Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Plantas de Celulosa
Acaso estas son las unicas paleleras??
Las papeleras del resto del mundo, no contaminan???
No hay motivos para decir que las papeleras contaminan??
http://uruguay.indymedia.org/news/2006/07/52556_comment.php
http://www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/aguas_turbias.htm
Yo no digo ni lo uno ni lo otro, pero no nieguen que la gente de gualeguaychu no tiene motivos para protestar...
Uds.dan por sentado informes pedidos por las mismas papeleras...
Las papeleras del resto del mundo, no contaminan???
No hay motivos para decir que las papeleras contaminan??
http://uruguay.indymedia.org/news/2006/07/52556_comment.php
http://www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/aguas_turbias.htm
Yo no digo ni lo uno ni lo otro, pero no nieguen que la gente de gualeguaychu no tiene motivos para protestar...
Uds.dan por sentado informes pedidos por las mismas papeleras...
¿alguna vez viste algo en indymedia que dijese "¡Felicitaciones al gobierno! Esto es estupendo!"... no lo decían antes, no lo dicen ahora, porque toda la filosofía de trasfondo es "la unión EN CONTRA DE"... si no hay algo a lo que hacerle la contra no hay unión... más o menos como ocurre en Gualeguaychú, que ni bien el gobierno argentino empezó a recular con los cortes porque se la ve venir negra en los Tribunales, empezaron las rupturas y las desuniones.
(edited)
(edited)
el informe que está en http://uruguay.indymedia.org/news/2006/07/52556_comment.php
no es un informe de la Facultad de Ciencias como erróneamente está titulado y como erróneamente se informó en un momento, es un informe de un grupo de docentes, grupo por lo demás, que tenía motivaciones políticas concretas dentro de una rivalidad de competencias mezquinas e intestinas de la disciplina en uruguay...de todos modos: SI HUBIERA UN SOLO INFORME QUE APOYE LE RECLAMO ARGENTINO, TU CREÉS QUE EL GOBIERNO DE K NO LO HUBIERA UTILIZADO???...ESO ES DE PEROGRULLO, LA REALIDAD ES QUE NO TIENEN UN SOLO INFORME SÓLIDO Y SERIO QUE APOYE LA POSICIÓN ARGENTINA EN EL EL DIFERENDO, NI UNO SOLO
no es un informe de la Facultad de Ciencias como erróneamente está titulado y como erróneamente se informó en un momento, es un informe de un grupo de docentes, grupo por lo demás, que tenía motivaciones políticas concretas dentro de una rivalidad de competencias mezquinas e intestinas de la disciplina en uruguay...de todos modos: SI HUBIERA UN SOLO INFORME QUE APOYE LE RECLAMO ARGENTINO, TU CREÉS QUE EL GOBIERNO DE K NO LO HUBIERA UTILIZADO???...ESO ES DE PEROGRULLO, LA REALIDAD ES QUE NO TIENEN UN SOLO INFORME SÓLIDO Y SERIO QUE APOYE LA POSICIÓN ARGENTINA EN EL EL DIFERENDO, NI UNO SOLO
Aparte... voy a sentar la discusión a la interna uruguaya porque sé que esto va a ser polémico:
¿Qué carajo quiere cierta clase trabajadora que reclama trabajo por un lado, aumentos por otro, que las inversiones sean del Estado y que no participen privados, que se proteja el Medio Ambiente y que no les suban los impuestos?
Va aplicado a las épocas de anteriores gobiernos y a esta: TODO ESO JUNTO SIMPLEMENTE NO ES POSIBLE!!!!!!!!!!!
Uno no puede ser ambientalista y putear al ganadero por carnear una vaca y después ir al supermercado a comprar churrasco!!!!!!!!!!!!!!!!
¿Porqué como medida de protesta contra las Papeleras no dejan de usar papel?
No se le puede echar toda la responsabilidad por todo al Estado, y si el Estado tiene ineficiencias es porque tiene muchos quistes lamentablemente inamovibles por nuestra bendita Constitución! Demasiados quistes. Y no generalizo porque hay empleados buenos, como en todos lados, pero pagan buenos por pecadores, porque lo que más se ve es a los empleados públicos que están comodísimos y solo se quejan (excepción de los más importantes: los maestros, los empleados de la salud y los policías, todos los cuales ganan miserias)... pero los de los Entes... ¿cuántas veces perdí horas de mi vida esperando que una gorda terminara de masticar su decimoctavo bizcocho para que me diga "¡Qué quiere?!" con cara de gorda cerda?
El Estado, como su nombre lo dice, siempre busca su autoconservación... busca el estado... busca permanecer... y para ello "baila" entre los intereses de los diferente grupos de presión o lobbies. En ciertos casos aumenta los impuestos para recaudar y pagar a sus empleados, distribuir la riqueza y generar demanda en el mercado. Pero ese proceso sufre un corte en algún momento, cuando se pasan de la raya y ya los privados y contribuyentes no pueden soportar los impuestos (que implicarían deudas, despidos, bancarrotas, etc, etc) y es ahí cuando hay que compensar para el otro lado: reducir impuestos a la Industria, a cierto sector, etc, etc, para que pueda sobrevivir...
El Estado "baila" para conservar su estado... el status quo.
Estará mal o estará bien, pero siempre fue así en todas partes, pero no se le puede pedir que haga ambas cosas: bajar impuestos y aumentar sueldos...
Lo mismo: no se le puede pedir que genere condiciones para la inversión privada si cada vez que viene una empresa le arman todos los quilombos habidos y por haber.
¿Qué carajo quiere cierta clase trabajadora que reclama trabajo por un lado, aumentos por otro, que las inversiones sean del Estado y que no participen privados, que se proteja el Medio Ambiente y que no les suban los impuestos?
Va aplicado a las épocas de anteriores gobiernos y a esta: TODO ESO JUNTO SIMPLEMENTE NO ES POSIBLE!!!!!!!!!!!
Uno no puede ser ambientalista y putear al ganadero por carnear una vaca y después ir al supermercado a comprar churrasco!!!!!!!!!!!!!!!!
¿Porqué como medida de protesta contra las Papeleras no dejan de usar papel?
No se le puede echar toda la responsabilidad por todo al Estado, y si el Estado tiene ineficiencias es porque tiene muchos quistes lamentablemente inamovibles por nuestra bendita Constitución! Demasiados quistes. Y no generalizo porque hay empleados buenos, como en todos lados, pero pagan buenos por pecadores, porque lo que más se ve es a los empleados públicos que están comodísimos y solo se quejan (excepción de los más importantes: los maestros, los empleados de la salud y los policías, todos los cuales ganan miserias)... pero los de los Entes... ¿cuántas veces perdí horas de mi vida esperando que una gorda terminara de masticar su decimoctavo bizcocho para que me diga "¡Qué quiere?!" con cara de gorda cerda?
El Estado, como su nombre lo dice, siempre busca su autoconservación... busca el estado... busca permanecer... y para ello "baila" entre los intereses de los diferente grupos de presión o lobbies. En ciertos casos aumenta los impuestos para recaudar y pagar a sus empleados, distribuir la riqueza y generar demanda en el mercado. Pero ese proceso sufre un corte en algún momento, cuando se pasan de la raya y ya los privados y contribuyentes no pueden soportar los impuestos (que implicarían deudas, despidos, bancarrotas, etc, etc) y es ahí cuando hay que compensar para el otro lado: reducir impuestos a la Industria, a cierto sector, etc, etc, para que pueda sobrevivir...
El Estado "baila" para conservar su estado... el status quo.
Estará mal o estará bien, pero siempre fue así en todas partes, pero no se le puede pedir que haga ambas cosas: bajar impuestos y aumentar sueldos...
Lo mismo: no se le puede pedir que genere condiciones para la inversión privada si cada vez que viene una empresa le arman todos los quilombos habidos y por haber.
La muestra más clara de que el Estado (todos los Estados) busca que las cosas sigan como están (el status quo) es la existencia de ANCAP... un país sin petróleo, en lugar de subir el gasoil o bajar nafta, subsidiar el boleto, reconvertir plantas, etc, etc, debería enfocarse en que ANCAP no fuese necesaria... que llegase un día que fuese obsoleta porque tenemos energía eléctrica por medio eólicos, por biodiesel, por alcohol, por biomasa, por las mareas, por hidrógeno, etc, etc... pero estoy seguro que si algún día al Uruguay le sirven en bandeja la "fuente perfecta de la energía", ANCAP va a seguir refinando porque hay 2000 tipos que lo único que saben hacer es refinar hidrocarburos y no se los puede despedir.
Es una cuestión de mantener el equilibrio... como la eterna dicotomía entre libertad e igualdad.
NO SE PUEDE TENER AMBAS PLENAMENTE.
Si queremos ser libres, entonces tengo derecho a no ser igual a otro... soy libre de diferenciarme en cuanto me plazca.
Si queremos ser igualitarios, entonces no puedo permitir que nadie se escape del pelotón... tengo que restringir las libertades.
Por eso las 2 cosas juntas plenamente NO VAN... uno puede pedir un poco de las dos... lo que implica derechos y obligaciones.
Pero me calienta que ciertos sectores únicamente piden DERECHOS... todo el tiempo reclamando TODO: libertad e igualdad plenas... es lógicamente imposible.
NO SE PUEDE TENER AMBAS PLENAMENTE.
Si queremos ser libres, entonces tengo derecho a no ser igual a otro... soy libre de diferenciarme en cuanto me plazca.
Si queremos ser igualitarios, entonces no puedo permitir que nadie se escape del pelotón... tengo que restringir las libertades.
Por eso las 2 cosas juntas plenamente NO VAN... uno puede pedir un poco de las dos... lo que implica derechos y obligaciones.
Pero me calienta que ciertos sectores únicamente piden DERECHOS... todo el tiempo reclamando TODO: libertad e igualdad plenas... es lógicamente imposible.
faborables
se escribe con V de Vertedero y no con B de Basura
Favorable...
Yo se que estas muy sugestionado con la contaminación pero tampoco cometamos errores ortográficos :P
se escribe con V de Vertedero y no con B de Basura
Favorable...
Yo se que estas muy sugestionado con la contaminación pero tampoco cometamos errores ortográficos :P
favorable...
perdón...
Lo que yo quiero hacerles ver, es que Uds.. dan por sentado que las papeleras no contaminan, que la gente de Gualeguaychu (o los argentinos)es caprichosa, celosa,que quiere joderles el negocio a uds.por que si, que no tienen motivos de que preocuparse...
ahora:
¿Contaminan las papeleras?
Copio algo que encontre por ahi...
Un antiguo y nunca desmentido ranking elaborado por Naciones Unidas ubica la obtención de pasta de celulosa entre las cinco actividades industriales más contaminantes. Es decir, aquellas que liberan subproductos de alta persistencia en el ambiente (los organoclorados, principalmente) y potencialmente cancerígenos.
Tanto Ence (de origen español) como Botnia (de origen finlandés) tienen –de forma directa o por la tecnología que utilizan– precarios antecedentes en esta materia. Ence, en especial, administra desde hace 50 años una planta de obtención de pasta de celulosa en Pontevedra, en las rías gallegas. Cuenta la leyenda que Ence, originalmente del Estado franquista, fue instalada a bayoneta limpia de la mano de aquel latiguillo del generalísimo que proponía que lo estatal y fabril eran sinónimos de progreso, dejaren el tendal (social, ambiental) que dejaren. Marchas, protestas y hasta una condena firme por daño ambiental consuetudinario no consiguieron que Ence abandonara las rías baixas y, con ella, el olor a huevo podrido (ácido sulfhídrico) característico del proceso de separación de la lignina de la madera. El alcalde de Pontevedra ha recomendado a su par de Gualeguaychú que haga lo imposible por impedir la planta de Ence en Fray Bentos. Y se presume que sabe de qué habla.
A Botnia –o a su tecnología– le atribuyen tanto la supuesta limpieza de la producción de celulosa en los alrededores de Helsinki como dos episodios tan confusos como lesivos para el ambiente. Uno, el de una planta instalada en Valdivia, Chile, donde organismos oficiales de los Estados Unidos reclamaron el cese de su funcionamiento por haber destruido el santuario natural de río Cruces, donde de 6000 cisnes apenas quedaron 300 agobiados por la contaminación liberada aguas arriba. La otra es la planta de Espíritu Santo, en Brasil, donde comparten la crítica por la contaminación fabril con las acusaciones de haber favorecido la pérdida de bosques nativos a favor de megaplantaciones de pinos y eucaliptos con horizonte de papel.
Los expertos dicen que no sólo la liberación de ingentes cantidades de sustancias nocivas es motivo de contaminación. Una playa como la que utilizan los turistas que van a Gualeguaychú, frente a la cual se erija una chimenea ajena a cualquier paisaje natural, bien puede considerarse que ha sido contaminada.
También vendrán quienes pregunten por qué tanta alharaca si nuestra convivencia con esta amenaza ambiental es anterior al conflicto de Fray Bentos: sólo en Brasil la industria de la celulosa contiene a 220 plantas fabriles y en la Argentina hay una docena de industrias, todas ellas a la vera del Paraná y algunas de ellas con denuncias y clausuras por contaminación.
Otros sostendrán que se trata de un nuevo episodio de la saga que confronta a medio ambiente con progreso y que sólo se trata de controlar que no se contamine por encima de los valores permitidos (de contaminación). Pero será más difícil explicar, sin recurrir a los clásicos y a cierto setentismo, por qué la Unión Europea resolvió erradicar de su territorio para la próxima década tecnología de producción de pasta de celulosa que persiste y se inaugura día a día por estos arrabales.
Habrá que preguntarse, en el mar de la globalización, cuánta ecología le toca a la parte más desigual del mundo.
(edited)
perdón...
Lo que yo quiero hacerles ver, es que Uds.. dan por sentado que las papeleras no contaminan, que la gente de Gualeguaychu (o los argentinos)es caprichosa, celosa,que quiere joderles el negocio a uds.por que si, que no tienen motivos de que preocuparse...
ahora:
¿Contaminan las papeleras?
Copio algo que encontre por ahi...
Un antiguo y nunca desmentido ranking elaborado por Naciones Unidas ubica la obtención de pasta de celulosa entre las cinco actividades industriales más contaminantes. Es decir, aquellas que liberan subproductos de alta persistencia en el ambiente (los organoclorados, principalmente) y potencialmente cancerígenos.
Tanto Ence (de origen español) como Botnia (de origen finlandés) tienen –de forma directa o por la tecnología que utilizan– precarios antecedentes en esta materia. Ence, en especial, administra desde hace 50 años una planta de obtención de pasta de celulosa en Pontevedra, en las rías gallegas. Cuenta la leyenda que Ence, originalmente del Estado franquista, fue instalada a bayoneta limpia de la mano de aquel latiguillo del generalísimo que proponía que lo estatal y fabril eran sinónimos de progreso, dejaren el tendal (social, ambiental) que dejaren. Marchas, protestas y hasta una condena firme por daño ambiental consuetudinario no consiguieron que Ence abandonara las rías baixas y, con ella, el olor a huevo podrido (ácido sulfhídrico) característico del proceso de separación de la lignina de la madera. El alcalde de Pontevedra ha recomendado a su par de Gualeguaychú que haga lo imposible por impedir la planta de Ence en Fray Bentos. Y se presume que sabe de qué habla.
A Botnia –o a su tecnología– le atribuyen tanto la supuesta limpieza de la producción de celulosa en los alrededores de Helsinki como dos episodios tan confusos como lesivos para el ambiente. Uno, el de una planta instalada en Valdivia, Chile, donde organismos oficiales de los Estados Unidos reclamaron el cese de su funcionamiento por haber destruido el santuario natural de río Cruces, donde de 6000 cisnes apenas quedaron 300 agobiados por la contaminación liberada aguas arriba. La otra es la planta de Espíritu Santo, en Brasil, donde comparten la crítica por la contaminación fabril con las acusaciones de haber favorecido la pérdida de bosques nativos a favor de megaplantaciones de pinos y eucaliptos con horizonte de papel.
Los expertos dicen que no sólo la liberación de ingentes cantidades de sustancias nocivas es motivo de contaminación. Una playa como la que utilizan los turistas que van a Gualeguaychú, frente a la cual se erija una chimenea ajena a cualquier paisaje natural, bien puede considerarse que ha sido contaminada.
También vendrán quienes pregunten por qué tanta alharaca si nuestra convivencia con esta amenaza ambiental es anterior al conflicto de Fray Bentos: sólo en Brasil la industria de la celulosa contiene a 220 plantas fabriles y en la Argentina hay una docena de industrias, todas ellas a la vera del Paraná y algunas de ellas con denuncias y clausuras por contaminación.
Otros sostendrán que se trata de un nuevo episodio de la saga que confronta a medio ambiente con progreso y que sólo se trata de controlar que no se contamine por encima de los valores permitidos (de contaminación). Pero será más difícil explicar, sin recurrir a los clásicos y a cierto setentismo, por qué la Unión Europea resolvió erradicar de su territorio para la próxima década tecnología de producción de pasta de celulosa que persiste y se inaugura día a día por estos arrabales.
Habrá que preguntarse, en el mar de la globalización, cuánta ecología le toca a la parte más desigual del mundo.
(edited)
LA REALIDAD ES QUE NO TIENEN UN SOLO INFORME SÓLIDO Y SERIO QUE APOYE LA POSICIÓN ARGENTINA EN EL EL DIFERENDO, NI UNO SOLO
Informe solido y serio:
La realidad en el mundo con la contaminacion de todas las plantas de celulosa
Informe solido y serio???:
Banco mundial: la decisión de financiar plantas de celulosa aún no ha sido tomada
Comunicado de prensa 24 de enero de 2006
El 23 de enero, cuatro representantes del Banco Mundial [1] se reunieron con el Grupo Guayubira para solicitar aportes del grupo acerca del proceso de consulta que dicho organismo llevará a cabo vinculado con el préstamo solicitado por Botnia y Ence a la Corporación Financiera Internacional.
Patricio Nelson, integrante de la empresa contratada por el Banco para actuar como facilitadora en el proceso de consulta, explicó que ésta se llevará a cabo en base al informe de evaluación de impacto acumulativo producido por la empresa Pacific Consultants International y que todas las partes interesadas podrán presentar sus opiniones al respecto.
Los representantes de Guayubira cuestionaron el proceso, dado que el informe de la consultora japonesa contratada por el Banco para hacer la evaluación de impactos acumulados de las dos plantas de celulosa carece de la objetividad necesaria como para constituirse en base de una discusión seria e informada.
Al respecto, se presentaron varios ejemplos concretos demostrando que el informe está totalmente sesgado a favor de la forestación y de las fábricas de celulosa. En particular se denunció:
- afirmaciones sin fundamento científico con respecto a las "bondades" de la forestación, en particular la afirmación de que las plantaciones aumentan la biodiversidad
- la manipulación de información acerca del empleo generado en la forestación
- el uso selectivo de información, omitiendo (de un mismo estudio) las partes críticas a la forestación y destacando sólo las consideradas positivas
- la omisión de información relevante, en particular con respecto a la generación de dioxinas por plantas con proceso de blanqueo en base a dióxido de cloro, tales como las que se plantea instalar en Uruguay
- la utilización de muy escasas fuentes de información acerca de la contaminación generada por este tipo de plantas y todas ellas vinculadas directamente a la industria de la celulosa
- la adjetivación utilizada para esconder aspectos esenciales como la generación de residuos peligrosos ("pequeñas cantidades"), cuando en realidad se trata de unas 200 toneladas anuales
- la inexistencia de estudios concretos acerca de los supuestos empleos indirectos que generarían las plantas de celulosa
- la falta de seriedad en afirmaciones acerca de que las fábricas no tendrán impactos negativos sobre el turismo, la apicultura y la pesca, basadas en la creencia no demostrada de que ni contaminarán ni su olor será significativo
Además, los representantes de Guayubira cuestionaron declaraciones públicas realizadas por funcionarios del Banco con relación a ese informe, que han resultado en el fortalecimiento de posiciones favorables a la instalación de las plantas, tanto por parte de las empresas como del gobierno y el consiguiente debilitamiento de quienes las cuestionan, tanto en Uruguay como en Argentina.
En base a la poca seriedad del informe y a la situación política generada por el mismo, Guayubira recomendó al Banco que se exija a la empresa consultora que mejore sustancialmente su informe para que entonces pueda servir de base para la consulta amplia que el Banco desea realizar.
Al mismo tiempo, se planteó la interrogante acerca de si este estudio refleja una posible decisión tomada de antemano por el Banco, a lo que Mark Constantine (alto funcionario del Departamento de Industria y Servicios Globales de la Corporación Financiera Internacional) respondió enfatizando que "la decisión aún no ha sido tomada" y que "a esta altura necesitamos conocer las contradicciones que se identifiquen en este informe".
(edited)
Informe solido y serio:
La realidad en el mundo con la contaminacion de todas las plantas de celulosa
Informe solido y serio???:
Banco mundial: la decisión de financiar plantas de celulosa aún no ha sido tomada
Comunicado de prensa 24 de enero de 2006
El 23 de enero, cuatro representantes del Banco Mundial [1] se reunieron con el Grupo Guayubira para solicitar aportes del grupo acerca del proceso de consulta que dicho organismo llevará a cabo vinculado con el préstamo solicitado por Botnia y Ence a la Corporación Financiera Internacional.
Patricio Nelson, integrante de la empresa contratada por el Banco para actuar como facilitadora en el proceso de consulta, explicó que ésta se llevará a cabo en base al informe de evaluación de impacto acumulativo producido por la empresa Pacific Consultants International y que todas las partes interesadas podrán presentar sus opiniones al respecto.
Los representantes de Guayubira cuestionaron el proceso, dado que el informe de la consultora japonesa contratada por el Banco para hacer la evaluación de impactos acumulados de las dos plantas de celulosa carece de la objetividad necesaria como para constituirse en base de una discusión seria e informada.
Al respecto, se presentaron varios ejemplos concretos demostrando que el informe está totalmente sesgado a favor de la forestación y de las fábricas de celulosa. En particular se denunció:
- afirmaciones sin fundamento científico con respecto a las "bondades" de la forestación, en particular la afirmación de que las plantaciones aumentan la biodiversidad
- la manipulación de información acerca del empleo generado en la forestación
- el uso selectivo de información, omitiendo (de un mismo estudio) las partes críticas a la forestación y destacando sólo las consideradas positivas
- la omisión de información relevante, en particular con respecto a la generación de dioxinas por plantas con proceso de blanqueo en base a dióxido de cloro, tales como las que se plantea instalar en Uruguay
- la utilización de muy escasas fuentes de información acerca de la contaminación generada por este tipo de plantas y todas ellas vinculadas directamente a la industria de la celulosa
- la adjetivación utilizada para esconder aspectos esenciales como la generación de residuos peligrosos ("pequeñas cantidades"), cuando en realidad se trata de unas 200 toneladas anuales
- la inexistencia de estudios concretos acerca de los supuestos empleos indirectos que generarían las plantas de celulosa
- la falta de seriedad en afirmaciones acerca de que las fábricas no tendrán impactos negativos sobre el turismo, la apicultura y la pesca, basadas en la creencia no demostrada de que ni contaminarán ni su olor será significativo
Además, los representantes de Guayubira cuestionaron declaraciones públicas realizadas por funcionarios del Banco con relación a ese informe, que han resultado en el fortalecimiento de posiciones favorables a la instalación de las plantas, tanto por parte de las empresas como del gobierno y el consiguiente debilitamiento de quienes las cuestionan, tanto en Uruguay como en Argentina.
En base a la poca seriedad del informe y a la situación política generada por el mismo, Guayubira recomendó al Banco que se exija a la empresa consultora que mejore sustancialmente su informe para que entonces pueda servir de base para la consulta amplia que el Banco desea realizar.
Al mismo tiempo, se planteó la interrogante acerca de si este estudio refleja una posible decisión tomada de antemano por el Banco, a lo que Mark Constantine (alto funcionario del Departamento de Industria y Servicios Globales de la Corporación Financiera Internacional) respondió enfatizando que "la decisión aún no ha sido tomada" y que "a esta altura necesitamos conocer las contradicciones que se identifiquen en este informe".
(edited)
alepincha...esos "informes" que decís sostienen la contaminación que se producirá no tienen 1 dato, 1 cifra, 1 estadística, son vaguedades, hablan en condicional "generarían", "unas 200", "según fuentes"...no se citan técnicos, estudios, análisis ni ni instituciones que se hagan responsables por sus dichos...por favor, esos "informes" se pueden usar para defender o atacar cualquier cosa, desde una planta de celulosa, hasta un almacén de barrio...
En Uruguay NUNCA, y repito NUNCA, se dijo que las plantas NO CONTAMINAN, incluso los mismas plantas NUNCA dijeron que NO VAN A CONTAMINAR, lo que se ha dicho es que la contaminación va a ser menor que los parámetros internacionalmente aceptados. Esto lo han dicho desde las mismas papeleras, hasta el gobierno uruguayo, los informes que hay al respecto, etc.
En definitiva nosotros NO decimos que las papeleras NO van a contaminar, lo que SI decimos es que la contaminación que puede haber va a ser menores que los estándares internacionalmente aceptados.
En definitiva nosotros NO decimos que las papeleras NO van a contaminar, lo que SI decimos es que la contaminación que puede haber va a ser menores que los estándares internacionalmente aceptados.
alepincha, te copio un mensaje que mandaron a otro foro opinando sobre la postura argentina en el tema, lo hago porque estoy de acuerdo con lo que dice, o sea que suscribo el texto que te copio (hago la salvedad de que lo estoy copiando para aclarar que no es una creación mia):
"Definir parcial un informe por el hecho de ser desfavorable constituye una nueva perlita extraida de la antologia del disparate eco-piquetero. Un informe no es una conciliacion, es un estudio que usa metodos empiricos, recoge datos, los elabora, luego emite conclusiones. Si las conclusiones no son favorables a mis intereses, es probable que yo esté equivocado. Eso podria razonar cualquier cristiano con dos dedos de frente y un poco de honestidad intelectual. Pero esta gente es decididamente mesianica, si la realidad no esta de acuerdo con ellos, peor para la realidad (ella se lo buscó). Son los que dicen que el pueblo piquetero en la calle "siempre tiene razon", e insisten que si se instala Botnia ocurrira un genocidio, que esta es la "ultima batalla" del pueblo argentino y cositas por el estilo. Es la auto-manija en version turbo, llevada a extremos realmente asombrosos.
Yo propongo de ahora en adelante que todos las conclusiones sean imparciales, empezando por la ciencia, y contemplen las opiniones de todas las partes, sino no vale.
Dios creo al mono y a este luego se le dio por evolucionar.
La sangre circula por el organismo. Ahora, antes no.
Sol ser grande dios luminoso, pero tambien estrella mas cercana."
"Definir parcial un informe por el hecho de ser desfavorable constituye una nueva perlita extraida de la antologia del disparate eco-piquetero. Un informe no es una conciliacion, es un estudio que usa metodos empiricos, recoge datos, los elabora, luego emite conclusiones. Si las conclusiones no son favorables a mis intereses, es probable que yo esté equivocado. Eso podria razonar cualquier cristiano con dos dedos de frente y un poco de honestidad intelectual. Pero esta gente es decididamente mesianica, si la realidad no esta de acuerdo con ellos, peor para la realidad (ella se lo buscó). Son los que dicen que el pueblo piquetero en la calle "siempre tiene razon", e insisten que si se instala Botnia ocurrira un genocidio, que esta es la "ultima batalla" del pueblo argentino y cositas por el estilo. Es la auto-manija en version turbo, llevada a extremos realmente asombrosos.
Yo propongo de ahora en adelante que todos las conclusiones sean imparciales, empezando por la ciencia, y contemplen las opiniones de todas las partes, sino no vale.
Dios creo al mono y a este luego se le dio por evolucionar.
La sangre circula por el organismo. Ahora, antes no.
Sol ser grande dios luminoso, pero tambien estrella mas cercana."
Consultora Hatfield confirma que la planta de Botnia no impactará en el ambiente
17.10.2006 | 16.03
La revisión del informe final de impacto acumulado de las plantas de celulosa encargado por el Banco Mundial (BM) a la consultora Hatfield concluyó que el texto "demuestra que las plantas están diseñadas de acuerdo con prácticas modernas y ambientalmente sostenibles". Marcelo Bisogno, representante de Uruguay ante el BM, dijo que se produjo un cambio en la postura de la Corporación Financiera Internacional (CFI) ante los proyectos y ahora los recomienda.
Por consiguiente, la Corporación Financiera Internacional y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones anunciaron el envío a sus directorios del proyecto de Botnia, con la recomendación de aprobar el crédito por 170 millones de dólares y la garantía de inversión que podría llegar a los 450 millones.
La orden dada por el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, de que este tema se resuelva exclusivamente en función de los aspectos técnicos, fue asumida por los funcionarios de la CFI y de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones.
De este modo, el margen para las presiones políticas de Argentina se fue reduciendo al mínimo y el asunto se encaminó por esta vía. El largo proceso que incluyó en la práctica tres estudios de impacto acumulado y la revisión del último por parte de Hatfield, concluye entonces sobre bases técnicas indiscutibles.
Esta orden del presidente del Banco Mundial se produjo hace algunos meses, tras haber recibido una fuerte carta de Peter Mandelson, responsable de Comercio de la Unión Europea, quien salió en defensa de las empresas Botnia y ENCE y reclamó que la decisión del Banco Mundial se basara, precisamente, en los aspectos técnicos.
En mayo, también hubo una reunión durísima en Washington entre el presidente Tabaré Vázquez y el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz.
Conclusiones. La revisión del informe final por la consultora Hatfield llevó cuatro días, y elevó sus conclusiones a los dos organismos que forman parte del Grupo Banco Mundial. En función de ellas, ambos decidieron hoy elevar el proyecto de crédito y garantía de inversión para Botnia a los respectivos directorios recomendando o pidiendo que lo aprueben. Esto ocurriría a mediados de noviembre.
Según informaron oficialmente esta tarde, las conclusiones del estudio de impacto acumulado) y el informe de los expertos de la consultora Hatfield, "confirman que la planta cumplirá con las políticas ambientales y sociales de la CFI y el MIGA, a la vez que generará beneficios económicos significativos para la economía uruguaya".
Los expertos de Hatfield habían realizado en abril unas 70 recomendaciones para mejorar el estudio de impacto acumulado y esta tarde comunicaron a los organismos que el informe final revisado en setiembre de 2006 "aborda eficazmente los temas planteados por nosotros y por las partes interesadas".
Es decir que, en opinión de los expertos, el informe hizo lugar a todos los planteamientos técnicos efectuados también por Argentina.
El comunicado de la CFI y el MIGA es contundente, pues señala que "los resultados del estudio de impacto acumulativo y el informe de los expertos confirman que la zona local en Argentina y Uruguay no sufrirá ningún impacto ambiental adverso". Y agrega "en particular, la ciudad argentina de Gualeguaychú no experimentará ningún impacto ambiental negativo".
En cuanto a los efectos que la planta de Botnia tendrá sobre la economía uruguaya, sostiene que habrá un impacto significativo y positivo. Prevé que generará ingresos equivalentes a dos puntos porcentuales del Producto Nacional Bruto y más del 8% de las exportaciones anuales del país durante los próximos 30 años, al tiempo que creará 2.500 puestos de trabajo, de los cuales 300 serán en la planta y 2.200 en silvicultura y transporte local.
ENCE. El comunicado confirma que este proyecto quedó en compás de espera, tras el anuncio de la empresa española sobre la relocalización de su planta de celulosa. La CFI evaluará el proyecto en su nueva ubicación y luego se expedirá sobre el mismo.
Inminente. Marcelo Bisogno, representante uruguayo ante el Banco Mundial, dijo a Índice 810 que se siente contento por esta decisión, pero aclaró: "lo estábamos esperando". "Después de lo concluyente y decisivo que fue el reporte que salió hace tres o cuatro días, esto era inminente. El informe es la parte más importante y no da ningún lugar a miradas suspicaces", agregó.
Asimismo, Bisogno explicó que "el nivel de Ecometrix es muy alto, al igual que el de Hatfield y lo único que quedaba era implementar lo que Hatfield había recomendado, por lo que no hubo más que decir que estaba todo en orden. Entonces, la administración de la CFI decidió mandarlo a Directorio". Y esto produjo un cambio en la postura de la CFI ante los proyectos. Ahora no es más neutral, sino que "cree que estos proyectos deberían ser aprobados, los defiende y los recomienda. Considera que cumplen con todos los requisitos", explicó el representante uruguayo en el Banco Mundial, y acotó que "por lo general, estos proyectos se aprueban".
A partir de ahora comienza un período de 30 días de diseminación del informe y el Directorio no puede votarlo antes de que finalice ese lapso. Pero, antes de ir a votación, cada director estudia el proyecto, con el asesoramiento de la CFI, que ahora lo defiende en las diversas reuniones técnicas que se realizan para informar a los directores.
Garantía de inversión. El MIGA otorga un seguro, que cubre, por ejemplo, expropiaciones, restricciones a las transferencias de divisas, disturbios por guerra civil.
(edited)
17.10.2006 | 16.03
La revisión del informe final de impacto acumulado de las plantas de celulosa encargado por el Banco Mundial (BM) a la consultora Hatfield concluyó que el texto "demuestra que las plantas están diseñadas de acuerdo con prácticas modernas y ambientalmente sostenibles". Marcelo Bisogno, representante de Uruguay ante el BM, dijo que se produjo un cambio en la postura de la Corporación Financiera Internacional (CFI) ante los proyectos y ahora los recomienda.
Por consiguiente, la Corporación Financiera Internacional y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones anunciaron el envío a sus directorios del proyecto de Botnia, con la recomendación de aprobar el crédito por 170 millones de dólares y la garantía de inversión que podría llegar a los 450 millones.
La orden dada por el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, de que este tema se resuelva exclusivamente en función de los aspectos técnicos, fue asumida por los funcionarios de la CFI y de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones.
De este modo, el margen para las presiones políticas de Argentina se fue reduciendo al mínimo y el asunto se encaminó por esta vía. El largo proceso que incluyó en la práctica tres estudios de impacto acumulado y la revisión del último por parte de Hatfield, concluye entonces sobre bases técnicas indiscutibles.
Esta orden del presidente del Banco Mundial se produjo hace algunos meses, tras haber recibido una fuerte carta de Peter Mandelson, responsable de Comercio de la Unión Europea, quien salió en defensa de las empresas Botnia y ENCE y reclamó que la decisión del Banco Mundial se basara, precisamente, en los aspectos técnicos.
En mayo, también hubo una reunión durísima en Washington entre el presidente Tabaré Vázquez y el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz.
Conclusiones. La revisión del informe final por la consultora Hatfield llevó cuatro días, y elevó sus conclusiones a los dos organismos que forman parte del Grupo Banco Mundial. En función de ellas, ambos decidieron hoy elevar el proyecto de crédito y garantía de inversión para Botnia a los respectivos directorios recomendando o pidiendo que lo aprueben. Esto ocurriría a mediados de noviembre.
Según informaron oficialmente esta tarde, las conclusiones del estudio de impacto acumulado) y el informe de los expertos de la consultora Hatfield, "confirman que la planta cumplirá con las políticas ambientales y sociales de la CFI y el MIGA, a la vez que generará beneficios económicos significativos para la economía uruguaya".
Los expertos de Hatfield habían realizado en abril unas 70 recomendaciones para mejorar el estudio de impacto acumulado y esta tarde comunicaron a los organismos que el informe final revisado en setiembre de 2006 "aborda eficazmente los temas planteados por nosotros y por las partes interesadas".
Es decir que, en opinión de los expertos, el informe hizo lugar a todos los planteamientos técnicos efectuados también por Argentina.
El comunicado de la CFI y el MIGA es contundente, pues señala que "los resultados del estudio de impacto acumulativo y el informe de los expertos confirman que la zona local en Argentina y Uruguay no sufrirá ningún impacto ambiental adverso". Y agrega "en particular, la ciudad argentina de Gualeguaychú no experimentará ningún impacto ambiental negativo".
En cuanto a los efectos que la planta de Botnia tendrá sobre la economía uruguaya, sostiene que habrá un impacto significativo y positivo. Prevé que generará ingresos equivalentes a dos puntos porcentuales del Producto Nacional Bruto y más del 8% de las exportaciones anuales del país durante los próximos 30 años, al tiempo que creará 2.500 puestos de trabajo, de los cuales 300 serán en la planta y 2.200 en silvicultura y transporte local.
ENCE. El comunicado confirma que este proyecto quedó en compás de espera, tras el anuncio de la empresa española sobre la relocalización de su planta de celulosa. La CFI evaluará el proyecto en su nueva ubicación y luego se expedirá sobre el mismo.
Inminente. Marcelo Bisogno, representante uruguayo ante el Banco Mundial, dijo a Índice 810 que se siente contento por esta decisión, pero aclaró: "lo estábamos esperando". "Después de lo concluyente y decisivo que fue el reporte que salió hace tres o cuatro días, esto era inminente. El informe es la parte más importante y no da ningún lugar a miradas suspicaces", agregó.
Asimismo, Bisogno explicó que "el nivel de Ecometrix es muy alto, al igual que el de Hatfield y lo único que quedaba era implementar lo que Hatfield había recomendado, por lo que no hubo más que decir que estaba todo en orden. Entonces, la administración de la CFI decidió mandarlo a Directorio". Y esto produjo un cambio en la postura de la CFI ante los proyectos. Ahora no es más neutral, sino que "cree que estos proyectos deberían ser aprobados, los defiende y los recomienda. Considera que cumplen con todos los requisitos", explicó el representante uruguayo en el Banco Mundial, y acotó que "por lo general, estos proyectos se aprueban".
A partir de ahora comienza un período de 30 días de diseminación del informe y el Directorio no puede votarlo antes de que finalice ese lapso. Pero, antes de ir a votación, cada director estudia el proyecto, con el asesoramiento de la CFI, que ahora lo defiende en las diversas reuniones técnicas que se realizan para informar a los directores.
Garantía de inversión. El MIGA otorga un seguro, que cubre, por ejemplo, expropiaciones, restricciones a las transferencias de divisas, disturbios por guerra civil.
(edited)
Algo fundamental en todo esto es la negativa, desde febrero, del gobierno
argentino a que el CARU saque muestras y las analice.
Yo, realmente estoy lejos del tema, que me sobrepasó con los tecnicismos,
pero esto de la negativa a que se saquen muestras es el talón de aquiles
¿existe algún conflicto ecológico en el mundo donde una de las posturas sea
"yo no quiero ver muestras, yo no quiero saber -ni que se sepa- si hay más o
menos contaminación"
La semana pasada la Asamblea de gualeguaychú pidió al gobierno que se retome
el camino de las muestras... antes lo había pedido el gobierno uruguayo.
Si no hay muestras, el conflicto no es -no puede ser- ecológico: ningún
ecologista serio, ni siquiera uno gracioso, plantearía tal cosa.
Ergo, si no es ecológico, la solución no puede ser "más controles", o "pedir
más garantías".
NO sé si el gobierno uruguayo lo está haciendo pero este detalle -la
negativa a las muestras- debería ser volanteado ante propios y extraños a
nivel internacional: hay que ganar opinión pública internacional.
La mejor estrategia de K es que el tema baje el perfil y qeu no sea tapa de
diarios, es la única vía para mantener un posición bastante indefendible.
Otro detalle es la manipulación de niños en Gualeguaychú: niñas que salen
ante la tv diciendo que "sabemos que cuando seamos grandes no podremos
quedar embarazadas" por las papeleras....
si esto pasara en un país africano, uno diría "son muy ignorantes.." pero
ocurre frente a Fray Bentos.
Si las niñas dicen eso es porque alguien -los intelectuales- permiten que
eso se diga y callan (la verdad y callan la indiganción que esto provoca).
No hay que calificar, pero esta manipulación de niños remite a regímentes
autoritarios, muy primitivos políticamente. (lo que es peor, porque el nivel
de los intelectuales argentinos es alto: la única explicación para tanto
silencio es que se ha instaurado una "patria patotera"...)
argentino a que el CARU saque muestras y las analice.
Yo, realmente estoy lejos del tema, que me sobrepasó con los tecnicismos,
pero esto de la negativa a que se saquen muestras es el talón de aquiles
¿existe algún conflicto ecológico en el mundo donde una de las posturas sea
"yo no quiero ver muestras, yo no quiero saber -ni que se sepa- si hay más o
menos contaminación"
La semana pasada la Asamblea de gualeguaychú pidió al gobierno que se retome
el camino de las muestras... antes lo había pedido el gobierno uruguayo.
Si no hay muestras, el conflicto no es -no puede ser- ecológico: ningún
ecologista serio, ni siquiera uno gracioso, plantearía tal cosa.
Ergo, si no es ecológico, la solución no puede ser "más controles", o "pedir
más garantías".
NO sé si el gobierno uruguayo lo está haciendo pero este detalle -la
negativa a las muestras- debería ser volanteado ante propios y extraños a
nivel internacional: hay que ganar opinión pública internacional.
La mejor estrategia de K es que el tema baje el perfil y qeu no sea tapa de
diarios, es la única vía para mantener un posición bastante indefendible.
Otro detalle es la manipulación de niños en Gualeguaychú: niñas que salen
ante la tv diciendo que "sabemos que cuando seamos grandes no podremos
quedar embarazadas" por las papeleras....
si esto pasara en un país africano, uno diría "son muy ignorantes.." pero
ocurre frente a Fray Bentos.
Si las niñas dicen eso es porque alguien -los intelectuales- permiten que
eso se diga y callan (la verdad y callan la indiganción que esto provoca).
No hay que calificar, pero esta manipulación de niños remite a regímentes
autoritarios, muy primitivos políticamente. (lo que es peor, porque el nivel
de los intelectuales argentinos es alto: la única explicación para tanto
silencio es que se ha instaurado una "patria patotera"...)
Si. La verdad que cuando se miente, se exagera, el que lo hace se autodescalifica. Los pseudoambientalistas de Gualeguaychú, han buscado cualquier tipo de argumentos falsos para descalificar a las pasteras.
Lo del cáncer y las malformaciones infantiles es parte de la historia. Está claro que eso no se producirá. Pero recuerdo una en que se decía que los funcionarios extranjeros de Botnia mandaban buscar niñas a Gualeguachú, para lo cual tenían que mandarlas buscar vía paysandú porque el puente estaba cortado, para hacerlas practicar la prostitución en Fray Bentos. la noticia salió el los principales diarios. El desmentido, que llegó apenas la policía argentina hizo dos preguntas a los denunciantes, no tuvo tanta difusión. Y hay muchas mas así.
Lamentablemente existe toda una industria de la desinformación, no solo en este tema sino en todos los temas en que hay intereses políticos o económicos importantes metidos. En la era de la información, en que todo el mundo tiene acceso a mas información de la que puede procesar, la gente ve el mundo a través de filtros de información. Siempre fue así pero ahora es peor. Entonces hay que tener mucho cuidado con la información que consumimos. Lamentablemente no siempre tenemos el tiempo y la paciencia como para verificar si lo que nos dicen es verdad o no. Y muchos ni siquiera se preocupan por saberlo.
Lo del cáncer y las malformaciones infantiles es parte de la historia. Está claro que eso no se producirá. Pero recuerdo una en que se decía que los funcionarios extranjeros de Botnia mandaban buscar niñas a Gualeguachú, para lo cual tenían que mandarlas buscar vía paysandú porque el puente estaba cortado, para hacerlas practicar la prostitución en Fray Bentos. la noticia salió el los principales diarios. El desmentido, que llegó apenas la policía argentina hizo dos preguntas a los denunciantes, no tuvo tanta difusión. Y hay muchas mas así.
Lamentablemente existe toda una industria de la desinformación, no solo en este tema sino en todos los temas en que hay intereses políticos o económicos importantes metidos. En la era de la información, en que todo el mundo tiene acceso a mas información de la que puede procesar, la gente ve el mundo a través de filtros de información. Siempre fue así pero ahora es peor. Entonces hay que tener mucho cuidado con la información que consumimos. Lamentablemente no siempre tenemos el tiempo y la paciencia como para verificar si lo que nos dicen es verdad o no. Y muchos ni siquiera se preocupan por saberlo.