen que sí.
Totalmente de acuerdo con que Uruguay se vaya del Mercosur y entre a el TLC, no al TIFA (que no es nada, no sirve para nada).
Con relación al tema hablado, creo lo mismo que Pancho, totalmente lo mismo.
Martín-
Fui yo el que lo dije. :D.
Bueno yo te digo, que vos decís que la oposición no hace nada, pero nada más te digo que cuando el frente estaba de oposición hacía lo mismo, si tenés buena memoria te vas a acordar que ellos les decían que NO a las papeleras, ¿O no? Le decían que no a toooodo. Le dijeron que Ose se quede con el Uruguay, que se vayan empresas extranjeras que le daban agua a Uruguay, y ahora ¿Qué sopa? Sopa que al Uruguay donde estaban empresas extranjeras no les da el agua, o hay cortes de agua, (como hubo en Maldonado). Bueno, me re fui de tema :)
Solo digo, que la oposición está haciendo más que cuando era el frente y otros. Porque todo lo que dijeron que no, ahora dicen que sí.
Totalmente de acuerdo con que Uruguay se vaya del Mercosur y entre a el TLC, no al TIFA (que no es nada, no sirve para nada).
Con relación al tema hablado, creo lo mismo que Pancho, totalmente lo mismo.
Martín-
Bueno, no entiendo, decís lo del fondo de tu casa y nos decís a nosotros eso.
Te digo varias cosas con respecto a todo:
* Primero, antes de salirnos a reclamar, te digo que esas papeleras tienen tencnología de hace bastantes años.
Las nuestras van a ser del 2007, por ahí.
* ¿Qué te hace pensar que el gobernador argentino no es corrupto?
Si ya se supo que el tipo quiso sobornar a las papeleras, pero le dijeron que no, y se vinieron para acá.
* Las papeleras de allá contaminarán mucho más que las de acá. Tienen como 11. ¿Les gustaría que les hagan piquetes en cada una de ella y le hagan perder millones y millones verdes?
* Y... sí, el ejemplo del vecino, fue cualquiera. Además, depende de otras cosas, al tipo le van a dar plata. El tipo tiene dos bolsas de basura, vos ya recibís plata y tenés 11. El tipo no tiene ni una actualmente. Vos venís teniendo muchas, y muchas.
* Si somos sus hermanos, déjennos ganar plata, por medio de las papeleras. Es obvio que no es por "contaminación". Y si lo fuera, Paraguay se está bancando la contaminacíon de un río (que no me acuerdo su nombre) en la fornteras de Argentina y Paraguay. Esto lo pasaron en CQC (programa argentino; no uruguayo) y creo que Zona Urbana (el programa que debe de tener más audiencia. Mostraron que los que vivían en la frontera se quejaban, pero se lo deben estar bancando al olor, hace años, y nunca hicieron lo que nos están haciendo a nosotors, ustedes todavía no empezaron a funcionar las papeleras, y ya están llorando como locos.
*No solo me calientan los argentinos por eso, si no que no tienen un mínimo de comprensión por nada, se aprovechan de cualquier cosa ganarte o sacarte ventaja. (LO DIGO POR LO DE NACIONAL). :)
Martín-
* Por último te digo, que Uruguay ya quiere cerrar la única papelera uruguaya, la que pasaba desapercibida y que contaminaba mucho. La coloniense.
Así que por dichas razones, te digo, los argentinos
(edited)
Te digo varias cosas con respecto a todo:
* Primero, antes de salirnos a reclamar, te digo que esas papeleras tienen tencnología de hace bastantes años.
Las nuestras van a ser del 2007, por ahí.
* ¿Qué te hace pensar que el gobernador argentino no es corrupto?
Si ya se supo que el tipo quiso sobornar a las papeleras, pero le dijeron que no, y se vinieron para acá.
* Las papeleras de allá contaminarán mucho más que las de acá. Tienen como 11. ¿Les gustaría que les hagan piquetes en cada una de ella y le hagan perder millones y millones verdes?
* Y... sí, el ejemplo del vecino, fue cualquiera. Además, depende de otras cosas, al tipo le van a dar plata. El tipo tiene dos bolsas de basura, vos ya recibís plata y tenés 11. El tipo no tiene ni una actualmente. Vos venís teniendo muchas, y muchas.
* Si somos sus hermanos, déjennos ganar plata, por medio de las papeleras. Es obvio que no es por "contaminación". Y si lo fuera, Paraguay se está bancando la contaminacíon de un río (que no me acuerdo su nombre) en la fornteras de Argentina y Paraguay. Esto lo pasaron en CQC (programa argentino; no uruguayo) y creo que Zona Urbana (el programa que debe de tener más audiencia. Mostraron que los que vivían en la frontera se quejaban, pero se lo deben estar bancando al olor, hace años, y nunca hicieron lo que nos están haciendo a nosotors, ustedes todavía no empezaron a funcionar las papeleras, y ya están llorando como locos.
*No solo me calientan los argentinos por eso, si no que no tienen un mínimo de comprensión por nada, se aprovechan de cualquier cosa ganarte o sacarte ventaja. (LO DIGO POR LO DE NACIONAL). :)
Martín-
* Por último te digo, que Uruguay ya quiere cerrar la única papelera uruguaya, la que pasaba desapercibida y que contaminaba mucho. La coloniense.
Así que por dichas razones, te digo, los argentinos
(edited)
Vo!! Pensás igual a mi, (conste que no sabía lo de Ramos).
Pero, la verdad, en los dos post que posteaste, pensás bastantes cosas igual a mí.
PD: Un error que te encontré que pusiste quizo y es quiso.
:D :) :D :)
Pero, la verdad, en los dos post que posteaste, pensás bastantes cosas igual a mí.
PD: Un error que te encontré que pusiste quizo y es quiso.
:D :) :D :)
la población entrerriana que está enfrente, en Gualeguaychú, no es un desierto, es un polo turístico, con ganadería, agricultura, producción de miel y cítricos. Los daños estimados por Entre Ríos para toda la zona, en los próximos 5 años de instalación de las plantas, es de 800 millones de dólares. Nunca se consultó a la población argentina afectada -alrededor de 300 mil personas- y el gobierno uruguayo ha tratado de negar las manifestaciones sociales entrerrianos diciendo que "están mal informadas". Los entrerrianos está dispuestos a luchar hasta el final por el no a las papeleras.
Si bien el estado argentino cuida muy poco del medio ambiente, la ciudadanía y más precisamente los jóvenes están tomando conciencia del daño que produce la contaminación en el presente y futuro del país. Los dos países cuidan su economía, pero la pregunta no radica es si Argentina o Uruguay tienen razón. La pregunta es ¿por qué el gobierno español y el gobierno de Finlandia trasladan sus plantas a un país sudamericano? La respuesta no es: porque les resulta más barata la mano de obra. La clave está en los estándares que la Comunidad Europea exige a las empresas sobre la concentración en partes por millón de cloro y otros productos que arrojan a las aguas. Los estándares que maneja el Banco Mundial, Naciones Unidas y los países subdesarrollados son menos exigentes, justamente para facilitar formar basureros fuera de EEUU, Canadá y Europa. Fuentes de los noticieros españoles que se ven en Argentina mostraron las intimaciones recibidas por las empresas papeleras para trasladarse a otras partes y aparentemente les dieron como plazo hasta el 2015. Europa ya contaminó varios países, entre ellos Argentina. Aparecieron tóxicos en el puerto argentino y en una oportunidad enterrados tambores de origen alemán en la provincia de Santiago del Estero. Europa tiene conciencia ecológica pero para ellos, lástima que no la tiene para no contaminar a otros países. ¿Por qué radicar empresas que en sus países de origen las prohíben? Los políticos son cómplices. Poco le importa al gobierne uruguayo los 2000 puestos de trabajo. Seguramente habrán recibido algo a cambio. El Banco Mundial tampoco es una buena garantía. Representa los intereses de países poderosos. Basta leer un libro sobre Banco Mundial y Educación del catedrático Coraggio para ver como actúa el Banco y los políticos de turno para destruir las economías regionales y la educación. ¿Tienen moral los europeos? ¿Qué somos para Europa, un basurero? La pregunta la deben contestar Uds. La culpa no la tiene el chancho sino el que le da de comer.
Si bien el estado argentino cuida muy poco del medio ambiente, la ciudadanía y más precisamente los jóvenes están tomando conciencia del daño que produce la contaminación en el presente y futuro del país. Los dos países cuidan su economía, pero la pregunta no radica es si Argentina o Uruguay tienen razón. La pregunta es ¿por qué el gobierno español y el gobierno de Finlandia trasladan sus plantas a un país sudamericano? La respuesta no es: porque les resulta más barata la mano de obra. La clave está en los estándares que la Comunidad Europea exige a las empresas sobre la concentración en partes por millón de cloro y otros productos que arrojan a las aguas. Los estándares que maneja el Banco Mundial, Naciones Unidas y los países subdesarrollados son menos exigentes, justamente para facilitar formar basureros fuera de EEUU, Canadá y Europa. Fuentes de los noticieros españoles que se ven en Argentina mostraron las intimaciones recibidas por las empresas papeleras para trasladarse a otras partes y aparentemente les dieron como plazo hasta el 2015. Europa ya contaminó varios países, entre ellos Argentina. Aparecieron tóxicos en el puerto argentino y en una oportunidad enterrados tambores de origen alemán en la provincia de Santiago del Estero. Europa tiene conciencia ecológica pero para ellos, lástima que no la tiene para no contaminar a otros países. ¿Por qué radicar empresas que en sus países de origen las prohíben? Los políticos son cómplices. Poco le importa al gobierne uruguayo los 2000 puestos de trabajo. Seguramente habrán recibido algo a cambio. El Banco Mundial tampoco es una buena garantía. Representa los intereses de países poderosos. Basta leer un libro sobre Banco Mundial y Educación del catedrático Coraggio para ver como actúa el Banco y los políticos de turno para destruir las economías regionales y la educación. ¿Tienen moral los europeos? ¿Qué somos para Europa, un basurero? La pregunta la deben contestar Uds. La culpa no la tiene el chancho sino el que le da de comer.
La pregunta es ¿por qué el gobierno español y el gobierno de Finlandia trasladan sus plantas a un país sudamericano?...porque los eucaliptus crecen 10 veces mas rápido en en Finlandia y les es mas barato exportar la pasta de celulosa que los árboles, entre otras cosas...de todos modos la posición de los argentinos en este tema es impresentable, les hemos ofrecido monitoreos conjuntos, les hemos ofrecido que vean lo que se va a hacer, se presentaron en la Corte de La Haya y perdieron 14 a 1, fueron al tribunal del Mercosur y perdieron 3 a 0 (con el voto del juez argentino incluído), la instalación de las plantas no era desconocida para los gobernantes argentinos porque desde hace años se está hablando del tema, saltaron como pelota porque se radicaron de este lado, nada mas, puede ser que algunos honestamente estén realizando reclamos ambientales, pero la realidad es que lo que está en el fondo de la política de los gobernantes argentinos es un tema de plata, nada mas...lamentablemente
(edited)
(edited)
Los daños estimados por Entre Ríos para toda la zona, en los próximos 5 años de instalación de las plantas, es de 800 millones de dólares.
El estudio de impacto ambiental acumulativo encargado a una consultora independiente por el Banco Mundial, dice que ningún efecto es sensible desde argentina...
Hasta dice que incluso en ciertos casos hay cosas que pueden MEJORAR.
Si quieren NO a las plantas de celulosa simplemente porque se encapricharon, ese es otro tema... Aunque el más grande de los expertos viniese y les dijeres "No va a pasar nada" no le creerían, entonces con eso nada se puede hacer... están embalados en un espiral de manija, y sin querer están siendo funcionales a los intereses económicos de grupos muy poderosos.
Igual me parece bien que te interese el tema, está bien preocuparse y hacen bien en protestar, pero no de la forma en que lo están haciendo.
saludos
El estudio de impacto ambiental acumulativo encargado a una consultora independiente por el Banco Mundial, dice que ningún efecto es sensible desde argentina...
Hasta dice que incluso en ciertos casos hay cosas que pueden MEJORAR.
Si quieren NO a las plantas de celulosa simplemente porque se encapricharon, ese es otro tema... Aunque el más grande de los expertos viniese y les dijeres "No va a pasar nada" no le creerían, entonces con eso nada se puede hacer... están embalados en un espiral de manija, y sin querer están siendo funcionales a los intereses económicos de grupos muy poderosos.
Igual me parece bien que te interese el tema, está bien preocuparse y hacen bien en protestar, pero no de la forma en que lo están haciendo.
saludos
Lo que realmente lamento, posta, es ver como se alimenta cierto odio, sobre todo del lado uruguayo...
Creo que se maneja distina informacion en cada lado del rio, y eso solo acrecenta las diferencias,pero no creo que la gente de Gualeguaychu y alrededores solo esten encaprichadas...
"el derecho de uno termina cuando comienza el derecho de otro"
Espero que dos pueblos vecinos, con tantas cosas en comun , que pueden llamarse realmente hermanos, sepan arreglar sus diferencias.
No nos dejemos engañar por intereses politicos/economicos de terceros
Saludos
Creo que se maneja distina informacion en cada lado del rio, y eso solo acrecenta las diferencias,pero no creo que la gente de Gualeguaychu y alrededores solo esten encaprichadas...
"el derecho de uno termina cuando comienza el derecho de otro"
Espero que dos pueblos vecinos, con tantas cosas en comun , que pueden llamarse realmente hermanos, sepan arreglar sus diferencias.
No nos dejemos engañar por intereses politicos/economicos de terceros
Saludos
si, pero el punto es que en este tema ustedes no quieren acordar nada, no les sirvió La Haya, nos les sirve el informe del BM, no les sirve que les hayamos ofrecido conformar una comisión bilateral de monitoreo, NO LES SIRVE NADA, entonces asi no hay modo de ponerse de acuerdo porque USTEDES no quieren acordar nada, quieren que no haya plantas y listo...de prepo...