Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Bush al Uruguay.. TLC: Si o No ?
Chavez esta estirando sus influencias a la mayoria de sudamerica...
ya tienen a Ecuador, a Bolivia, y a un par mas de paises centroamericanos
ojo no se descarte que llegue hasta Brasil ya mas unido a Lula, o a paises de esa tendencia "latinoamericanista"
Bush: un payaso...
ya tienen a Ecuador, a Bolivia, y a un par mas de paises centroamericanos
ojo no se descarte que llegue hasta Brasil ya mas unido a Lula, o a paises de esa tendencia "latinoamericanista"
Bush: un payaso...
jaja
ojo que da lo mismo si es Bush o Clinton con quien se hace el TLC, aca no es lucha de ideales politicos
en Chile firmamos el TLC con Estados Unidos hac como 3 u 4 años, y desde ese entonces la economia se ha fortalecido aun mas...
hace como 2 años firmamos en un mismo año TLC con Korea del Sur (economia liberal como Estados Unidos) y con China ("Comunismo" ahora mas liberal) y da lo mismo si el pais va con los ideales politicos de uno, o de las cosas que hace o deje de hacer (no por firmar algo con otro pais vas a tener las mismas ideas en todo) el punto es mejorar el pais de uno (da lo mismo que piensen Chavez u otros autodenominados casi "nuevos proceres" latinoamericanos) total los otros como por ejemplo Chavez no esta viviendo en el pais de uno, y por lo tanto en nada deberia interesarle...
ojo que da lo mismo si es Bush o Clinton con quien se hace el TLC, aca no es lucha de ideales politicos
en Chile firmamos el TLC con Estados Unidos hac como 3 u 4 años, y desde ese entonces la economia se ha fortalecido aun mas...
hace como 2 años firmamos en un mismo año TLC con Korea del Sur (economia liberal como Estados Unidos) y con China ("Comunismo" ahora mas liberal) y da lo mismo si el pais va con los ideales politicos de uno, o de las cosas que hace o deje de hacer (no por firmar algo con otro pais vas a tener las mismas ideas en todo) el punto es mejorar el pais de uno (da lo mismo que piensen Chavez u otros autodenominados casi "nuevos proceres" latinoamericanos) total los otros como por ejemplo Chavez no esta viviendo en el pais de uno, y por lo tanto en nada deberia interesarle...
Ahora, de que se trata bien el TLC que tienen ustedes con estados unidos, que ventajas les da, te pido que seas lo mas especifico posible.
Graicas
Graicas
ah son un monton de beneficios, tanto para Estados Unidos como para el pais...
-se van eliminando los impuestos en los productos señalados (gradualmente, no todo de una sola vez, y por años)
-por ejemplo en latinoamerica muy pocos (mejor dicho nadie en masa) hacen productos especificos manufacturados (celulares,productos electronicos,etc...) y al final te llegan a meno precio al pais (aca en chile tenemos un "Impuesto de Valor Agregado" (IVA) de un 18%, este se mantiene, pero el impuesto por ingreso al pais (eso varia de acuerdo al pais) se elimina (por ejemplo si llega un auto Ford a suponiendo 1.000.000 de pesos chilenos, esto con el TLC baja mucho, por ejemplo a 900.000, que eso ya es un 10% dependiendo del producto en cuestion...
-los productos mas fuertes del pais (en el caso de los paises latinoamericanos son productos primarios como el cafe,y cosas agricolas,etc...) van bajando tambien gradualmente los impuestos impuestos por Estados Unidos (aca por ejemplo en Chile subio la venta de producto agricolas a Estados Unidos, asi como tambien cultivos marinos (salmones,etc...))
hay sectores de la economia Estado unidense que aun no ha sido explotados, como guantes quirurgicos,dlantales,etc... pero que en masa y con la cantidad de gringos y de su PIB per capita, es grito y plata...
-por sobre todo el enorme beneficio que tuvo en chile, fue el progreso y gran desarrollo en las PYMES (Pequeñas Y Medianas Empresas), y aunque muchos en latinoamerica piensen (como el mismo Chavez) que esto solo beneficia a los grandes emprerios y consorcios transnacionales, al final el mas beneficiado es aquella persona que quiere iniciar una pequeña empresa de lo que quiera, pero que no tenia dinero para pagar tanto impuesto en otros paises como Estados Unidos, y esto en una gran demanda, al no existir cuota de ingreso al pais con el TLC, se ahorraran mucho, y podran con ese dinero invertir mejor en Infraestructura
pero no todo puede ser bueno, quizas la unica y gran falla de esto, es el que sectores economicos del pais en cuestion (ejemplo el pequeño rubro en chile de zapateria) no tiene como competir ante los zapatos americanos (no por precio, sino por el solo hecho de tener la marca)
entre sumas y restas, el beneficio que trae es enorme, comparado con sus desventajas
-se van eliminando los impuestos en los productos señalados (gradualmente, no todo de una sola vez, y por años)
-por ejemplo en latinoamerica muy pocos (mejor dicho nadie en masa) hacen productos especificos manufacturados (celulares,productos electronicos,etc...) y al final te llegan a meno precio al pais (aca en chile tenemos un "Impuesto de Valor Agregado" (IVA) de un 18%, este se mantiene, pero el impuesto por ingreso al pais (eso varia de acuerdo al pais) se elimina (por ejemplo si llega un auto Ford a suponiendo 1.000.000 de pesos chilenos, esto con el TLC baja mucho, por ejemplo a 900.000, que eso ya es un 10% dependiendo del producto en cuestion...
-los productos mas fuertes del pais (en el caso de los paises latinoamericanos son productos primarios como el cafe,y cosas agricolas,etc...) van bajando tambien gradualmente los impuestos impuestos por Estados Unidos (aca por ejemplo en Chile subio la venta de producto agricolas a Estados Unidos, asi como tambien cultivos marinos (salmones,etc...))
hay sectores de la economia Estado unidense que aun no ha sido explotados, como guantes quirurgicos,dlantales,etc... pero que en masa y con la cantidad de gringos y de su PIB per capita, es grito y plata...
-por sobre todo el enorme beneficio que tuvo en chile, fue el progreso y gran desarrollo en las PYMES (Pequeñas Y Medianas Empresas), y aunque muchos en latinoamerica piensen (como el mismo Chavez) que esto solo beneficia a los grandes emprerios y consorcios transnacionales, al final el mas beneficiado es aquella persona que quiere iniciar una pequeña empresa de lo que quiera, pero que no tenia dinero para pagar tanto impuesto en otros paises como Estados Unidos, y esto en una gran demanda, al no existir cuota de ingreso al pais con el TLC, se ahorraran mucho, y podran con ese dinero invertir mejor en Infraestructura
pero no todo puede ser bueno, quizas la unica y gran falla de esto, es el que sectores economicos del pais en cuestion (ejemplo el pequeño rubro en chile de zapateria) no tiene como competir ante los zapatos americanos (no por precio, sino por el solo hecho de tener la marca)
entre sumas y restas, el beneficio que trae es enorme, comparado con sus desventajas
al final Uruguay junto con Argentina son los que mas confianza tengo en que crezcan bien, con estabilidad economica, porque en realidad por mas grande que sean y mas recursos les sobren Mexico,Brasil hasta Bolivia siempre estan envueltos en lios, es imposible explotar bien recursos si hay presidentes tan inoperantes e ilusos como Evo Morales, o Lula, sin tener mucha experiencia en esto de manejos (pese a haberse postulado muchas veces antes a la presidencia de Brasil, sino me equiivoco fueron 4 )
nota previa: disculpen lo extenso, pero como no es mío no me atreví a editarlo...es que para mi no tiene desperdicio...
salú...
COMENTARIOS REFERIDOS A LA FIRMA DE UN TLC CON EEUU
Por José Manuel Quijano Capurro
1.- Las características del contrato
La firma de un TLC con EEUU ha tenido la característica de un contrato prácticamente idéntico para los distintos países latinoamericanos; con la particularidad de que cada TLC firmado entre EEUU y un país latinoamericano es el punto de partida, o piso, para la discusión del siguiente TLC. Las características de este contrato son:
· es mucho mas amplio que un acuerdo comercial sobre cuotas y aranceles; abarca prácticamente todas las áreas del funcionamiento de la economía;
· EEUU solo firma el formato TLC y con todos los temas TLC. Eso significa que no salen de la agenda los temas de interés de EEUU ( por ejemplo, propiedad intelectual o comercio de servicios) y no ingresan a la agenda otros temas de interés latinoamericano (por ejemplo, antidumping )
· Implica un cambio de relacionamiento estratégico para Uruguay, tanto en lo político como en lo económico, con potencialidad de conflicto regional pues afecta al proyecto estratégico de los dos vecinos
2.- El acceso en bienes.
La principal expectativa que genera un TLC con EEUU es acceder, con bienes de exportación uruguayos, al gran mercado de EEUU. El argumento se refuerza con un complemento: otros ya tienen acceso preferente del cual los bienes uruguayos están privados.
El trabajo que realizó COMISEC – con Trade Can y Trade Map y consultas a empresarios – muestra expectativas, en relación a un aumento de las exportaciones, que por cierto no son de menor cuantía. A continuación se mencionan los principales bienes:
· en lácteos (aunque el propio prospecto de CONAPROLE, presentado en la Bolsa de Valores para justificar una emisión de ON señala como los tres mercados más promisorios a Brasil, México y Venezuela)
· en carnes bovinas (donde el escenario mas probable para Uruguay es una liberalización de EEUU prolongada en el tiempo, a la australiana),
· en textiles y vestimenta (donde las empresas uruguayas pueden capturar nichos, quizá en textil y prenda de lana o mezcla de lana y sintético, pero competirán con México, Centro América, Andinos y, sobre todo China, que para 2015 se estima que controlará el 50% de las importaciones totales de textiles y de vestimenta de EEUU)
Debe tenerse en cuenta que los bienes con mas posibilidad de acceso son:
Primarios
De bajo valor agregado
De bajo contenido tecnológico
Que mantienen al país con su estructura de oferta exportable incambiada
En tanto un TLC introduzca complicaciones (lo cual es muy probable) en la relación con el MERCOSUR, el posible acceso incremental al mercado de EEUU se acompañara de
Reducción de exportaciones hacia MERCOSUR con relativamente mas valor agregado
Reducción de exportaciones hacia MERCOSUR con contenido tecnológico medio y alto
Tendencia a que la oferta exportable se torne mas “primaria”
ABSOLUTA INCOMPATIBILIDAD DE ESTAS DOS TENDENCIA CON UN PROYECTO PRODUCTIVO DE LARGO PLAZO
3.- La negociación sobre servicios
El tema “servicios” comprende una amplia clasificación sectorial. Incluye servicios prestados a empresas (con seis subdivisiones); servicios de comunicaciones (con cuatro subdivisiones, entre ellas telecomunicaciones); servicios de construcción e ingeniería (con cinco subdivisiones); servicios de distribución (con cinco subdivisiones); servicios financieros (con una gran desagregación); servicios de transporte (nueve subdivisiones); servicios de turismo (cuatro subdivisiones); y, finalmente, otros servicios.
Tan amplia gama de temas, algunos sumamente complejos, se caracteriza por generar una parte mayoritaria del PBI, por disponer de estadísticas incompletas o de elaboración inferior a la de bienes y por contar con gran cantidad de disposiciones legales que las regulan.
El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) fue aprobado en 1993 en la Ronda Uruguay del GATT.
Puesto que involucra muchos y complejos temas, que la información disponible –muy especialmente en lo que refiere a comercio de servicios– es incompleta o insuficiente y que se trata de un área de fuerte expansión e incremento de la productividad (a diferencia de lo que ocurría en el pasado), el AGCS dispuso que los compromisos que cada país estuviera dispuesto a asumir debían negociarse por listas positivas. Es decir, cada país indica qué áreas de servicios y qué transacciones está dispuesto a negociar, y sólo asume compromisos, cuando así le resulte conveniente, específicamente en esas áreas y en esas transacciones.
Ahora bien, cuando se negocia y se firma un TLC con Estados Unidos (mas allá del nombre que se le asigne) este país solo acepta, en servicios, las listas negativas, según las cuales sólo quedan fuera de compromiso las áreas y transacciones que se han excluido a texto expreso. Y todas las demás se liberalizan. Los servicios presentes y los que se desarrollen en el futuro.
No está debidamente evaluado qué significa este compromiso para un país como Uruguay (como tampoco está evaluado qué significa para un país como Chile, según opinión de algunos de los negociadores del TLC Chile EEUU, que visitaron MVD).
La firma de un TLC con EEUU implicaría que se plantee la ampliación de la competencia en los servicios públicos uruguayos. Si bien esta es una tarea necesaria y positiva cabría preguntarse si el mejor ámbito para asumir compromisos y definir cambios institucionales en los servicios públicos uruguayos es el texto – negociado con cierta premura – de un TLC con EEUU.
Puede presumirse:
· que facilitara el abastecimiento de servicios desde el principal exportador mundial (EEUU) sin que, por su lado, Uruguay abastezca de más servicios a la contraparte.
· que hará mas difícil en el futuro el desarrollo de servicios en territorio nacional y por empresas nacionales
· que tendrá un impacto sobre la balanza de cuenta corriente- posiblemente acotando el superávit que genera turismo – que no esta cuantificado
· que ira en línea contraria con el desarrollo de las actividades productivas en el Uruguay y tendrá un posible impacto negativo sobre empresas micro, pequeñas y medianas que proporcionan ciertos servicios y, por ende, un posible impacto negativo sobre empleo
4.- La propiedad intelectual (PI).
El viejo debate sobre la propiedad intelectual busca un equilibrio entre el interés general – que consiste en acceder libremente al conocimiento – y el interés de las empresas que invierten en investigación – deseosas de “secretizar” el conocimiento durante el periodo más largo posible para resarcir los gastos de investigación y obtener rédito.
La protección en esta materia se viene discutiendo desde hace mas de cien años. En 1996 la OMC fijó los criterios básicos en el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC). Desde entonces ese acuerdo – que es sumamente exigente – es el punto de referencia en la negociación sobre PI.
Ahora bien, quien negocia y firma un TLC con Estados Unidos debe saber que en la negociación bilateral, este no se contenta con lo acordado en ADPIC sino que exige más, por lo que se habla de una normativa “ADPIC plus” y “ADPIC extra”. Esto se basa en que el Trade Promotion Authority instruye a los negociadores de Estados Unidos en el sentido que el objetivo en la negociación sobre propiedad intelectual consiste en establecer normas en los tratados bilaterales que “... reflejen una protección estándar similar a la que se encuentra en la ley de Estados Unidos” .
Veamos algunos de los “plus” y de los “extra”.
Patentes. El ADPIC establece protección por 20 años. Los TLC establecen 20 años pero, si hay demoras en la aprobación, causadas por el proceso regulatorio, se establece que esas demoras deben sumarse al período de dos décadas. Las demoras habituales, n Uruguay y en otros países – EEUU incluido – es de 7 a 8 años. Por lo tanto los TLC extienden la protección a 27-28 años. No hay ningún estudio en Uruguay que cuantifique que significa esa extensión
Licencias obligatorias. Los laboratorios nacionales tienen la opción de recurrir a licencias obligatorias. Esto significa que, con la debida autorización del respectivo Estado, el laboratorio nacional puede utilizar una licencia de un tercero para elaborar un medicamento y, a cambio , paga una compensación al titular de la licencia, fijada por el Estado. La OMC ha recomendado a los países pobres que recurran a las licencias obligatorias. Uruguay la tiene incorporada en su legislación nacional. En cuatro TLC bilaterales (Jordania, Singapur, Australia y Vietnam) los negociadores de EEUU han logrado que las licencias obligatorias queden confinadas a: situaciones de emergencia; uso publico no comercial y legislación anti trust. En otros TLC no se han incorporado estas limitaciones.
Autorización de comercialización y Datos de prueba. Para que un medicamento o un producto veterinario o agroquímico pueda ser comercializado debe recurrir a un proceso de autorización de comercialización ante la autoridad sanitaria . Dicho trámite implica la presentación de estudios preclínicos y clínicos sobre la efectividad e inocuidad de los medicamentos. Actualmente en Uruguay esos datos de prueba no están sometidos a una protección especial salvo la prohibición exigida por las normas de ADPIC respecto del “uso comercial indebido”. Con la firma de un TLC, los datos de prueba adquieren una protección diferente pues éste impide la utilización de los mismos. La protección se extiende en 5 años en el caso de los productos farmacéuticos y en 10 años en el caso de los productos agroquímicos contados a partir de la presentación de la información de la que se pretende hacer uso . Esto tiene dos efectos:
· por una parte afecta la concesión de licencias obligatorias durante el período de vigencia de la patente (de interés para los laboratorios nacionales) pues los datos de prueba permanecen secretos, impidiendo no solo a los licenciatarios sino a la autoridad sanitaria basarse en ellos para el trámite de autorización.
· pero además a los 27-28 años de protección de la patente, debe agregarse los cinco de protección de datos de prueba contados a partir de la presentación en el país de origen de los datos.
Obtenciones Vegetales. El TLC obliga a adherir al Acta 91 de UPOV, esto modifica el régimen de protección de las obtenciones vegetales pues entre otros aspectos admite la doble protección (Régimen de UPOV y patentes). La protección se extiende de la semilla a los frutos y otros productos obtenidos. Esto determina dos cosas
· el comienzo del patentamiento de la vida
· el aumento de royalties pagados por los agricultores nacionales pues además de los derivados del uso de las semillas, también se deberán pagar los derivados de los productos primarios (frutos) y por los derivados de los mismos.
Derechos de autor. En el ADPIC se contempla un periodo de protección de los derechos de hasta 50 años después de la muerte del autor. Los TLC elevan el plazo de la protección a 70 años. En caso de violación del derecho de autor la carga de la prueba recae sobre quien denuncia la violación, según el criterio de las respectivas legislaciones nacionales. Pero los TLC invierten la carga de la prueba porque el denunciado debe probar que la obra en cuestión está en el dominio publico.
Otro aspecto que debe ser tenido en cuenta es que la suscripción del TLC determina la adhesión automática a una serie de tratados internacionales en esta materia que Uruguay ha evaluado en forma negativa.
La observancia. A diferencia de lo dispuesto en ADPIC, las limitaciones de recursos no pueden invocarse como justificación de incumplimiento por parte del Estado firmante.
En este aspecto, cabe destacar que el grado de observancia de los derechos de propiedad intelectual en Uruguay es actualmente muy bajo aún con los estándares de protección impuestos por el ADPIC, por lo que el aumento de los mismos solo determinaría un mayor incumplimiento.
Cláusula de la Nación más Favorecida. En virtud de la cláusula 4d) del ADPIC los beneficios obtenidos por las empresas norteamericanas se extienden a todos los empresarios de los países integrantes de la OMC. Por lo que aquellos países con los cuales no tenemos tratados y de los cuales no hemos obtenido ningún beneficio, también se verían indirectamente favorecidos por estas previsiones
El costo de la propiedad intelectual.
Al día de hoy, sin TLC, la propiedad intelectual tiene un costo para el país, aunque nadie sabe cual es. Hay certeza, sin embargo, en que la firma de un TLC – con los nuevos compromisos y la observancia – incrementará de manera significativa esos costos. Cuando visitaron MVD los negociadores chilenos del capítulos de PI del TLC Chile EEUU se les preguntó sobre los costos iniciales y sus variaciones estimadas luego del TLC. Respondieron que esas estimaciones eran muy difíciles de hacer y que no tenían, por lo tanto, cuantificación disponible. Uruguay no debería firmar compromiso alguno en propiedad intelectual sin saber, a priori, cuales son los costos presentes y como variarían ante un acuerdo tipo TLC
5.- Las compras gubernamentales.
Este es un tema vital y extremadamente delicado para el Uruguay. En diciembre de 2004 se acordó el Protocolo de Compras y Contrataciones Públicas del MERCOSUR según el cual brasileños y argentinos comprometen las compras federales (no las de estados o provincias) a cambio de las compras públicas del gobierno uruguayo. Paraguay no firmó el Protocolo pues lo consideró inaceptable hasta tanto Argentina y Brasil no comprometieran las compras de provincias o estados vecinos, a cuyas licitaciones quizá pudieran acceder las empresas. El Protocolo de Compras del MRCOSUR, firmado por Uruguay, fue cuestionado, en las reuniones de la mesa de COMISEC y en cartas enviadas a miembros del gabinete uruguayo, por dos cámaras empresariales: la CIU y la Cámara de la Construcción (se adjunta copia de ambas cartas)
Uruguay no puede asumir compromisos en compras gubernamentales, sin que se contemple:
· la situación asimétrica entre sus empresas y las de EEUU (pequeñas empresas uruguayas versus empresas mundiales) que vuelve absolutamente ficticio el acceso de empresas uruguayas a las licitaciones de EEUU
· el cambio de la normativa legal uruguaya respecto a compras y contrataciones publicas para empresas nacionales y para MPME (Micro, Pequeña y Mediana Empresa)
Al respecto debe tenerse en cuenta que algunos países, como Costa Rica o Perú, por ejemplo, exceptuaron de los respectivos TLC firmados con EEUU las normas legales nacionales referidas al fomento de las PYMES. Ahora bien, ambos países invocaron una norma preexistente a la hora de firmar el TLC. Pero, cabe destacar que en ausencia de tal norma, no es posible promulgarla y que entre en vigencia en las relaciones bilaterales, después de firmado el TLC.
Es preciso que se reconozca, a texto expreso, en la legislación uruguaya, tal como lo han solicitado varias cámaras empresariales, que las compras y contrataciones publicas son unos de los principales instrumentos de que se han valido los países desarrollados (y EEUU, entre ellos, por medio del Acta Buy América, de 1933, según la cual el gobierno y los estados solo pueden abastecerse en empresas de EEUU) para impulsar la producción y el avance tecnológico en bienes y servicios
De donde se desprende que la firma de un TLC, en el capitulo de compras y contrataciones publicas, según las características que impulsa EEUU –que son semejantes a las que los negociadores uruguayos aceptaron en el Protocolo de compras y contrataciones del MERCOSUR – significaría un duro revés para el desarrollo de la producción uruguaya, al privarla de uno de los principales y mas relevantes instrumentos de desarrollo.
6.- El debate nacional
Uruguay no puede avanzar hacia la firma de un TLC sin que se promueva un debate serio y disponiendo de la debida información, acerca de las consecuencias y los costos que tendrá un compromiso bilateral de esas características. LA FIRMA DE UN TLC COMPROMETE EL RUMBO Y LA POTENCIALIDAD DEL DESARROLLO NACIONAL DURANTE LAS PROXIMAS DECADAS
José Manuel Quijano Capurro (*)
Montevideo, 3 de agosto de 2006
(*) El texto se enriqueció con comentarios y agregados de la Dra. Andrea Barrios y el Ec. Gabriel Papa
(edited)
salú...
COMENTARIOS REFERIDOS A LA FIRMA DE UN TLC CON EEUU
Por José Manuel Quijano Capurro
1.- Las características del contrato
La firma de un TLC con EEUU ha tenido la característica de un contrato prácticamente idéntico para los distintos países latinoamericanos; con la particularidad de que cada TLC firmado entre EEUU y un país latinoamericano es el punto de partida, o piso, para la discusión del siguiente TLC. Las características de este contrato son:
· es mucho mas amplio que un acuerdo comercial sobre cuotas y aranceles; abarca prácticamente todas las áreas del funcionamiento de la economía;
· EEUU solo firma el formato TLC y con todos los temas TLC. Eso significa que no salen de la agenda los temas de interés de EEUU ( por ejemplo, propiedad intelectual o comercio de servicios) y no ingresan a la agenda otros temas de interés latinoamericano (por ejemplo, antidumping )
· Implica un cambio de relacionamiento estratégico para Uruguay, tanto en lo político como en lo económico, con potencialidad de conflicto regional pues afecta al proyecto estratégico de los dos vecinos
2.- El acceso en bienes.
La principal expectativa que genera un TLC con EEUU es acceder, con bienes de exportación uruguayos, al gran mercado de EEUU. El argumento se refuerza con un complemento: otros ya tienen acceso preferente del cual los bienes uruguayos están privados.
El trabajo que realizó COMISEC – con Trade Can y Trade Map y consultas a empresarios – muestra expectativas, en relación a un aumento de las exportaciones, que por cierto no son de menor cuantía. A continuación se mencionan los principales bienes:
· en lácteos (aunque el propio prospecto de CONAPROLE, presentado en la Bolsa de Valores para justificar una emisión de ON señala como los tres mercados más promisorios a Brasil, México y Venezuela)
· en carnes bovinas (donde el escenario mas probable para Uruguay es una liberalización de EEUU prolongada en el tiempo, a la australiana),
· en textiles y vestimenta (donde las empresas uruguayas pueden capturar nichos, quizá en textil y prenda de lana o mezcla de lana y sintético, pero competirán con México, Centro América, Andinos y, sobre todo China, que para 2015 se estima que controlará el 50% de las importaciones totales de textiles y de vestimenta de EEUU)
Debe tenerse en cuenta que los bienes con mas posibilidad de acceso son:
Primarios
De bajo valor agregado
De bajo contenido tecnológico
Que mantienen al país con su estructura de oferta exportable incambiada
En tanto un TLC introduzca complicaciones (lo cual es muy probable) en la relación con el MERCOSUR, el posible acceso incremental al mercado de EEUU se acompañara de
Reducción de exportaciones hacia MERCOSUR con relativamente mas valor agregado
Reducción de exportaciones hacia MERCOSUR con contenido tecnológico medio y alto
Tendencia a que la oferta exportable se torne mas “primaria”
ABSOLUTA INCOMPATIBILIDAD DE ESTAS DOS TENDENCIA CON UN PROYECTO PRODUCTIVO DE LARGO PLAZO
3.- La negociación sobre servicios
El tema “servicios” comprende una amplia clasificación sectorial. Incluye servicios prestados a empresas (con seis subdivisiones); servicios de comunicaciones (con cuatro subdivisiones, entre ellas telecomunicaciones); servicios de construcción e ingeniería (con cinco subdivisiones); servicios de distribución (con cinco subdivisiones); servicios financieros (con una gran desagregación); servicios de transporte (nueve subdivisiones); servicios de turismo (cuatro subdivisiones); y, finalmente, otros servicios.
Tan amplia gama de temas, algunos sumamente complejos, se caracteriza por generar una parte mayoritaria del PBI, por disponer de estadísticas incompletas o de elaboración inferior a la de bienes y por contar con gran cantidad de disposiciones legales que las regulan.
El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) fue aprobado en 1993 en la Ronda Uruguay del GATT.
Puesto que involucra muchos y complejos temas, que la información disponible –muy especialmente en lo que refiere a comercio de servicios– es incompleta o insuficiente y que se trata de un área de fuerte expansión e incremento de la productividad (a diferencia de lo que ocurría en el pasado), el AGCS dispuso que los compromisos que cada país estuviera dispuesto a asumir debían negociarse por listas positivas. Es decir, cada país indica qué áreas de servicios y qué transacciones está dispuesto a negociar, y sólo asume compromisos, cuando así le resulte conveniente, específicamente en esas áreas y en esas transacciones.
Ahora bien, cuando se negocia y se firma un TLC con Estados Unidos (mas allá del nombre que se le asigne) este país solo acepta, en servicios, las listas negativas, según las cuales sólo quedan fuera de compromiso las áreas y transacciones que se han excluido a texto expreso. Y todas las demás se liberalizan. Los servicios presentes y los que se desarrollen en el futuro.
No está debidamente evaluado qué significa este compromiso para un país como Uruguay (como tampoco está evaluado qué significa para un país como Chile, según opinión de algunos de los negociadores del TLC Chile EEUU, que visitaron MVD).
La firma de un TLC con EEUU implicaría que se plantee la ampliación de la competencia en los servicios públicos uruguayos. Si bien esta es una tarea necesaria y positiva cabría preguntarse si el mejor ámbito para asumir compromisos y definir cambios institucionales en los servicios públicos uruguayos es el texto – negociado con cierta premura – de un TLC con EEUU.
Puede presumirse:
· que facilitara el abastecimiento de servicios desde el principal exportador mundial (EEUU) sin que, por su lado, Uruguay abastezca de más servicios a la contraparte.
· que hará mas difícil en el futuro el desarrollo de servicios en territorio nacional y por empresas nacionales
· que tendrá un impacto sobre la balanza de cuenta corriente- posiblemente acotando el superávit que genera turismo – que no esta cuantificado
· que ira en línea contraria con el desarrollo de las actividades productivas en el Uruguay y tendrá un posible impacto negativo sobre empresas micro, pequeñas y medianas que proporcionan ciertos servicios y, por ende, un posible impacto negativo sobre empleo
4.- La propiedad intelectual (PI).
El viejo debate sobre la propiedad intelectual busca un equilibrio entre el interés general – que consiste en acceder libremente al conocimiento – y el interés de las empresas que invierten en investigación – deseosas de “secretizar” el conocimiento durante el periodo más largo posible para resarcir los gastos de investigación y obtener rédito.
La protección en esta materia se viene discutiendo desde hace mas de cien años. En 1996 la OMC fijó los criterios básicos en el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC). Desde entonces ese acuerdo – que es sumamente exigente – es el punto de referencia en la negociación sobre PI.
Ahora bien, quien negocia y firma un TLC con Estados Unidos debe saber que en la negociación bilateral, este no se contenta con lo acordado en ADPIC sino que exige más, por lo que se habla de una normativa “ADPIC plus” y “ADPIC extra”. Esto se basa en que el Trade Promotion Authority instruye a los negociadores de Estados Unidos en el sentido que el objetivo en la negociación sobre propiedad intelectual consiste en establecer normas en los tratados bilaterales que “... reflejen una protección estándar similar a la que se encuentra en la ley de Estados Unidos” .
Veamos algunos de los “plus” y de los “extra”.
Patentes. El ADPIC establece protección por 20 años. Los TLC establecen 20 años pero, si hay demoras en la aprobación, causadas por el proceso regulatorio, se establece que esas demoras deben sumarse al período de dos décadas. Las demoras habituales, n Uruguay y en otros países – EEUU incluido – es de 7 a 8 años. Por lo tanto los TLC extienden la protección a 27-28 años. No hay ningún estudio en Uruguay que cuantifique que significa esa extensión
Licencias obligatorias. Los laboratorios nacionales tienen la opción de recurrir a licencias obligatorias. Esto significa que, con la debida autorización del respectivo Estado, el laboratorio nacional puede utilizar una licencia de un tercero para elaborar un medicamento y, a cambio , paga una compensación al titular de la licencia, fijada por el Estado. La OMC ha recomendado a los países pobres que recurran a las licencias obligatorias. Uruguay la tiene incorporada en su legislación nacional. En cuatro TLC bilaterales (Jordania, Singapur, Australia y Vietnam) los negociadores de EEUU han logrado que las licencias obligatorias queden confinadas a: situaciones de emergencia; uso publico no comercial y legislación anti trust. En otros TLC no se han incorporado estas limitaciones.
Autorización de comercialización y Datos de prueba. Para que un medicamento o un producto veterinario o agroquímico pueda ser comercializado debe recurrir a un proceso de autorización de comercialización ante la autoridad sanitaria . Dicho trámite implica la presentación de estudios preclínicos y clínicos sobre la efectividad e inocuidad de los medicamentos. Actualmente en Uruguay esos datos de prueba no están sometidos a una protección especial salvo la prohibición exigida por las normas de ADPIC respecto del “uso comercial indebido”. Con la firma de un TLC, los datos de prueba adquieren una protección diferente pues éste impide la utilización de los mismos. La protección se extiende en 5 años en el caso de los productos farmacéuticos y en 10 años en el caso de los productos agroquímicos contados a partir de la presentación de la información de la que se pretende hacer uso . Esto tiene dos efectos:
· por una parte afecta la concesión de licencias obligatorias durante el período de vigencia de la patente (de interés para los laboratorios nacionales) pues los datos de prueba permanecen secretos, impidiendo no solo a los licenciatarios sino a la autoridad sanitaria basarse en ellos para el trámite de autorización.
· pero además a los 27-28 años de protección de la patente, debe agregarse los cinco de protección de datos de prueba contados a partir de la presentación en el país de origen de los datos.
Obtenciones Vegetales. El TLC obliga a adherir al Acta 91 de UPOV, esto modifica el régimen de protección de las obtenciones vegetales pues entre otros aspectos admite la doble protección (Régimen de UPOV y patentes). La protección se extiende de la semilla a los frutos y otros productos obtenidos. Esto determina dos cosas
· el comienzo del patentamiento de la vida
· el aumento de royalties pagados por los agricultores nacionales pues además de los derivados del uso de las semillas, también se deberán pagar los derivados de los productos primarios (frutos) y por los derivados de los mismos.
Derechos de autor. En el ADPIC se contempla un periodo de protección de los derechos de hasta 50 años después de la muerte del autor. Los TLC elevan el plazo de la protección a 70 años. En caso de violación del derecho de autor la carga de la prueba recae sobre quien denuncia la violación, según el criterio de las respectivas legislaciones nacionales. Pero los TLC invierten la carga de la prueba porque el denunciado debe probar que la obra en cuestión está en el dominio publico.
Otro aspecto que debe ser tenido en cuenta es que la suscripción del TLC determina la adhesión automática a una serie de tratados internacionales en esta materia que Uruguay ha evaluado en forma negativa.
La observancia. A diferencia de lo dispuesto en ADPIC, las limitaciones de recursos no pueden invocarse como justificación de incumplimiento por parte del Estado firmante.
En este aspecto, cabe destacar que el grado de observancia de los derechos de propiedad intelectual en Uruguay es actualmente muy bajo aún con los estándares de protección impuestos por el ADPIC, por lo que el aumento de los mismos solo determinaría un mayor incumplimiento.
Cláusula de la Nación más Favorecida. En virtud de la cláusula 4d) del ADPIC los beneficios obtenidos por las empresas norteamericanas se extienden a todos los empresarios de los países integrantes de la OMC. Por lo que aquellos países con los cuales no tenemos tratados y de los cuales no hemos obtenido ningún beneficio, también se verían indirectamente favorecidos por estas previsiones
El costo de la propiedad intelectual.
Al día de hoy, sin TLC, la propiedad intelectual tiene un costo para el país, aunque nadie sabe cual es. Hay certeza, sin embargo, en que la firma de un TLC – con los nuevos compromisos y la observancia – incrementará de manera significativa esos costos. Cuando visitaron MVD los negociadores chilenos del capítulos de PI del TLC Chile EEUU se les preguntó sobre los costos iniciales y sus variaciones estimadas luego del TLC. Respondieron que esas estimaciones eran muy difíciles de hacer y que no tenían, por lo tanto, cuantificación disponible. Uruguay no debería firmar compromiso alguno en propiedad intelectual sin saber, a priori, cuales son los costos presentes y como variarían ante un acuerdo tipo TLC
5.- Las compras gubernamentales.
Este es un tema vital y extremadamente delicado para el Uruguay. En diciembre de 2004 se acordó el Protocolo de Compras y Contrataciones Públicas del MERCOSUR según el cual brasileños y argentinos comprometen las compras federales (no las de estados o provincias) a cambio de las compras públicas del gobierno uruguayo. Paraguay no firmó el Protocolo pues lo consideró inaceptable hasta tanto Argentina y Brasil no comprometieran las compras de provincias o estados vecinos, a cuyas licitaciones quizá pudieran acceder las empresas. El Protocolo de Compras del MRCOSUR, firmado por Uruguay, fue cuestionado, en las reuniones de la mesa de COMISEC y en cartas enviadas a miembros del gabinete uruguayo, por dos cámaras empresariales: la CIU y la Cámara de la Construcción (se adjunta copia de ambas cartas)
Uruguay no puede asumir compromisos en compras gubernamentales, sin que se contemple:
· la situación asimétrica entre sus empresas y las de EEUU (pequeñas empresas uruguayas versus empresas mundiales) que vuelve absolutamente ficticio el acceso de empresas uruguayas a las licitaciones de EEUU
· el cambio de la normativa legal uruguaya respecto a compras y contrataciones publicas para empresas nacionales y para MPME (Micro, Pequeña y Mediana Empresa)
Al respecto debe tenerse en cuenta que algunos países, como Costa Rica o Perú, por ejemplo, exceptuaron de los respectivos TLC firmados con EEUU las normas legales nacionales referidas al fomento de las PYMES. Ahora bien, ambos países invocaron una norma preexistente a la hora de firmar el TLC. Pero, cabe destacar que en ausencia de tal norma, no es posible promulgarla y que entre en vigencia en las relaciones bilaterales, después de firmado el TLC.
Es preciso que se reconozca, a texto expreso, en la legislación uruguaya, tal como lo han solicitado varias cámaras empresariales, que las compras y contrataciones publicas son unos de los principales instrumentos de que se han valido los países desarrollados (y EEUU, entre ellos, por medio del Acta Buy América, de 1933, según la cual el gobierno y los estados solo pueden abastecerse en empresas de EEUU) para impulsar la producción y el avance tecnológico en bienes y servicios
De donde se desprende que la firma de un TLC, en el capitulo de compras y contrataciones publicas, según las características que impulsa EEUU –que son semejantes a las que los negociadores uruguayos aceptaron en el Protocolo de compras y contrataciones del MERCOSUR – significaría un duro revés para el desarrollo de la producción uruguaya, al privarla de uno de los principales y mas relevantes instrumentos de desarrollo.
6.- El debate nacional
Uruguay no puede avanzar hacia la firma de un TLC sin que se promueva un debate serio y disponiendo de la debida información, acerca de las consecuencias y los costos que tendrá un compromiso bilateral de esas características. LA FIRMA DE UN TLC COMPROMETE EL RUMBO Y LA POTENCIALIDAD DEL DESARROLLO NACIONAL DURANTE LAS PROXIMAS DECADAS
José Manuel Quijano Capurro (*)
Montevideo, 3 de agosto de 2006
(*) El texto se enriqueció con comentarios y agregados de la Dra. Andrea Barrios y el Ec. Gabriel Papa
(edited)
estamos muy deacuerdo blackend Evo es solo una figura politica,de todas formas no tiene idea de lo que hace... lo de lula ya me parece mas discutible, no llegue a leer todo lo que pusistes sobre el tlc de eeuu con chile.... pero no todos los tlc son iguales, en el caso de nuestro pais por lo poco que leei con el de chile son muy distintos..... aca se va a firmar un tifa... jaja yo cada vez que lo escucho me da risa porque es un TLC cambiandole el nombre para que los comunsitas de uruguay no se le vayan contra nuestro presidente...... me gustaria seguir opinando pero no tengo tiempo saludos!!....
pd: yo a Argentian no veo que pueda progresar para nada..... y esta previsto que Brasil para dentro de unos años se haga una potencias conm China india etc todos los paises con muchos habitantes
SALUDOS!!
pd: yo a Argentian no veo que pueda progresar para nada..... y esta previsto que Brasil para dentro de unos años se haga una potencias conm China india etc todos los paises con muchos habitantes
SALUDOS!!
si, si se, todos los TLC son diferentes, pero lo principal de lo que acabo de leer de su TLC es que le ponen muchas dificultades en cuanto al tipo de asociaciones con por ejemplo el MERCOSUR, algo al que nosotros no somos integrantes , y solo somos adheridos
Por ahora no creo que se llegue a un TLC con EEUU pero es muy probable que se puedan firmar acuerdos comerciales menos ambiciosos.
Uruguay en este momento está demasiado limitado por un Mercosur que no le sirve. El resto del Mercosur le compra muy poco a Uruguay y Uruguay le compra mucho al resto del Mercosur. Eso se compenza en parte con un balance positivo en cuanto al turismo pero vemos que Argentina ha decidido sancionarnos en ese rubro violando las normas del propio Mercosur y sin que los otros países quieran involucrarse.
Ahora parece que Lula quiere intentar mejorar la situación de Uruguay dentro del Mercosur pero del lado de Kirchner no hay mucho apoyo así que en pocos días viene Lula a tratar de llevar adelante algunas iniciativas prácticamente unilaterales que beneficiarían a Uruguay. Dicen que es para que Uruguay no se vea muy tentado a acercarse a EEUU.
Si ese es el efecto que tiene una visita de Bush a Uruguay, bienvenido. Quizás se pueda sacar algún acuerdo beneficioso con los EEUU y quizás Brasil esté dispuesto a ceder un poco a los reclamos de Uruguay para que el Mercosur beneficie también a los países mas chicos.
Uruguay en este momento está demasiado limitado por un Mercosur que no le sirve. El resto del Mercosur le compra muy poco a Uruguay y Uruguay le compra mucho al resto del Mercosur. Eso se compenza en parte con un balance positivo en cuanto al turismo pero vemos que Argentina ha decidido sancionarnos en ese rubro violando las normas del propio Mercosur y sin que los otros países quieran involucrarse.
Ahora parece que Lula quiere intentar mejorar la situación de Uruguay dentro del Mercosur pero del lado de Kirchner no hay mucho apoyo así que en pocos días viene Lula a tratar de llevar adelante algunas iniciativas prácticamente unilaterales que beneficiarían a Uruguay. Dicen que es para que Uruguay no se vea muy tentado a acercarse a EEUU.
Si ese es el efecto que tiene una visita de Bush a Uruguay, bienvenido. Quizás se pueda sacar algún acuerdo beneficioso con los EEUU y quizás Brasil esté dispuesto a ceder un poco a los reclamos de Uruguay para que el Mercosur beneficie también a los países mas chicos.
A Uruguay le sirve esto! Y es a lo que ha jugado Uruguay históricamente: a estar bien con Dios y con el Diablo.
Uruguay tiene que ser la abogada rubia de ojos celestes y tetona de 25 años con la que todos se quieren casar (o a la que todos quieren cojer :P). En realidad lo importante es no darle seguridades ni a Argentina, ni a Brasil ni a EEUU de que somos su "estado satélite"... porque si ellos se sienten seguros de eso, nunca largarán ni un peso, ni un beneficio comercial ni un nada.
Toda la vida fuimos un Estado Tapón, un Estado Neutral, y un Estado que existe gracias al "flirteo" con los otros Estados que evita que un tercer Estado nos invada. Si Argentina nos quería invadir, flirteamos con Brasil, sino al revés, y EEUU también siempre estaba en el medio... ese contrapeso es lo que permite que hoy sigamos siendo un país a pesar de que nadie daba un peso por nosotros en 1930.
Hay que recordar que la independencia formal acordada en 1928 establecía que tanto Argentina como Brasil tenían derecho a invadirnos al menor signo de crisis política por un plazo de 10 años... y bueno... se vino la Guerra Grande, lo cual no fue otra cosa que una invasión Argentina desde adentro.
Siempre vamos a estar presionados por estos vecinos que nos tocaron, porque ellos nos consideran parte de su territorio... una parte que quedó en el debe... pero que algún día "vamos a recuperar".
Uruguay tiene que ser la abogada rubia de ojos celestes y tetona de 25 años con la que todos se quieren casar (o a la que todos quieren cojer :P). En realidad lo importante es no darle seguridades ni a Argentina, ni a Brasil ni a EEUU de que somos su "estado satélite"... porque si ellos se sienten seguros de eso, nunca largarán ni un peso, ni un beneficio comercial ni un nada.
Toda la vida fuimos un Estado Tapón, un Estado Neutral, y un Estado que existe gracias al "flirteo" con los otros Estados que evita que un tercer Estado nos invada. Si Argentina nos quería invadir, flirteamos con Brasil, sino al revés, y EEUU también siempre estaba en el medio... ese contrapeso es lo que permite que hoy sigamos siendo un país a pesar de que nadie daba un peso por nosotros en 1930.
Hay que recordar que la independencia formal acordada en 1928 establecía que tanto Argentina como Brasil tenían derecho a invadirnos al menor signo de crisis política por un plazo de 10 años... y bueno... se vino la Guerra Grande, lo cual no fue otra cosa que una invasión Argentina desde adentro.
Siempre vamos a estar presionados por estos vecinos que nos tocaron, porque ellos nos consideran parte de su territorio... una parte que quedó en el debe... pero que algún día "vamos a recuperar".
si quieren venir q vengan les presentaremos batalla ?¿!
No tenemos chance... hay que tener perspectiva histórica y ver que nuestro destino librados a nuestro poderío es la anexión a alguno de estos vecinos gigantescos que tenemos.
La única forma de sobrevivir es siendo amigo de los grandotes para que nos defiendan. En nuestro caso, tenemos que ser siempre amigo de alguno de estos 3: Argentina, Brasil y EEUU... porque si bien somos hijos de Gran Bretaña (la potencia del siglo 18), ésta le pasó la posta a los yankees y hoy son ellos los interesados en que este territorio no sea ni Argentino ni Brasileño.
La única forma de sobrevivir es siendo amigo de los grandotes para que nos defiendan. En nuestro caso, tenemos que ser siempre amigo de alguno de estos 3: Argentina, Brasil y EEUU... porque si bien somos hijos de Gran Bretaña (la potencia del siglo 18), ésta le pasó la posta a los yankees y hoy son ellos los interesados en que este territorio no sea ni Argentino ni Brasileño.
Para ponerlo en términos europeos... somos la Alsacia y Lorena de Sudamérica... un territorio que cambió de bando entre gigantes varias veces... tanto por obra militar como por conquista cultural... y vayan a esos territorios franceses y díganme si no están de lujo! Los franceses los tienen entre algodones, porque si algún día pasaran una pequeña penuria, enseguida aparecería la retórica pro-alemana.
Perdón... en realidad el mejor ejemplo sigue siendo Suiza, porque es un Estado... casi nunca fue invadido militarme desde su independencia, hablan 3 idiomas pues 3 potencias influyen sobre ellos (Alemania, Francia e Italia) y son banqueros... y tienen un ejército "decorativo" que se lo alquilan al Vaticano (como nosotros tenemos el nuestro que se lo alquilamos a la ONU)