Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: CUANDO LAS COSAS SE HACEN BIEN

2006-12-15 17:55:12
emmm...para mi lo cortés no quita lo valiente...
2006-12-15 19:00:04
Estoy de acuerdo, sinceramente no tengo ni idea de ese tema del avión presidencial, se corrió un rumor pero yo no ví nada en los informativos ni nada por el estilo, ahora, lo que yo no me pongo en una posición tan hacia un lado o hacia el otro, para mí hay que esperar a ver como sigue el pais en los siguientes años, no sé si recuerdan pero en el 2002 habia una crisis brutal, quizás ustedes no recuerden la epoca de los, no me acuerdo ahora el nombre, pero eran robos de cientos de personas a un negocio para robar "comida" es decir, entre tantas cosas vivimos una crisis salada (ojo, sé que los que robaban comida estaban metidos chorros que aprovechaban la ocación para otras cosa) pero en 4 años la cosa está muy diferente, y cuando pasó la crisis todos decían (que caimos por la crisis argentina y que los argentinos ni venían a uruguay, por que el corralito les había retenido todo el dinero y bla bla bla) y sin embargo ahora tenemos un bloque que entre pros y contras es casi lo mismo que en el 2002 por que es esa epoca quedaba gente con mucha guita que podía venir tranquila y ahora ni los dejan pasar, es decir, sé que no se compara pero se podría generalizar, y la cosa es que se está bancando relativamente bien la situación, salvo la gente de aquellas zonas, es muy complicado de explicar mi punto por escrito y hasta yo me estoy haciendo flor de lío, pero el tema es que quién nos dice que para el 2009 las cosas estén mucho mejor, yo por ejemplo tengo fé, y sé que muchos mas también y quizás es por eso que el pais está saliendo adelante, por que hay mas confianza, y ahora vas tranquilo a hacer un deposito en el banco que quizás en el pasado no hubieras hecho y cosas así, por lo tanto si me apuras, yo te digo, EN ESTE MOMENTO, es un gasto que quizás podría volcarse para tapar otros hoyos pero bueno quien te dice que para el 2009 cuando tienen pensado llevar esto adelante el pais no esté un poco mejor...

es cuestión de ir viendo sobre la marcha antes de sacar conclusiones apresuradas

Abrazo
2006-12-15 19:37:16
ahi va, ojo, yo no me estoy poniendo del lado de ningun bando, tiro palo pa todos lados, ahora es el momento de darle palo a este gobierno y porq se lo merecen. Ojala que el pais mejore y q vuelva a ser lo q antes, pero creo q este no es el camino, me parece que todo esto es una gran mascara politica para ganar votos.
2006-12-15 21:40:50
y bue.. puede ser, tendremos que esperar
2006-12-15 22:06:27
En Uruguay hubo solamente un saqueo a un comercio durante la crisis, y no robaron comida sino el whiskey y los cartones de cigarros (que era lo que podían vender más rápido).

Lo que pasa es que la mitad de nuestros informativos se "cuelgan" de las noticias de TN o crónica y tendemos a pensar que vivimos los mismo, pero no.

La crisis fue muy cruda. Mucha gente se suicido, otros perdieron la esperanza, otros arrancaron a robar, a darle a la pasta, etc... pero ni aún así hubieron saqueos como en Bs As. En el Uruguay, que yo recuerdo, hubo uno solo.

Después si lo que hubo fue un rumor un día de que "bajaba una turba del Cerrito de la Victoria saqueando todo a su paso", como si el Cerrito fuese un morro y como si la "turba" fuese una especie de erupción volcánica... una entidad no pensante. Yo ese día ni bien escuche los rumores de los comerciantes alarmados me entré a cagar de la risa de lo crédula que es la gente (y zizañera).
2006-12-15 22:56:44
Fueron 2 uno en el cerro y otro en la teja si no recuerdo mal


y en Paso molino (toda la zona comercial pasando el viaducto etc etc) hubo el mismo rumor, que estaba viniendo la misma "turba" pero desde el cerro por carlos maría ramirez, y fue impresionante como TODOS los negocios de la zona de agraciada en paso Molino cerraron a pleno medio día, es decir el miedo que había era impresionante.

y con respecto a lo del whiskey, la veo media complicada por que eran almacenes de barrio tipo despensas, es decir, yo no niego que NO HAYAN ROBADO POR HAMBRE, pero si se llevaron Todo lo que había, y estaba todo mezclado, los que necesitaban morfi y los que querían ROBAR, que pongo las manos en el fuego a que eran la mayoría, pero yo bien recuerdo que en mi familia hubo MUCHISIMOS PROBLEMAS CON LA COMIDA DURANTE LA CRISIS !!!, lo caro que era, y lo dificil que era bancar comida, cosas para la casa, impuestos y todo, hubo meses q no solo no se llegaba si no que era garpar los impuestos y quedarnos sin un peso para nada... TABA MUY JODIDA LA COSA, Y NI ME IMAGINO ESA GENTE
2006-12-16 01:42:04
Cyber... yo sé muy bien cómo se vivió en la crisis. Creo que ya te lo comenté, que yo estuve sin casa 2 meses, con mi ex y mi hijo a cuestas de casa en casa de amigos. Y yo personalmente, como me movía en bici por todo Montevideo, dormí 7 dias en la calle (mi ex y mi hijo no, pero yo si, con una manta y la bici encadenada al cuerpo). Una vez en la Ramirez, otra en Guayabo y Magallanes, como 3 o 4 en la Intendencia... ta bien que los motivos para esa experiencia no eran que no tenía dinero para vivir (aunque estaba desempleado) pero me tocó pasarla y ya te digo: dormía con la misma gente que vos ves que duerme afuera y lleva sus pertenencias a todas partes... me quedé varias horas charlando con ellos y te puedo contar que si duermen en la calle es porque quieren: la Intendencia les da refugios pero no quieren ir por un irreal miedo a que les afanen las cosas (y porque los obligan a bañarse).
Hay un negro, el Tato, que lleva su "casa" a sus espaldas para todos lados, con el que tuve "tertulias" muy elevadas... un tipo evidentemente muy informado e inteligente... sin embargo, un hombre con el alma rendida (ya desde antes de la crisis). Y me di cuenta al extremo de locura al que pueden llegar las personas cuando me "enemisté" con él una noche en la que me referí a un perro diciendo "sus 4 patas": se enojó muchísimo, arrancó a los gritos diciendo "basta de mentiras!!! los perros no tienen patas!!! tienen manos y pies como nosotros!!! no los destraten más!!!" y no hubo manera de hacerlo entrar en razón.
Con esto solo quiero mostrarte que no hay necesidad de que me expliques lo que fue la crisis.

Ahora: como te decía lo de los refugios, te digo lo de la comida... si querés, comida conseguís. Acá no pintemos la cosa como que vivimos en Somalia porque eso no es verdad. Lo que sí hubo (y sigue habiendo) es una tremenda irresponsabilidad (producto de la falta de instrucción) de muchos padres que no fueron capaces de abandonar la satisfacción de sus necesidades terciarias y secundarias en pos de satisfacer las primarias. Los planchas y sus nike nacieron de la crisis.. y no los vendían, porque para ellos eran una demostración de pertenencia al grupo, algo que es una necesidad secundaria y que podría abandonarse en pos de satisfacer una necesidad primaria. Y así hubo y habrá muchos casos: familias que se mueren de hambre pero tienen DVD, etc, etc.

En el Uruguay hay 2 tipos de pobreza extrema: la citadina crónica (porque mentalmente la persona no puede abandonar su situación de pobreza... son aquellas personas que aunque le des donde dormir, que comer, etc, van a seguir urgando en la basura y van a dormir en la calle igual) y la del campo (familias que no pasan hambre y tienen techo pero que viven diariamente con 30 pesos).

Y lo del saqueo que yo digo fue en un autoservice, no recuerdo el barrio, y quedó grabado en las cámaras de seguridad a la gente entrando y llevándose el kewis y los fasos.
(edited)
2006-12-16 04:09:51
que grosso, pancho...de verdad...salú...
2006-12-16 15:56:36
El siguiente es un artículo publicado en el BLOG de Alejandro Piscitelli, Gerente General de Educ.ar, Sociedad del Estado. Portal de educación de la República Argentina sobre el programa OLPC (One laptop per child o 1 a 1).


Publicado por Piscitelli el Diciembre 6, 2006 09:06 AM

Sobrevendidas, subutilizadas y algo mas. Las críticas de Larry Cuban al proyecto OLPC y de como contrarrestarlas
06.12.2006


No se de que se trata pero me opongo

Hay ideas, proyectos o fantasías que erizan la piel. A veces la propia. Muchas otras la ajena. Los argentinos aplastados por la combinación de frustraciones, desinteligencias e impotencias varias tenemos siempre una razón para justificar lo injustificable, pero sobretodo todo paraver la paja en el ojo ajeno.

Oscilando permanentemente entre la critica demoledora y el desinterés mas abyecto, cuando surge una propuesta o promesa de transitar un atajo, de romper algún molde o de intentar algo distinto , se suman las voluntades en contra y se escuchan los argumentos mas previsibles y los cuestionamientos infinitamente repetidos que buscan parar la pelota o en todo caso tirarla afuera.

En esta oportunidad el chivo expiatorio es el proyecto OLPC de Nicholas Negroponte, pero mas genéricamente los modelos de computación a 1 a 1.

Mientras se trataba tan solo de una hipótesis de trabajo los críticos ya estaban preventivamente en contra. Ahora que el proyecto se ha demostraba factible desde el punto de vista de un hardware revolucionario, un software innovador, una interfaz que rompe con 30 años de hegemonía de las ventanas (windows desktop) y que trae incorporado un modelo pedagógico a la altura de las habilidades cognitivas y la resonancia atencional de la generación de nativos digitales , los argumentos que empiezan a proliferar son de otra naturaleza.

Antes el fuego cruzado había sido disparado por las compañías de hard y de soft que tildaban de utópica e impracticable a la propia idea. Vaporware era el slogan. Del lado opuesto las almas bellas, los defensores de lo prístinos intereses de los docentes y de la escuela se desgarraban las vestiduras no menos ferviententemente.

¡Ignora la realidad tercermundista! ¡Son espejitos de colores para atrapar incautos! ¡Mejor pagarle mas a los maestros y poner seguridad en las calles para los chicos! ¡Que haya mas crecimiento económico! ¡Definamos mejores curricula! ¡Formemos mas a los docentes! Cualquier cosa menos... esto.

Ahora que el dispositivo (máquina + modelo) aparece en el horizonte, las preguntas van virando, y lo que se pone en cuestión no es ya la viabilidad tecnológica, sino la epistemología subyacente, pero sobretodo el riesgo que el proyecto supongo para la ecología aúlica

Cacharros en el aula. Lo mismo de siempre, pero mas y peor.

¿Otra vez cacharros en el aula?, si todos lo que se usaron en las últimas décadas no sirvieron para nada. ¿Máquinas de 100 dólares que en realidad cuestan U$S 150 y que con costos agregados podrían salir U$S200, cuando en realidad lo que hacen falta son copas de leche y mejores salarios? ¿Fortalecimiento de la capacidad autodidacta de los chicos cuando lo que se necesita es una planificación mas adultocentrico de la clase? ¿Computadoras donde no hay conectividad? ¿Máquinas donde no hay electricidad? ¿Despilfarro en aparatos en vez de capacitar a los docentes que son lo mejor que tenemos (o que deberíamos tener)?

¿Acaso somos indios a los que nos quieren vender espejitos de colores? ¿No saben el ministro y sus chirolitas que Negroponte es un yanqui, y que USA es un país muy mal rankeado en las pruebas PISA , y aun así nosotros les vamos a comprar caramelitos de insulsos sabor, en vez de convertir a nuestros chicos y docentes en japonesitos, coreanos, finlandeses a través de alguna alquimia manual, leyendo tal vez el Martín Fierro en esos idiomas o comiendo helados Laponia?

Si vamos a lo que verdaderamente importa la solución es de pizarrón (nunca electrónico como en México, sino endiosando a la insuperable pizarra y la tiza). Con salarios de 2000 dólares mensuales, con doctorados masivos en el nivel secundario y maestrías en el primario, con vacaciones los únicos 3 meses del año cuando hay sol, con beneficios impositivos que no existen en la industria, y con una estabilidad política, una educación bilingüe perfecta y un entrenamiento profundo en ciencias ingenieriles y exactas, solo pueden salir los mejores maestros del mundo. Y correlativamente los mejores alumnos. Y esa es la realidad de Finlandia. Un país de 5 millones de habitantes en un poco mas de 300.000 k2

Pero nosotros no somos ni coreanos, ni finlandeses ni japoneses y aquí ninguna de esas condiciones se da. Ergo hay que tomar atajos (con blindaje epistemológico como acabamos de exponer en un seminario en Santiago de Chile) y los atajos pasan por proyectos como los modelos 1:1, una de cuyas instanciaciones puede ser el modelo OLPC.

Por lo tanto antes de seguir chapoteando en el charco de las criticas mas triviales vayamos a la fuente de todas las criticas y hagamos esgrima conceptual y operativa con las personas que mas se han dedicado en las ultimas décadas a cuestionar la introducción masiva de tecnología en el aula. Entre esas espadas mayores esta el señor Larry Cuban (tiene casi 1.200.000 referencias en Google por lo cual parece que la critica en serio del digitalismo en el propio ámbito digital también concita seguidores)

¿Quién es Larry Cuban y porque importa discutir con/contra él?

Larry Cuban, es un historiador de la educación y profesor emérito de educación en Stanford University. En las ultimas dos décadas ha publicado una seguidilla de libros muy críticos de la introducción de tecnología en el aula. Se trata de la trilogía Teachers and Machines: The Classroom Use of Technology Since 1920 (1986), Oversold and Underused: Computers in the Classrooms (nueva versión 2003) y The Blackboard and the Bottom Line: Why Schools Can't Be Businesses (2005) -ademas de múltiples otros opúsculos y libros en coautoria sobre temas afines.

Comencemos por la tercera obra que pone en perspectiva desde donde escribe Cuban y que le preocupa grandemente. Horrorizado por un discurso de Rod Paige el entonces secretario de educación norteamericano en el 2003, para quien Ford Motor Company no podría haber sobrevivido a la competencia si no hubiese sido por el énfasis en los resultados, Paige -al mejor estilo Bushonomics- había descerrajado que debíamos ver a la educación del mismo modo.

Todo el último libro de Cuban está dedicado a mostrar que las escuelas no tienen que ser como los negocios y que la larga y fatídica historia del modelo educativo norteamericano muestra a las claras que ningún modelo económico exitoso puede ser aplicado a la educación.

Porque esto es lo que obsesiona a Cuban (¿pero quién podría estar en contra?). El Ministro argentino no lo está, nosotros no lo estamos, la mayoría de los pedagogos tampoco). Ninguno de nosotros alienta la subordinación de la escuela al ethos empresarial, la reducción de la curricula a un mero entrenamiento en servicio, subordinar la gestión de la escuela a criterios mercantilistas pensando mucho mas en el bolsillo de los emprendedores educativos que en la calidad educativa y en la formación de buenos ciudadanos.

Cuban desgrana en su ultima obra -culminación de las anteriores donde el énfasis estaba orientado mas instrumentalmente a mostrar, como veremos a continuación, que la introducción de la tecnología en la escuela no es un necesidad educativa sino tan solo una estrategia marketinera de los compañías siempre ávidas de negocios fáciles- todas estas mas que fundadas quejas.

Crítica a la taylorización escolar y de porque la tecnología no haría sino reforzarla

Pero Cuban va mas allá en sus críticas y descree de la taylorizacion de la escuela, es decir de las estandarizacion de los tests, de las medidas de la calidad en términos de resultados y perfomances. Justo el otro día en un seminairo en Río de Janeiro se insistía en que no debíamos quejarnos ahora de la introducción de medidas duras de evaluación de rendimiento en el aula (encarnadas mayestáticamente en programa PISA) porque la propia institución escolar las habría pedido como criterio de legitimación.

En todo caso llama la atención que cuando los modelos tayloristas hace rato -casi medio siglo- que vienen siendo desacreditados en la gestión de negocios, se hayan enquistado en los últimos 20 años en al escuela. Por lo cual mas alla de sus buenas razones lo que Cuban esta criticando es un hombre de paja,

El discurso de la crítica corre y corre durante páginas interminables. ¿Porqué debería pensarse en términos de unas escuelas que son mejores que las otras? ¿Queremos que las escuelas solo generen adaptados? ¿No seréa mejor el entrenamiento en servicio, etc. etc.?

Si remitimos a estas criticas un tanto triviales es porque la obsesión con la mercantilizacion atraviesa de un lado a otro las dos obras mayores de Cuban y muy especialmente a la mas citada de todas que es Sobrevendido y subutilizado, cuando se buscan argumentos canónicos en contra de la utilización masiva de tecnología en el aula.

Las máquinas, sobrevendidas y subutilizadas

La tesis básica de Cuban -y la que repiten los críticos de la alfabetización digital y que ahora redescubren con 20 años de atraso los periodistas devenidos en políticos educativos- es que la reiterada introducción de tecnología en el aula durante las ultimas décadas no ha cambiado prácticamente para nada la manera de enseñar de los docentes.

Como Cuban cree saber de lo que habla y ademas es un antideterminista tecnológico -que razón tenia Heidegger cuando decía que la inversa de una frase metafísica es otra frase metafísica de sentido contrario - Cuban insiste en que la tecnología tampoco cambiará NUNCA la forma de enseñar de los docentes.

Investigando en detalle el uso de tecnología en el Silicon Valley recorrió una y otra escuela y para el la repuesta es inequívoca. No pasa nada. Como era de esperar Cuban ante el anoticiamiento del proyecto de Negroponte ha retomado sus criticas clásicas y se ha mandado al ataque con todo.

En una nota publicada a mediados del mes pasado en Edweek y con el previsible titulo La Revolución de OLPC esta desnuda, Cuban vuelve con sus conocidos argumentos. Aunque se sabe acusado de Luddita, su campaña antitecnologia en el aula había cesado gracias a los recortes impositivos de una administración como la de Bush. Interesantisimo esto de que un gobierno conservador y antieducacion terminara siendo un aliado de los críticos de la tecnología.

Cuban se alegro del recorte porque según el esto obligaba a los tecnofilos ingenuos (¿nosotros?) a hacerse preguntas que aparentemente estarían ausentes de nuestras capacidades inquisitivas tales como ¿Porqué los docentes no integran las nuevas herramientas en el aula de clase? ¿Cuánta plata del presupuesto tecnológico se usa para capacitar a los docentes? ¿Porqué es tan difícil mostrar que el uso de herramientas tecnológicas en el aula mejora el rendimiento académico?

La tranquilidad de Cuban se ha visto sobresaltada en los últimos meses con los anuncios de la maquinita de Negroponte. Y de ahí la renovada preocupación de Cuban que cree que este proselitismo reedita las mismas promesas y anticipan los mismos fracasos que en los casos anteriores.

Las clases Apple del Futuro y los puntos de vista irreconciliables

Cuban es una persona meticulosa, y es capaz de reproducir con exactitud argumentos de los que disiente -a diferencia de otros críticos mucho mas ingenuos. Retomando la postura de OLPC Cuban la resume así. Dado que todo alumno tiene un libro de texto, una lapicera y un papel todo chico debería tener una laptop.

Las computadoras son gajes del oficio. Así como ningún empleado de un hospital o una repartición pública compartiría su máquina con los demás, los chicos deberían poder hacer lo mismo con sus instrumentos escolares digitales. Si se trata de generar empleados mas productivos del futuro ¿que mejor que darles una máquina a cada uno en el colegio?

Mientras tanto hay ya varios ejemplos de uso de maquinas 1:1 en las escuelas, como el que alguna vez visitamos en Maine, así como casos similares -generalmente bajo el paraguas de Apple- en Henrico County, Va.; Fullerton, Calif.; y algunos mas.

Según Cuban las autodescripciones de estos casos en general hablan de un aumento de la motivación, el rendimiento y el aprendizaje. Y Negroponte y los tecnofilicos comulgan mucho con estas valoraciones. Cuban insiste, en cambio, en que se trata de registros demasiado impresionistas, que se necesitaría una observación directa en clases por parte de investigadores capacitados, y que el poco trabajo hecho en esta dirección como el realizado por Judith Sandholtz y sus colegas en el proyecto Apple Classrooms of Tomorrow ( ACOT), desplegado entre 1985 y 1998 no ratifica las presunciones triunfalistas.

Cuando los diagnósticos se convierten en pronósticos

A partir de 1984 -y hasta 1998- Apple distribuyó dos computadoras de escritorio (una para el colegio y el otro para la casa) a todos los estudiantes y profesores de cinco clases primarias y secundarias en una muestra desparramada por diferentes regiones del país.

La respuesta de los docentes fue enormemente positiva acerca del enganche de los estudiantes, la colaboración y el trabajo independiente. Pero aparentemente para los docentes esa tasa 1:1 era innecesaria, ya que con unas 6 computadoras por aula (una relación de entre 1 a 4 y 1 a 8) se podría haber logrado lo mismo y al mismo tiempo mantener todas las otras tareas que tradicionalmente se hacen en la clase.

Según Cuban es en parte como desconocimiento del proyecto ACOT, que los impulsores del proyecto OLPC prefieren que los chicos se la pasen tipeando en el aula, usando dineros públicos para favorecer los intereses de la industria y al mismo tiempo dejando de largo otras tareas no cognitivas que provee la escuela tales como la alfabetización tradicional, el comportamiento moral, el compromiso ciudadano y la construcción de una sociedad mejor

El salto mortal que hace la critica de Cuban es increíble al pasar del diagnóstico al pronóstico sin solución de continuidad. A partir de un recorte que hace de la experiencia ACOT -que nada tenia que ver con las laptops, y menos con las inventadas por Negroponte, cuando no había Internet y en una utilización que nada se asemeja a la que le queremos dar nosotros- llega a la misma conclusión que los críticos mas convencionales, insistiendo en que encima el acceso 1:1 no ha mejorado los tests de evaluación estandares (¿no seria hora de desembarazarnos de esos tests?). Cuban remata diciendo que 80 años de uso de tecnología en el aula desde los proyectores originales (epidiascopios) hasta las maquina de Apple a mediados del los 90 no han tenido un impacto duradero, mensurable, pero sobretodo útil en el aula. Sus conclusiones son por lo tanto ¿para que seguir intentándolo?

¿La tecnología: máquinas o conversaciones?

Según Cuban el mal diagnóstico preside todo estos intentos de introducir masivamente computadoras en el aula. Porque los abogados de las NT estaríamos cometiendo la terrible miopía de confundir al medio de instrucción (trivial según los críticos) con lo único verdaderamente relevante, que es entender como enseñan los que enseñan.

En la visión de Cuban y la de los críticos las computadoras son tan solo un nuevo método de transporte instruccional y como las máquinas son inconmensurables con los docentes, porque son incapaces de hacer nada de lo que los singulariza a estos tales como: hacer preguntas, dar ejemplos, dar clases magistrales, guiar la discusión, hacer memorizar, trabajar en pequeños grupos, individualizar la instrucción, organizar aprendizaje basado en proyectos e inventar mixtos de todas estas categorías, entonces no sirven de mucho, cuestan demasiado y están condenadas de antemano al fracaso.

Acudiendo a teóricos que substancian su enfoque de la tecnología -de la discordamos completamente ya que para nosotros las tecnologías son conversaciones en las que se inventan nuevas prácticas para mejorar la vida humana (Fernando Flores)- como el psicólogo cognitivo Richard E. Clark de la afamada Rossier School of education en The University of Southern California, para quien los nedios como la televisión, las películas, y las computadoras "transportan instrucción pero no influencian el logro de los estudiantes mas que lo que el camión que transporta nuestras compras de alimentos en el supermercado afectan nuestra nutrición" (sic), Cuban cree haber dado por cerrado el debate, cuando éste en realidad no hace mas dispararse en múltiples y afortunadas direcciones.

Refugiándose en Alan Kay, curiosamente uno de los abogados mas convencidos del OLPC, Cuban cita a Kay contra si mismo y le hace decir que las escuelas confunden la música con el instrumento ya que Kay habría dicho que uno puede poner un piano en cada aula pero que eso no desarrollaría una cultura musical porque ésta está corporeizada en la gente. La música está en el maestro no en el piano.

¿Porque es tan fácil rebatir a las critica facilistas de Cuban y sus adlateres menores? De pronto el rey esta desnudo, pero quien ha quedado al descubierto no es tanto el intento de OLPC por subvertir malos usos y prácticas de la computación en la escuela sino la táctica de los críticos de OLPC que tiran alegremente al chico con el agua sucia de la bañadera.

Aunque una respuesta mas detallada al análisis de Cuban requiere transcribir in extenso las respuestas que el propio proyecto OLPC ha hecho a sus comentarios, podemos resumir las respuestas en un par de acápites

Un principio de respuesta a Cuban que se continuará

Cuban junto a David Tyack (en particular en su libro En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas) viene defendiendo desde hace décadas la necesidad de brindar a los jóvenes marginales a entornos de educación de calidad. Cuban & Tyack fueron los primeros en detectar el poder omnimodo de las gramáticas escolares, es decir de como las gramáticas de la escuela reforman a la reformas antes de que las reforma pudieran reformar a las escuelas

Pero Cuban ha caído preso el mismo de estas gramáticas al comprar la reducción de las computadoras a meros mecanismos de transmisión, lo que niega el único uso posible (especialmente en escala masiva) de las máquinas, cual es el de ser mecanismos generadores de expresión, construcción, diseño, monetización, imaginación, creación y colaboración, es decir de generación de nuevas conversaciones para crear mundos inéditos de interacción y socialización impensables en su ausencia.

Mutilar a la computadora de su rol transformador es negarse a ver como la cultura computacional está generando nuevos descubrimientos, codiseñando teorías, multiplicando puntos de vista, etc. etc.

Si OLPC insiste en que los chicos deben usar computadoras no es porque tendrán que usarlas si o si cuando sean adultos como herramienta para ganarse el pan. Los chicos tienen que usar las computadoras ahora del mismo modo en que los profesionales las usan hoy, para aprender y para crear y para aprender a crear . Porque el "negocio" de los chicos es aprender y la computadora es la herramienta mas poderosa para aprender que jamás se haya inventado.

Quizás lo mas débil de toda la critica de Cuban y en lo mismo caen los críticos ingenuos es gastar toda la energía hablando de los maestros y de la enseñanza sino reconocer que hace rato que el divorcio entre enseñanza y aprendizaje se ha convertido en infinito. Por enloquecernos en tratar de enseñar ya nos habíamos olvidado de que el aprendizaje era otra cosa muy distinta de la enseñanza simplemente dada vuelta.

En todo el mundo hace ya al menos una década o dos que los chicos aprenden casi todo lo que saben fuera de la escuela y fuera del aprendizaje formal. Tomar en serio este aviso antes de que las aulas colapsen por falta de uso o se vuelvan desiertos por falta de atención es lo que nos lleva a alentar los logros potenciales y la forma de asegurarlos de los modelos de computación uno a uno y en particular del OLPC.

Pero sobre estos modelos de aprendizaje y la computación 1:1 hay mucho aun por decir y hacer. Así que en pocos días publicaremos la respuesta detallada que OLPC ha hecho a las críticas de Cuban

Archivos ACOT

Libros generados por la experiencia ACOT


Para mas criticas

Todd Oppenheimer The Flickering Mind: Saving Education from the False Promise of Technology

Para mas críticas de las críticas

John F. LeBaron Technology in Its Place: Successful Technology Infusion in Schools (Jossey-Bass Education Series) by

The George Lucas Educational Foundation Edutopia: Success Stories for Learning in the Digital Age
(edited)
2006-12-16 19:26:39
Varios autores se refieren a nuestra época como la “Segunda Edad Media” o “Edad Media de alta tecnología”, haciendo un paralelismo entre situaciones similares entre ambas épocas.

En la Edad Media un pequeño grupo de personas se enriquecía y disfrutaba de sus inmensos medios materiales, mientras que la mayoría de la población, sin siquiera tiempo para reflexionar, vivía preocupada por sobrevivir a las grandes enfermedades que los asolaban (peste), a la desnutrición, al trabajo servil, a los abusos de los señores feudales, a las interminables guerras.

Para la mayoría de las personas fue una época de oscuridad e ignorancia ya que la gran mayoría de los avances científicos no estaban a su alcance. Sobre el poder político de los señores feudales estaba el gran poder, la iglesia, que imponía su pensamiento único (la Biblia), imponiéndola a la fuerza cuando era necesaria, o sea, casi siempre, a través, por ejemplo, de las cruzadas en contra del “terrorismo” de la época.

Dichos autores hacen referencia a la actualidad con las multinacionales dominando todo por encima de los “señores feudales” del momento, enfermedades (gripe aviar, sida, etc.), multiempleos para sobrevivir y mal pagados o la falta de empleo, desinformados (en muchos casos incluso por el exceso de información), las nuevas “guerras santas” para imponer un pensamiento único (“están conmigo o son mis enemigos” como dijo Bush mientras invadía Irak, por ejemplo).

Un invento en la Edad Media revolucionó todo, y fue el invento de la imprenta, hasta ese momento los libros, escritos a mano, eran solo un privilegio de la iglesia que dominaba el poder del conocimiento. A partir del invento de la imprenta, el conocimiento se amplió a otros sectores de la población, se perdió el conocimiento único y se multiplicaron las formas de pensar diferente, con las consecuencias conocidas.

El libro era sólo una herramienta para llevar el conocimiento a mas personas que antes no podían acceder al conocimiento, si esa herramienta se hubiera usado mal, si se hubiera dicho, para que le vamos a dar libros a esos ignorantes, seguramente los van a usar para hacer un asadito… o, para que le vamos a dar libros si sus urgencias son otras… etc., seguiríamos viviendo en un mundo con un pensamiento único, etc., etc.

Lo de estas “computadoras” tenemos que verlo como tal, como una herramienta mas para transmitir conocimiento en una época en que los métodos tradicionales están fracasando y que hay que buscar formas alternativas de educación. Por lo que he leído esto no es sólo regalar una laptop, es regalar un sistema de educación que va acompañado de una laptop. Primero se hará una experiencia piloto con 150 alumnos, y seguramente a partir de ahí se podrán sacar conclusiones más importantes para saber si sirve o no.

De mi parte me parece una muy buena noticia, y el primer aporte significativo para una reforma educativa moderna y no basada en paradigmas decimonónicos.
2006-12-16 19:59:25
suscribo 100 % este mensaje de Malvín...;)
2006-12-17 00:15:50
Pero caemos en la generalización de nuevo pancho, que cabe destacar que a veces todos lo hacemos, pero yo creo que hubo de todo, y hay de todo

no te digo que la gente se muera de hambre, pero vos por ejemplo en tu caso estuviste en la calle y (no sé como es el tema, lo digo totalmente desde afuera) y quizás tenías algún familiar para estar en la casa de él pero no lo quisiste hacer por que no le querías pedir nada a nadie o por que estabas peleado o por que no tenías o por miles de razones mas, y por un tema de principios u orgullo no quisiste hacerlo y bueno, hay mucha gente que prefiería en esos momentos robar comida antes de ir a un comedor de la intendencia, yo que sé, la mente del ser humano es muy ampla y hay cosas para todos los gustos puede ser 1 en diez mil pero estoy casi seguro que los hay gente que prefiere eso, de lo que si estoy seguro de que la mayoría iban a robar por amor al arte
2006-12-17 14:17:11
Ayer salió el tema de la desnutrición con gente que hace asistencia social. Lo cierto es que hay muchos casos y muchas situaciones pero el problema mayor no es la cantidad sino la calidad. Hay mucha gente que no sabe comer. Consume muchas harinas, mucho mate y los niños padecen de una deficiencia de alimentos bastante importante.

Coincidimos en que no es por falta de ayuda, en algunos casos reciben, de diversos orígenes canastas con comida y el resultado es que no podrían consumir tantos alimentos y los venden en las ferias. Esta persona es común que se encuentre con gente que gana mas que ella. A pesar de lo cual no siempre están bien alimentadas. etc.

Respecto al proyecto este de Negroponte. Mi primer impresión es que no es el primer paso a dar. Hay otros pasos mas lógicos y mas urgentes a dar antes. Es para dentro de un año y medio o dos. Creo que en computación hay que trabajar sobre la base de lo que existe. Con exoneraciones impositivas y algún tipo de apoyo (interesado) de las grandes empresas se podría llegar a un plan ya con tecnología probada y en funcionamiento que alcance a una gran parte de lo que se dice se va a alcanzar dentro de un tiempo.
2006-12-19 17:30:33
Alguien tiene alguna información sobre donde se puede averiguar como va a ser la implementación del plan? En que va a consistir, si va a haber cursos de cpacitación para docentes, como van a ser, etc.

A priori parece una gran Noticia, una PC, como se dijo mas arriva es una gran herramienta, y puede ser utilizada para bien, para mal o no ser utilizada.

Es obvio que este plan no resultara económico, pero si esta bien implementado puede ser una gran progreso educativo, y la inversion puede ser mas que merecida.
Desde un principio parecia que este anuncio era mas anuncio que un hecho, pero la fecha de implementación se esta acercando, y es probable que ya se este manejando mayor información de como seran los "como" de este plan.

Concuerdo con vos en que lo que da miedo es como se va a enseñar a utilizar esta herramienta. Una Pc, puede ser una gran herramienta de instrucción, pero tambien una manera mas de entretenimiento y perdida de tiempo como un TV (lo dice un adicto a sokker, jaja).
Tu ejemplo me parece barbaro, hay mucha gente que tiene problemas serios de alimentación, y obvio que hay falta de recursos, que estamos en criss, pero a veces y en una gran mayoria estos recursos, si fueran utilizados de otra manera haria que esta gente se alimente mejor.
Repito concuerdo un 100% una PC es una herramienta, un recurso, y es impresindible que todos podamos acceder a el, ahora mi miedo es el como se va a implementar.
Es un miedo personal, y se que hay que vencerlo (al miedo). Por eso es necesario meterse en esto, y saber el "como" se va a implementar, y el que pueda que de una mano.
Si alguien sabe donde se puede conseguir información sobre la implementación de este plan, agradecido...

Saludos...
2006-12-19 19:18:54
El sitio oficial en Español es: http://www.laptop.org/index.es.html.

Aunque la wiki está en inglés.
2006-12-21 21:42:40
dewb to dewb
Hay otro sitio que contiene algunas críticas: http://www.olpcnews.com/.

Está mayormente en inglés.