Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Alguien que me aclare...
fgallese [del] to
All
Hace tiempo escuche algo en un noticiero de que el dulce de leche era uruguayo y como que se habia logrado "patentar" o algo asi como que era uruguayo. pero ahora leo algo en la wikipedia q no es asi, alguien me explica en que anda el tema?
Existen diversos relatos en relación al origen del dulce de leche. Sin embargo es difícil establecer cual es el verdadero ya que muchos de los países donde se lo produce se atribuyen su invención.
En Argentina existe un relato popular y legendario que fecha su invención hacia el año 1829 en instancias en que estaban por reunirse para firmar un pacto de paz Juan Manuel de Rosas y su enemigo político (y primo hermano) Juan Lavalle en la estancia del primero en Cañuelas, a las afueras de Buenos Aires. Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas, quedando dormido. La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como "lechada") para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias. Poco tiempo más tarde arribó Rosas, quien no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche. Ésta recordó en ese momento que había abandonado la leche con azúcar al fuego, dejándola calentar durante un largo tiempo. Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y amarronada. Su sabor agradó a Rosas y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto, dando así un origen accidental al dulce de leche.
Pero este relato se contradice con lo que el periodista argentino especializado en la historia de la cocina, Víctor Ego Ducrot, comenta en su libro Los sabores de la patria (Grupo Editorial Norma, 1998). Según él, el dulce de leche tiene su origen en el manjar blanco que al menos desde el siglo XVIII se confeccionaba en Chile. Éste estaba constituido por una pasta obtenida de leche de vaca sometida a largos hervores y mezclada con canela y vainilla. De Chile pasó a la actual Argentina donde comenzó a utilizárselo para rellenar alfajores. Afirma además que San Martín se deleitaba probando el manjar blanco cuando llegó a Chile en su campaña libertadora.
Por cierto, Uruguay también se atribuye la invención de este producto, o por lo menos argumenta que debería considerarse como típicamente rioplatense y no como exclusivamente argentino. En torno a este hecho se desató una polémica cuando en abril de 2003 la Secretaría de Cultura de la Nación de Argentina anunció su intención de declarar patrimonio cultural argentino al asado, las empanadas y el dulce de leche. En respuesta a este intento, Uruguay elevó un pedido ante la UNESCO para que considere a esos tres productos, debido a su origen incierto, integrantes del patrimonio gastronómico del Río de la Plata[1]. El organismo aún no se ha expedido sobre el tema. Cabe aclarar que, a la fecha, ningún país posee la denominación de origen.
Existen diversos relatos en relación al origen del dulce de leche. Sin embargo es difícil establecer cual es el verdadero ya que muchos de los países donde se lo produce se atribuyen su invención.
En Argentina existe un relato popular y legendario que fecha su invención hacia el año 1829 en instancias en que estaban por reunirse para firmar un pacto de paz Juan Manuel de Rosas y su enemigo político (y primo hermano) Juan Lavalle en la estancia del primero en Cañuelas, a las afueras de Buenos Aires. Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas, quedando dormido. La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como "lechada") para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias. Poco tiempo más tarde arribó Rosas, quien no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche. Ésta recordó en ese momento que había abandonado la leche con azúcar al fuego, dejándola calentar durante un largo tiempo. Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y amarronada. Su sabor agradó a Rosas y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto, dando así un origen accidental al dulce de leche.
Pero este relato se contradice con lo que el periodista argentino especializado en la historia de la cocina, Víctor Ego Ducrot, comenta en su libro Los sabores de la patria (Grupo Editorial Norma, 1998). Según él, el dulce de leche tiene su origen en el manjar blanco que al menos desde el siglo XVIII se confeccionaba en Chile. Éste estaba constituido por una pasta obtenida de leche de vaca sometida a largos hervores y mezclada con canela y vainilla. De Chile pasó a la actual Argentina donde comenzó a utilizárselo para rellenar alfajores. Afirma además que San Martín se deleitaba probando el manjar blanco cuando llegó a Chile en su campaña libertadora.
Por cierto, Uruguay también se atribuye la invención de este producto, o por lo menos argumenta que debería considerarse como típicamente rioplatense y no como exclusivamente argentino. En torno a este hecho se desató una polémica cuando en abril de 2003 la Secretaría de Cultura de la Nación de Argentina anunció su intención de declarar patrimonio cultural argentino al asado, las empanadas y el dulce de leche. En respuesta a este intento, Uruguay elevó un pedido ante la UNESCO para que considere a esos tres productos, debido a su origen incierto, integrantes del patrimonio gastronómico del Río de la Plata[1]. El organismo aún no se ha expedido sobre el tema. Cabe aclarar que, a la fecha, ningún país posee la denominación de origen.
Yo tengo entendido que es de origen español... no tal cual lo comemos hoy, pero que vino prácticamente así desde España... no sé cuál es la versión española de la que derivó el dulce.
Por otro lado, una vez le pregunté a mi vieja (que se estudió todo lo que existe en materia de cocina) qué cosa podríamos considerar "cocina uruguaya" y me dijo que todo lo que comemos vino de Europa, que en América solo le metimos pequeñas variantes, y que probablemente lo que tiene un mayor componente uruguayo sea el gofio.
Por otro lado, una vez le pregunté a mi vieja (que se estudió todo lo que existe en materia de cocina) qué cosa podríamos considerar "cocina uruguaya" y me dijo que todo lo que comemos vino de Europa, que en América solo le metimos pequeñas variantes, y que probablemente lo que tiene un mayor componente uruguayo sea el gofio.
Al parecer ni siquiera el gofio es uruguayo...
[Wikipedia]
El gofio fue el alimento básico del pueblo guanche, denominándose en Tenerife Ahoren y utilizándose en Gran Canaria la palabra que ha subsistido hasta nuestros días. Este alimento se consumía mucho antes de la llegada de los primeros colonos europeos a las Islas Canarias, aunque por aquel entonces sólo se conocía la cebada y también de rizoma (raíz) de helecho. Posteriormente se incorporaron nuevos ingredientes, como el centeno, el trigo, y maíz (conocido como millo en Canarias y que fue traído de América). El gofio es una mezcla de granos tostados y molidos a la piedra al que se le añade una pizca de sal. En los difíciles tiempos de la posguerra el gofio fue, por su riqueza vitamínica y alimentaria, base del sustento del pueblo canario. En los barcos clandestinos que después de la posguerra salían de Canarias, la provisión indispensable era el gofio, ya que podía conservarse durante mucho tiempo en buenas condiciones si se lo disponía al abrigo de la humedad. El gofio es un alimento de gran riqueza, ya que contiene vitaminas, proteínas, fibras y varios minerales indispensables para la dieta diaria. Otro aspecto a tener en cuenta, sobre todo para aquellos que no conocen el gofio, es que éste no contiene colorantes ni conservantes. Hoy en día el gofio es un elemento indispensable en la gastronomía del pueblo canario, aunque no es exclusivo a éste, ya que el gofio está extendido por Sudamérica y África.
Existen diferentes variedades de gofio apropiadas para tipos de dieta, estómagos delicados, niños lactantes, etc.. Además, el gofio es apto para la alimentación de personas que padezcan la enfermedad celiaca, ya que al tostar los granos, las proteínas que contienen aminoácidos glutamida, que son potencialmente formadores de gluten después de la ingesta, se deshidratan y posteriormente se desnaturalizan.
En Argentina recibe este nombre la harina de trigo tostado, que se consume de forma parecida.
[Wikipedia]
El gofio fue el alimento básico del pueblo guanche, denominándose en Tenerife Ahoren y utilizándose en Gran Canaria la palabra que ha subsistido hasta nuestros días. Este alimento se consumía mucho antes de la llegada de los primeros colonos europeos a las Islas Canarias, aunque por aquel entonces sólo se conocía la cebada y también de rizoma (raíz) de helecho. Posteriormente se incorporaron nuevos ingredientes, como el centeno, el trigo, y maíz (conocido como millo en Canarias y que fue traído de América). El gofio es una mezcla de granos tostados y molidos a la piedra al que se le añade una pizca de sal. En los difíciles tiempos de la posguerra el gofio fue, por su riqueza vitamínica y alimentaria, base del sustento del pueblo canario. En los barcos clandestinos que después de la posguerra salían de Canarias, la provisión indispensable era el gofio, ya que podía conservarse durante mucho tiempo en buenas condiciones si se lo disponía al abrigo de la humedad. El gofio es un alimento de gran riqueza, ya que contiene vitaminas, proteínas, fibras y varios minerales indispensables para la dieta diaria. Otro aspecto a tener en cuenta, sobre todo para aquellos que no conocen el gofio, es que éste no contiene colorantes ni conservantes. Hoy en día el gofio es un elemento indispensable en la gastronomía del pueblo canario, aunque no es exclusivo a éste, ya que el gofio está extendido por Sudamérica y África.
Existen diferentes variedades de gofio apropiadas para tipos de dieta, estómagos delicados, niños lactantes, etc.. Además, el gofio es apto para la alimentación de personas que padezcan la enfermedad celiaca, ya que al tostar los granos, las proteínas que contienen aminoácidos glutamida, que son potencialmente formadores de gluten después de la ingesta, se deshidratan y posteriormente se desnaturalizan.
En Argentina recibe este nombre la harina de trigo tostado, que se consume de forma parecida.
las empanadas y el dulce de leche son de origen arabe y llegaron al Río de la Plata desde España, mas precisamente de la andalucía y su pasado moro:
LAS EMPANADAS
Las primeras referencias a las empanadas se encuentran en la antigua Persia siglos antes de Cristo .
Desde allí se puede imaginar su viaje hasta el pueblo árabe con sus tradicionales fatay o esfiha, con carne de cordero y trigo burgol , ya muy similar a nuestra empanada.
Desde la España andalusí fué traida por los conquistadores y colonizadores a América .
María Elvira Sagarzazu,una reconocida especialista argentina en gastronomía morisca en el Rio de la Plata expresa :
" Entre todos los platos , la empanada quedaría como el más acabado representante de la gastronomía árabe , porqué no tenía cerdo , porqué la carne se sazona principalmente con comino ; porqué se la desgrazaba como para el kebbe y se la endulza con pasas y algo de azucar .
El método mismo de encerrar , de encerrar porciones de relleno en una hoja de masa individual , a menudo hojaldrada , remite a su más antigua pariente , la sambusak, la empanada triangular persa.
EL ALFAJOR, ES UN INVENTO ARABE
No es argentino , aunque tiene más de 130 años de honrosa tradición nacional, el alfajor es un invento de los arabes.
EL DULCE DE LECHE
Por su parte la historia del dulce de leche es más que interesante . Su origen es el arrope , del árabe ar-rub , que expresa la idea de " jugo de fruta cocido ".
Sagarzazu nos dice que es una versión deribada del hispano- árabe arrope utilizado por los moriscos , entre otras cosas para pegar la tapita de los alfajores. (...) Postre identificatorio de la Argentina es el dulce de leche , aunque no alla nacido aquí , ni en Chile,México o los demás paises que reclaman ser su cuna porqué también lo consumen desde tiempos coloniales con diferentes denominaciones ; en ninguna región , con todo , sobrepasa la totalitaria popularidad que lo convertiría en estrella de la repostería rioplatense, acompañando gran número de recetas cuyos rellenos en otras latitudes aceptan dulces alternativos (...)
El hilo civilizatorio que va desde el alfajor al dulce de leche , se torna visible al examinar que la receta de la leche ha reemplazado al jugo de frutas , por lo que en realidad , nace por analogía con los arropes .
LOS ARROPES
La preparación del arrope era conocida por los andalusíes ya en el siglo XI y figura entre las preferencias moriscas , involucra un proceso de cocciones y descansos hasta lograr la reducción del líquido a un cuarto , como expresa la raíz árabe de arrope, rub , del mismo origen que cuatro (....).
LAS EMPANADAS
Las primeras referencias a las empanadas se encuentran en la antigua Persia siglos antes de Cristo .
Desde allí se puede imaginar su viaje hasta el pueblo árabe con sus tradicionales fatay o esfiha, con carne de cordero y trigo burgol , ya muy similar a nuestra empanada.
Desde la España andalusí fué traida por los conquistadores y colonizadores a América .
María Elvira Sagarzazu,una reconocida especialista argentina en gastronomía morisca en el Rio de la Plata expresa :
" Entre todos los platos , la empanada quedaría como el más acabado representante de la gastronomía árabe , porqué no tenía cerdo , porqué la carne se sazona principalmente con comino ; porqué se la desgrazaba como para el kebbe y se la endulza con pasas y algo de azucar .
El método mismo de encerrar , de encerrar porciones de relleno en una hoja de masa individual , a menudo hojaldrada , remite a su más antigua pariente , la sambusak, la empanada triangular persa.
EL ALFAJOR, ES UN INVENTO ARABE
No es argentino , aunque tiene más de 130 años de honrosa tradición nacional, el alfajor es un invento de los arabes.
EL DULCE DE LECHE
Por su parte la historia del dulce de leche es más que interesante . Su origen es el arrope , del árabe ar-rub , que expresa la idea de " jugo de fruta cocido ".
Sagarzazu nos dice que es una versión deribada del hispano- árabe arrope utilizado por los moriscos , entre otras cosas para pegar la tapita de los alfajores. (...) Postre identificatorio de la Argentina es el dulce de leche , aunque no alla nacido aquí , ni en Chile,México o los demás paises que reclaman ser su cuna porqué también lo consumen desde tiempos coloniales con diferentes denominaciones ; en ninguna región , con todo , sobrepasa la totalitaria popularidad que lo convertiría en estrella de la repostería rioplatense, acompañando gran número de recetas cuyos rellenos en otras latitudes aceptan dulces alternativos (...)
El hilo civilizatorio que va desde el alfajor al dulce de leche , se torna visible al examinar que la receta de la leche ha reemplazado al jugo de frutas , por lo que en realidad , nace por analogía con los arropes .
LOS ARROPES
La preparación del arrope era conocida por los andalusíes ya en el siglo XI y figura entre las preferencias moriscas , involucra un proceso de cocciones y descansos hasta lograr la reducción del líquido a un cuarto , como expresa la raíz árabe de arrope, rub , del mismo origen que cuatro (....).
Entonces lo unico q nos queda son las Tortas Fritas y los Chivitos :-((
Las Tortas Fritas dudo mucho... y al Chivito solo le inventamos el nombre.
naaaa... en q otro lugar del mundo hay tortas fritas?????? y el chivito es nuestro, como nosotros nadie come el churrasco al pan ;-) los otros son imitadores nada mas
las tortas fritas son tán fáciles de hacer que pienso que los gallegos las deben haber hecho antes.
si es por eso entonces las hamburguesas las inventaron los chinos xq son facil de hacer :-)))
Nooooo... las tortas fritas son Uruguayas igual que Maradona y Silvina Luna!!
Nooooo... las tortas fritas son Uruguayas igual que Maradona y Silvina Luna!!
Respecto a las tortas fritas debo decir que los índios norteamericanos hacen tortas fritas muy parecidas a las nuestras y luego las doblan y les ponen rellenos dulces o salados, pero básicamente son las mismas. Eso lo vi yo personalmente. Supongo que es una adaptación de las antiguas tortillas de maiz de los mexicanos.
También me han contado que en algunas regiones de Rusia se hacen tortas fritas y deben haber mas ejemplos de tortas fritas en otras regiones del mundo.
También me han contado que en algunas regiones de Rusia se hacen tortas fritas y deben haber mas ejemplos de tortas fritas en otras regiones del mundo.