Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: »Increible

  • 1
  • 2
2007-02-24 03:27:01
wpolo12 to All
ESTO ES INCREIBLE... SOLO EN ARGENTINA PUEDE OCURRIR (¿Sólo allí?)

A raíz del listado de adjudicaciones de tierras fiscales que difundió
Jorge Lanata en su columna del
día domingo en el semanario Perfil, partiendo de documentación
proporcionada por el Periodista Héctor Barabino, la producción de su
programa se comunicó con el Intendente de El Calafate Néstor Méndez,
realizándose una entrevista de antología entre Jorge Lanata y Néstor
Méndez, el lunes 18 de diciembre de 2006 por AM del Plata. El Intendente
de El Calafate no solo no supo responder a nada, sino respondió
incoherencias. Reprochablemente maleducado, visiblemente molesto e
intelectualmente anulado brindó a millones oyentes en el país la imagen
más decadente del poder en la provincia de Santa Cruz. Vergonzoso.

Néstor Méndez -Yo como Intendente ¿Qué quiero? Que el Presidente invierta
acá, que todos los argentinos inviertan acá, bienvenidos que vengan y
compren.

Jorge Lanata - ¿Le puedo preguntar, Méndez?

N. Méndez - .¿qué te diría? Que la tierra que la Municipalidad la vendió
a 4,50 valga 4 pesos después.¡ojalá después que compran la tierra valga
120.. 130..

J. Lanata - ¿Le puedo hacer una pregunta Méndez, lo sigo esperando.?

N. Méndez - . (sigue hablando sobre el conductor) los precios varían,
aquí la gente no solo tiene que tener el terreno sino tiene obligaciones
que cumplir. Tiene que hacer mensura, alambrado, forestar; tiene que
hacer alguna inversión de mínima y obviamente que después se valoriza
más. y se le dio a todo el mundo Jorge. y cuando viniste en el año 97 que
estabas en "El Mirador del Lago" si me hubieses pedido un Terreno te lo
hubiese dado y baratísimo porque en ese momento tampoco valían tanto los
terrenos, por lo menos en las inmobiliarias.

J. Lanata - ¿Puedo preguntar Méndez?

N. Méndez - Si.

J. Lanata - Yo le voy a dar una Lista y quiero que Ud me la confirme,
simplemente.

N. Méndez - Mirá yo tanta memoria no tengo, le di terrenos a más de 10
mil tipos.

J, Lanata - No se preocupe, escuche la lista nada más. ¿Perdón quién le
sopla al lado que se escucha una voz?

N. Méndez - (silencio). No, no mirá estoy solo .

J. Lanata - Ah, ¿está solo?. ¿Ud es ventrílocuo Méndez?. Escúcheme le
quiero hacer una pregunta, por favor. Ud le dio tierras a:

Claudio Ángel Kirchner, sobrino del presidente

Rudy Ulloa Igor, ya lo conocemos (Chileno consejero, amigo y testaferro
de K)

Oscar Osvaldo Zaeta, escribano oficial

Pablo Grasso, testaferro empresario

Fabio Oyarzún, Secretario de Gobierno

Álvaro Sanchez Noya, Secretario de Planeamiento

Matías Mazú, Intendente de Río Turbio

Mario Layún, Vocal del Tribunal de Cuentas y primo del presidente

Federico Meyer, hermano del Secretario de Turismo

Leandro Vidaurre, asesor legal

José Francisco López, Secretario de Obras.

Jorge Magliot, Secretario de Obras

Clara Zalazar, presidente del Superior Tribunal de Justicia

Osvaldo San Felice, Titular de Negocios Inmobiliarios
Sancho-SanFelice-Kirchner

Carlos Sancho, Vicegobernador

Cristina Fernández, primera dama.

N. Méndez - (Interrumpe) . Bueno, pero escúcheme.

J. Lanata - ¡Todavía no terminé Méndez, escúcheme, yo lo escuché a Ud.!

Daniel Varizat, Ministro de Gobierno

Julio Ciurca, Subsecretario de Gobierno

Carlos Miguel Kirchner, primo del presidente

Álvarez Campos María Sol, hija de la ex Ministra de Asuntos Sociales

Ricardo Etchegaray, Administrador de Aduanas

Jorge Banicevich, diputado provincial

Isidoro Chailes, ex Ministro de Gobierno

Natalia Mercado, hija de Alicia Kirchner

Romina Mercado, hija de Alicia Kirchner

Selva Judith Forstman, Vicegobernadora

Carlos Layún, hermano del Vocal del Tribunal de Cuentas

Anibal Biloni, Rector de la UNPA

Valerio Martínez,

Héctor Daniel Muñoz,

Liliana Korenfeld, ex Ministra De Gobierno de la provincia

Federico Meyer, hijo del Secretario de Turismo

Carlos Ramos, Subsecretario Fiscal de Estado

Lázaro Báez, empresario

Santiago Lozada, Juez provincial yerno de Alicia Kirchner

Ricardo Victoria, Juez de Paz de Río Gallegos

María Julia Victoria, la hija del Juez de Paz

Juan Carlos Riquez, su primo

Alvaro Sanchez Noia, Secretario de Planeamiento

Martín Layún, sobrino de Kirchner

Alejandro Buccolini, ex Obispo de Santa Cruz

Fulvio Madaro, Presidente de ENARGAS

Héctor Espina, Presidente de Parques Nacionales

Jorge Cabezas, Vicepresidente de la HCD

Néstor Carlos Kirchner, presidente de la nación

Juan Antonio Bontempo, Ministro de Economía

Enrique Meyer, Secretario de Turismo

Y Ud. Mismo, Intendente local...

(Nota de la Redacción: en el diálogo, casi todos los nombres y apellidos
se repetían varias veces, porque no recibieron una sola adjudicación de
tierras, sino varias, en cada caso, era una adjudicación distinta, o sea,
las tierras de El Calafate fueron literalmente regaladas a K, a su
familia y a sus Secuaces).

N. Méndez - Bueno.. está diciendo boludeces.

J. Lanata - Si esto es una boludez le leo los números de trámites y
cuántos metros le dio a cada uno.

N. Méndez - Bueno pero. Jorge, Jorge, Jorge escuchame una cosa, es una
boludez que toda esta gente esté proscripta para invertir en El Calafate.
yo me tengo que ir de El Calafate?, no me puedo quedar a vivir en El
Calafate porque soy Intendente?. Esta es una proscripción absurda de
parte tuya.

J. Lanata - No, mire Méndez, si hay alguien que no está proscripto es Ud
que fue cuatro veces intendente de El Calafate, o sea tuvo 4 reelecciones
o sea que proscripto no está, no se preocupe.

N. Méndez - Jorge, que a vos no te guste es una cosa, pero vos no estás
acá, vení y votá acá y empezá a votar en contra ¿Qué querés que haga?, yo
no elegí ser Intendente, es más, no lo
pensé ni una sola vez menos voy a pensar serlo cuatro veces.

J. Lanata - ¿Cuánta gente hay esperando tierras fiscales en El Calafate?

N. Méndez - Jorge escucháme, ¿no podés ser nunca Intendente de tu pueblo
porque hayas sido un laburante común? ¿o tenés que ser profesional si tus
padres te pueden bancar la facultad o si no podés ser profesional tenés
que ir a la pala y el pico?, no entiendo.

J. Lanata - No entiendo de lo que me está hablando, realmente me habla de
algo que no le entiendo, Méndez.

N. Méndez - hablo de lo que escribiste en el diario Perfil, lo escribiste
vos y lo firmaste vos.

J. Lanata - Lo escribí yo, lo firmé yo y me re contra hago cargo de lo
que dije.

N. Méndez - Ah bueno, ¿Qué te vas a hacer cargo si en este país nadie se
hace cargo de las boludeces que habla ?...

J. Lanata - Háblelo con el presidente, ¿Ud lo conoce no? ¿Por qué no
licitaron las tierras?

N. Méndez - Yo las licité también pero.

J. Lanata - ¡No, no las licitó Méndez, Ud. las entregó por Decreto.!

N. Méndez - Jorge, Jorge, escuchame bien.

J. Lanata - Primero no me hable con tanta confianza porque yo no lo
conozco, no somos todo lo mismo Méndez, yo lo trato de Ud y ud tráteme de
Ud.

N. Méndez - Vos no conocés ni la mitad de este país, recién viniste a
descubrir la Patagonia; escuchame una cosita: si yo licitara solamente
las tierras, la adjudicación sería solamente
para aquellas personas que tienen dinero para comprarlas que se
comprarían 10, 12 o 15 lotes. Hay
mucha gente que tiene tierras en el Calafate, incluso de los que
nombraste vos, que están pagando cuota por cuota hasta 24 cuotas.

J. Lanata - Si, el presidente le pidió refinanciación para las tierras,
no?

N. Méndez - Pero, está perfecto, tiene tierra todo el mundo en El
Calafate, quedate tranquilo, lo que pasa es que Uds vienen a descubrir
Calafate ahora pero Calafate está hace mucho tiempo y Néstor Méndez mucho
antes que Kirchner fuera presidente, estaba de intendente.

J. Lanata - ¿Hay 3 mil personas esperando tierras fiscales en El
Calafate?

N. Méndez - No, tantos no son.

J. Lanata - ¿Sigue faltando agua, energía, gas y cloacas en la ciudad?.

N. Méndez - ¡Ojalá falte porque eso es sinónimo de que crece!

J. Lanata - ¿Ojalá? Ojalá siga faltando. está bien.

N. Méndez - Sería una cuestión totalmente desfavorable que en El Calafate
nos sobre agua y no tengamos habitantes como pasó tantos años postergada
la Patagonia.

J. Lanata - Nosotros tratamos de comunicarnos con Ud durante toda la
semana y nunca nos atendió. Agradezco conocerlo sinceramente no sabía que
Ud. era tan ignorante y tan bruto. lo desconocía.

N. Méndez - ¡¡¡Aaah, bueno..!!!

J. Lanata - Realmente no desconocía que Ud. era un bruto Méndez, Gracias
Méndez, buenas tardes. adiós.

N. Méndez - Muchas gracias a vos ...

Comentario de Jorge Lanata luego de cerrar la entrevista con el
Intendente de El Calafate en diálogo con el periodista Héctor Barabino:

J. Lanata - Ahora él (NdR: Méndez) ¿No se da cuenta que esto es un país,
que está hablando por una radio. Yo te digo (a Barabino) desde la época
de Barrionuevo que yo no encontraba alguien tan animal, realmente.

Lamentable pero real.

El diálogo casi surrealista que acabamos de transcribir fue mantenido
entre un periodista de
Capital Federal (Jorge Lanata) y el Intendente de El Calafate (Néstor
Méndez) la ciudad estrella del
turismo en la Patagonia, la localidad que se trata de vender al mundo
como la perla en bruto de Santa Cruz.

INFORME ADICIONAL: El presidente Kirchner, su esposa, parientes y
funcionarios nacionales y provinciales adquirieron, en los últimos meses,
grandes extensiones de terrenos fiscales en la zona turística de El
Calafate. Las tierras les fueron entregadas sin proceso de licitación
alguno, en superficies que al menos triplican la extensión de las que se
entregan a vecinos comunes, y a un precio de 7,50 pesos por metro
cuadrado, mientras el precio de mercado oscila entre los 30 y los 120
pesos.

Mientras tanto, tres mil pedidos de terrenos fiscales están pendientes de
aprobación municipal, y la villa turística -cuya población creció en los
últimos años más de un ciento cincuenta por ciento- está
virtualmente colapsada en sus servicios esenciales: falta agua, energía,
gas y cloacas.

EL NEGOCIADO

El expediente 0030/06 del Registro Municipal con fecha 3 de enero de
2006, autoriza la venta a favor de Néstor Carlos Kirchner de 20.000,33
metros cuadrados ubicados en la manzana 820 "al precio de pesos siete con
cincuenta ($ 7,50) el metro cuadrado, con destino a comercio".

Con la firma del intendente Néstor Méndez, el decreto municipal aclara
que el valor de la tierra deberá abonarse "al contado o mediante un plan
de pago en un lapso de treinta días", y "abonar en concepto de mensura y
amojonamiento la suma de 350 pesos". Antes de los treinta días una
resolución del secretario de Hacienda (la 1229/2006) aprueba el plan de
facilidades de pago solicitado por Kirchner, Néstor Carlos, por 165.002
pesos con ocho centavos.

Esta propiedad, se suma a las cinco propiedades de los Kirchner en El
Calafate, incluyendo su casa de 520 metros cuadrados, dos pisos y
espléndida vista a la Bahía Redonda. De acuerdo con su declaración
jurada, el Presidente compró ese terreno en 2001 y declaró haber
invertido allí 578.708 pesos.

En 2002 adquirió un lote más grande, de 2.100 metros cuadrados, y en
marzo de 2005 compró
otros tres terrenos con una superficie total de 60.000 metros cuadrados.
Los terrenos fueron comprados con un crédito del Banco de Santa Cruz por
276.640 pesos, casi lo mismo que recibe -según su declaración jurada- al
año en concepto de alquileres.

La fiebre del Presidente por acumular tierras en El Calafate siguió en
abril de este año, cuando se le
concedieron, por decreto municipal 479/2006, 18.258 metros cuadrados en
la fracción
CLVIb Lote 7, también a 7,50 pesos el metro cuadrado y con destino a
comercio.

La esposa, Cristina Elizabet Fernández, compró el 14 de febrero de 2005,
44.106,41 metros cuadrados de tierras fiscales con destino a comercio,
también al precio promocional de $ 7,50 el metro. Y una chacra instalada
en 10.000,42 metros cuadrados de tierras fiscales en la Quinta 178
Partida Municipal C11-Q178-000, y abonó entonces quinientos pesos ($ 500)
en concepto de mensura y amojonamiento.
El vicegobernador a cargo del Ejecutivo provincial fue más humilde: el 3
de agosto de 2005, el intendente Néstor Méndez decretó cumplidas las
obligaciones de Carlos Alberto Sancho sobre 1.297,60 metros cuadrados de
tierras del Estado provincial.

Otras estrellas invitadas compraron su lote de tierras fiscales en el
Paraíso: Juan Antonio Bontempo
(ministro de Economía provincial), 2.527 metros cuadrados, para los que
también pidió facilidades de
pago; Jorge Esteban Banicevich (diputado provincial y ex intendente de 28
de Noviembre, un pueblo vecino a Río Turbio), 1.492 metros cuadrados;
Héctor María Espina (titular de Parques Nacionales), 1.390 metros
cuadrados); Jorge Alfredo Mac Leod (titular del PJ local), 10.400 metros
cuadrados para chacra; Rudy Fernando Ulloa Igor (ex chofer presidencial,
actual Zar de las Comunicaciones), 1.336 metros cuadrados; Osvaldo José
Sanfelice (socio de la inmobiliaria presidencial), 1.321 metros
cuadrados; Romina de los Ángeles Mercado (hija de Alicia Kirchner y
Bombón Mercado, 10.060 metros cuadrados para chacra).

NO SE RESPETAN LAS ORDENANZAS

El Calafate tiene una ordenanza que obliga a la licitación pública de los
terrenos fiscales. El
intendente Méndez, en agosto de 2002, exhibía orgulloso esa norma: "Una
licitación pública es la
mejor forma de transparentar los precios -le decía entonces a la prensa
local-; el municipio podría haber adjudicado en forma directa, hasta se
hubieran podido adjudicar como chacras; de esta manera, el precio va a
definirlo el mercado".

Los lotes K, son unos 140 y todos los lotes tienen vista al lago. La
licitación de referencia era la de
Punta Soberana, una zona fiscal sin desarrollo alguno pero que se
perfilaba como la más costosa y
residencial a futuro.

Allí compraron varios amigos del poder a $ 7,50 el metro cuadrado y
pudieron vender con facilidad, pocos días después, a 100 o 120 pesos. La
avenida Libertador divide aguas en El Calafate: hacia el lado de la
Costanera se apiñan los ricos K, y hacia el lado del Cerro y la Estancia
Huyliche, el lugar se parece bastante a un barrio muy precario. "Primero
Santa Cruz, de día sin agua y de noche sin luz", parafrasea el eslogan
oficial Alvaro De Lamadrid, vicepresidente del radicalismo local.

En la zona del llamado Aeropuerto Viejo (una pista inaugurada por
Kirchner y Menem junto a 46 viviendas que nunca llegó a funcionar como
tal), el metro cuadrado que la Intendencia adjudicó a $ 7,50
cuesta -según los diarios de Río Gallegos- entre 100 y 110 pesos, en
Punta Soberana, entre 30 y 45 pesos, y en la zona de chacras, 120 pesos.

-Esto no es Anillaco. Es otra cosa -se enojó con PERFIL en noviembre de
2005 el intendente de El
Calafate, Néstor Méndez, que era chofer del Hospital Distrital José
Formenti y transita su tercera
reelección. En los últimos doce años, con un salario oficial promedio de
2.500 pesos, ha logrado ahorrar cifras increíbles: Méndez construye un
hotel al lado de su casa (aprobado por expediente 2388/05) que tendrá
vista a la Costanera y sesenta habitaciones. El Calafate no tiene carta
orgánica municipal ni Boletín Oficial, de modo que los actos de gobierno
son casi secretos.

Las copias de las ordenanzas deben solicitarse personalmente en el
Concejo Deliberante. En 1980 El
Calafate tenía 1.600 habitantes; según el censo de 2001, llegaban a 6.550
y hoy debe acercarse a los diez mil.

Méndez ya no es chofer del hospital y el nombre de José Formenti ahora se
vincula al mundo fashion: a su beneficio se realiza este fin de semana
"El Calafate Mega Show", con una pasarela que irá desde la piscina de la
Posada de los Alamos hasta el campo de golf del único cinco estrellas de
Santa Cruz.

Al desfile siempre asiste Cristina K como la estrella de la noche, y
desfilan las mejores
modelos del país. Como ya dijo Roberto Giordano en ocasión de un desfile
anterior organizado con la ayuda de Cristina: "El Calafate es una ciudad
sin igual. Es mejor que Punta del Este".

ESTO NO PUEDE DEJAR DE DIFUNDIRSE, PARTICULARMENTE EN UN PAÍS DONDE
SUPUESTAMENTE EXISTE LA LIBERTAD DE PRENSA, PERO PARADÓJICAMENTE, LOS
GRANDES MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE CUIDAN MUY BIEN DE OMITIR ESTE
ESCÁNDALO PRESIDENCIAL, NO SEA COSA QUE "K" SE ENOJE Y LES QUITE LA
PUBLICIDAD ESTATAL.

--
"Life must be understood backwards; but... it must be lived forward."
Soren Kierkegaard
2007-02-24 03:33:37
Acuérdendese de no postear título en mayúsculas
2007-02-24 03:47:14
Lo iva a leer pero es muuuy largo asique lo dejo para otro día
2007-02-24 04:07:32
lo leí hasta ahí...pero hace un resumen despues che :D
2007-02-24 04:08:27
no se puede, vale la pena
2007-02-24 04:14:32
pues, no extraña si vemos los antecedentes del K:

Los negocios de Kirchner durante la dictadura

y de su abuelito
(edited)
2007-02-24 04:18:28
si ya sé....pero despues de dar un examen durante el día no dá :D
2007-02-24 05:05:47
con toda la plata qeu prometio en todas las ciudades que fue, va a necesitar de 20 mandatos seguidos para poder saldar esas cuentas...
2007-02-24 05:54:15
vergüenza ajena da ese tal mendez...
2007-02-24 13:45:41
¿y esto?...
ARGENTINA ACUSA A URUGUAY
Malo, malo, malo eres
23.02.2007 Argentina acusa a Uruguay de no cooperar en la lucha
contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en
una carta entregada hoy al Grupo de Acción Financiera Internacional
(GAFI).


El texto, al que tuvo acceso la agencia internacional de noticias
Efe, fue entregado al presidente del GAFI, Frank Swedlove, por orden
de las máximas autoridades del Gobierno argentino por Juan Félix
Marteau, jefe de la delegación de ese país en la reunión conjunta
del GAFI y de MONEYVAL (comité de expertos del Consejo de Europa)
que hoy concluye en Estrasburgo.

En la carta, firmada por la ministra de Economía y Producción,
Felisa Miceli, Buenos Aires muestra "preocupación" por la "falta de
progreso" de Uruguay en el cumplimiento de las recomendaciones del
GAFI, organismo dedicado a la lucha contra el blanqueo y la
financiación del terrorismo.

El papel de Uruguay como "centro financiero offshore", que ofrece
ventajas a los no residentes, y "la ausencia de restricciones al
secreto bancario", "lo sitúan en una posición vulnerable para el
lavado de dinero y la financiación del terrorismo internacionales",
indica la misiva.

Las quejas de Argentina también alcanzan a la "actual legislación
societaria uruguaya y al registro de sociedades", que "tampoco
proveen de una adecuada transparencia" sobre la titularidad y el
control de las personas jurídicas, lo que puede llevar a un "abuso"
en la constitución y utilización de sociedades de acciones al
portador "para fines ilícitos".

La ministra también alerta del "efecto de atracción" de las
jurisdicciones con "regulaciones insuficientes o control
ineficiente" sobre los flujos financieros ilegales y asociados a
la "fuga de capitales y a cuestiones tributarias".

Por ello, Miceli pide que Uruguay coopere con los países de la
región, con el objetivo de "armonizar" las legislaciones y "adaptar"
las instituciones y cumplir así los estándares internacionales del
GAFI y del GAFISUD.

Uruguay es miembro de GAFISUD (organización intergubernamental de
diez miembros creada a semejanza del GAFI en el ámbito geográfico de
América del Sur), mientras que Argentina pertenece a los dos
organismos.

Miceli estima que "la falta de observancia" por Uruguay de los
estándares de esas organizaciones es "extremadamente perjudicial"
para los países que, como Argentina, "se esfuerzan por cumplir con
los compromisos internacionales".

La ministra concluye la carta al GAFI pidiéndole todo su apoyo "para
terminar con esta situación altamente irregular y dañosa".

Por otro lado, el GAFI ha mostrado su apoyo al Gobierno argentino,
tras haber remitido al Senado, el pasado 20 de diciembre, el
proyecto de ley contra las asociaciones ilícitas terroristas y la
financiación del terrorismo, que implica una modificación en el
código penal de ese país.

Según Marteau, este asunto, "importantísimo para la región
latinoamericana", y que podría quedar aprobado en marzo, "dejará a
Argentina en conformidad con las normas internacionales sobre la
represión de la financiación del terrorismo".

Con información de EFE
2007-02-24 13:47:46
de esto hablan los argentinos...
El Uruguay de las SAFI
Lavado natural
La publicidad es un medio efectivo para atraer turistas, por ejemplo. Por ello, lo normal es que el Estado invierta en ese rubro en países de la región y otros más alejados. Así llegan mujeres y hombres atraídos por las bellezas naturales y otras cualidades nacionales que prometen los avisos mediáticos.
Walter Pernas

Pero hay cierta clase de extranjeros, una especie de turistas de las sombras, que también encuentran en Uruguay los atractivos de un verdadero paraíso. Son los traficantes de armas, mafiosos del juego clandestino, sofisticados ladrones de bancos, deseosos de sumergir su dinero en las aguas límpidas que le ofrece la intermediación financiera uruguaya, bajo el rótulo legal de sociedades anónimas financieras de inversión (SAFI).
Los anfitriones del paraíso son famosos estudios jurídicos como el de Ignacio de Posadas, ex ministro de Economía, el del contador Israel Lublinerman, el del contador Bomsztein o el de los hermanos Cukier, que dirigen y administran varias oficinas.
Sociedades anónimas creadas por ellos sirvieron para ocultar el enriquecimiento ilícito del ex presidente brasileño Fernando Collor de Mello en 1992 (estudio Posadas, Posadas y Vecino), para la venta clandestina de armas de Argentina a Croacia y Ecuador entre 1991 y 1994 (estudios de Roberto Blankleider y Juan Echeverrito); para el millonario lavado de la financiera argentina Mercado Abierto en la década del 90 (Vignoli, Laffitte y Lublinerman); permitieron traficar hasta 2003 el dinero sucio del magnate brasileño João Arcanjo Ribeiro (estudio Bernardo Bomsztein), o esconder a los verdaderos dueños del boliche porteño Cromañón, en el que murieron casi 200 jóvenes a causa de un incendio en 2004 (Cukier & Cukier).
OPERACIÓN. El martes 13 no fue un día de suerte para Darío Cukier Goldring. Un operativo policial ordenado por la jueza penal Fanny Canessa irrumpió en sus oficinas de la calle Sarandí 560. En el escritorio 204 funciona United Brokers Corp SA, que figura en el registro de agentes de valores del Banco Central del Uruguay, según constató BRECHA.
Darío Cukier es director, administrador y propietario del l00 por ciento de las acciones de esa corporación. Allí se creó Lozatek SA, una SAFI bajo la cual se esconde un millonario lavado proveniente del robo de dinero y joyas de cofres fort vulnerados por ladrones de bancos argentinos. Dos organizaciones lideradas por Eugenio Sevares robaron en 2005 el Banco Meridian, la Banca Nazionale del Lavoro y el Banco Patagonia. Son expertos en electrónica y falsificación de llaves, y al menos duchos en vulnerar los sistemas de seguridad. De lo contrario no hubieran podido llevarse cerca de un millón de dólares en billetes y monedas de oro, y otro tanto, al menos, en anillos de diamantes, collares de perlas, aros de brillantes, relojes y otras joyas.
Pero la justicia argentina detuvo a las bandas y en un allanamiento los policías encontraron herramientas, software, planos y documentos correspondientes a los robos. Entre esos papeles se ubicaron el escrito de venta de Lozatek SA a Sevares y los documentos de pago fechados el 5 y el 21 de febrero de 2003.
La sociedad figura con un capital social de 100 mil dólares: se encontraron 20 títulos al portador, cada uno por 5 mil acciones ordinarias de un dólar. La SAFI creada por Cukier fue vendida al ladrón de bancos a través del Estudio Litvin Abogados, de Argentina.
También se hallaron documentos de identidad falsificados, que acreditaban nacionalidad ecuatoriana, un registro de contribuyentes de ese país bajo el rótulo “fabricación de joyas”, comprobantes de transacciones del Banco Boliviano, talonarios de hoteles en Perú y una tarjeta migratoria a nombre de Sevares que declara siete días de permanencia en Ecuador, y un maletín de fuelle ancho.
Para el lavado de Sevares fue imprescindible la protección de Lozatek SA, regida por las normas uruguayas, es decir protegida por el secreto bancario y el tributario, que sólo pueden ser revelados por una decisión del juez competente. El dinero robado de los cofres fort se limpió gracias a una SAFI de las que durante más de medio siglo Uruguay ha fabricado por millares y se han usado en el mundo entero.
Lozatek SA había sido creada tres meses antes de pasar a manos del ladrón de bancos: fue constituida en Montevideo el 11 de noviembre de 2002. Como es habitual en estos casos, Cukier inscribió la empresa a nombre de testaferros uruguayos, personas que suelen estampar su firma a cambio de una paga menor, sin saber –y a menudo sin imaginar siquiera– que sus nombres pueden terminar en medio de hechos delictivos. Esta vez firmaron Ricardo Molina Brenlla y Juana Machado López. No es casual que esta mujer sea la misma que firmó en 2003, en el mismo estudio Cukier, como presidenta de Nueva Zarelux SA, la empresa que encubre a los verdaderos dueños de la discoteca Cromañón, según pudo comprobar BRECHA al cotejar documentación oficial uruguaya y argentina.
La creación de Lozatek SA, empresa legalmente habilitada para tener “ramificaciones dentro y fuera del país”, fue certificada por la escribana uruguaya Claudia Beatriz Mazaguez Nápoli. Una vez en poder del ladrón de bancos, éste simuló la venta de Lozatek a una persona de su confianza y colocó dinero y bienes a nombre de la SAFI uruguaya, que en realidad seguía siendo de su propiedad.
Daniel Schiariti, un hombre impuesto por Sevares como apoderado de Lozatek, figura además como representante de otra SAFI uruguaya, Ronakol SA, creada obviamente por Cukier, y en la que figuran nuevamente la señora Machado López y el señor Molina Brenlla como testaferros. La certificación fue realizada por la misma escribana.
Esta sociedad también se utilizó para lavar el dinero de los ladrones de bancos, obtenido al traficar las joyas que robaron.
ALLANAMIENTOS. La organización central está en la cárcel bonaerense, pero la jueza argentina María Lanz quiere llegar hasta el hueso, y por ello pidió colaboración a la justicia uruguaya. Así, se allanaron las oficinas de Lozatek SA y Ronakol SA –es decir, el estudio de Cukier de la calle Sarandí– y las oficinas de las escribanas Mazaguez y Selva Pera.
Pero además Canessa ordenó la búsqueda de cuentas o cajas de ahorro a nombre de las dos SAFI o de Schiariti y, de existir, el levantamiento del secreto bancario. También busca bienes muebles o inmuebles a nombre de las empresas o del apoderado de los ladrones de bancos; y acciones, bonos, documentos relacionados con la compra y venta de joyas, títulos, escrituras, además de documentación ligada a otras empresas “truchas” y a unos cien nombres de personas aportados por la magistrada argentina actuante.
La jueza deberá examinar minuciosamente los escritos que encontró y preparará interrogatorios para los involucrados. Uno de los materiales objeto de investigación serán los libros notariales con fojas en blanco, que sin embargo ya contaban con las firmas profesionales de certificación, según confiaron a BRECHA fuentes vinculadas a la indagatoria.
Las SAFI uruguayas transformaron a los ladrones de bancos en verdaderos asaltantes con patente, para lavar dinero e introducir bienes de origen delictivo al mercado, fingiendo “apariencia de licitud”.
El Estado uruguayo no invierte en publicidad tradicional para atraer a estos turistas de las sombras. Sería muy burdo colocar una gigantografía en plena 9 de Julio con la imagen de Ignacio de Posadas invitando a una “merienda de blancos”. También lo sería un eslogan bajo la tradicional máquina doméstica poliédrica que invite a lavar en Uruguay.
La elite a la que va dirigida la oferta sabe cómo funciona el paraíso fiscal uruguayo y a quién hay que acudir para comprar una SAFI y asegurar así el proceso de blanqueo de dinero de la corrupción bajo la protección del secreto tributario y bancario nacional.
También es verdad, y los corruptos ya lo deben de saber, que estas “prácticas fiscales nocivas”, instaladas desde 1948 en un régimen hoy “anacrónico”, se terminarán a mediados de este año: la reforma tributaria prohíbe que se creen nuevas SAFI.
Los que ya cuentan con una, o varias, podrán utilizarlas en su régimen original hasta el 1 de enero de 2011; luego se convertirán en sociedades anónimas comunes, con un régimen de mayor transparencia. La ley está hecha, pero los estudios especializados disponen todavía de cuatro meses para fabricar un buen estoc de SAFI que tendrán, durante casi cinco años, los mismos beneficios que hasta ahora. Quizás ésa sea la trampa.
2007-02-24 13:59:09
Lavado de dinero: gobierno considera que crítica argentina es contradictoria
23.02.2007 | 21.52
El gobierno asegura que el planteo argentino, de que Uruguay no colabora con la lucha contra el blanqueo de capitales, es contradictorio y sin fundamento. A través de un comunicado, Presidencia aseguró que desde 2004 Uruguay dispone de mecanismos que solidifican el sistema financiero y evita su utilización para operaciones del terrorismo o lavado de activos proveniente de la droga.



La ministra de Economía de ese país, Felisa Miceli, señaló este viernes que Uruguay tiene un marco financiero vulnerable que favorecería operaciones con dinero proveniente del narcotráfico o del terrorismo. El gobierno además expresó sorpresa por la contradicción de Argentina, que había reconocido avances en esta materia con anterioridad.

Ricardo Gil, coordinador nacional del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud) dijo que el planteo no tiene lugar, ya que la situación de Uruguay fue evaluada en julio del año pasado, y en diciembre Uruguay presentó un informe de avances y fue visto con satisfacción por el Grupo y por el Fondo Monetario Internacional.

"El acta de esa reunión refleja la satisfacción del pleno en su conjunto, incluyendo a Argentina, por los avances que presentaba Uruguay. El hecho de que hoy presente esta carta en otro ámbito que es GAFI, organismo que Uruguay no integra, nos sorprende y no sabemos estrictamente a qué responde, no coincide con la posición que Argentina tuvo en Gafisud ni con la que ha tenido la propia Gafisud. Por nuestro lado, seguimos pensando que estamos trabajando con un nivel de progreso interesante (aunque) no hemos solucionado todos los problemas, como obviamente cualquiera puede suponer. Lo que hay es un trabajo sistemático y serio, y avances importantes que fueron informados en Gafisud; y esa es nuestra situación actual", explicó.

Gil también recordó cuáles son los mecanismos de prevención que tiene Uruguay para evitar el lavado de activos y demás ilícitos.

"El compromiso asumido fue trabajar para la aplicación de ese marco legal que tiene todo un sistema preventivo tanto en el sector financiero como en el sector no financiero, como las inmobiliarias, los casinos o los administradores de sociedades, y hemos trabajado de una manera continua para la aplicación de la ley, con algunos resultados importantes (como) el desmantelamiento de una red de lavado en conexiones con varios países en setiembre del año pasado, tema del cual seguimos trabajando, que es un logro concreto para nosotros muy importante que potenció todo el trabajo que estamos haciendo", consideró.

Más allá de estas apreciaciones, el gobierno recuerda que la próxima semana se inicia un trabajo conjunto con el Fondo Monetario Internacional en Montevideo.

En esa ocasión, se hará un plan de trabajo para mejorar y aportar experiencia en materia de coordinación interinstitucional, que requiere una participación de diferentes actores del aparato del Estado y del sector privado.
(edited)
2007-02-24 14:03:17
o sea

en un organismo dicen que Uruguay está muy bien en este tema, pero por otro lado dicen que no

cada vez me parecen mas a la parda Flora
2007-02-24 14:11:49
y ya que estamos para cosas increíbles:

Kirchner lo hizo: Uruguay vende más carne que la Argentina

Publicado por Duran Ramiro on 21/02/07

En enero un hecho impensado hasta hace un par de años sucedió en la industria de la carne: nuestro país no es más visto como el de referencia a la hora de hablar de ese producto alimenticio.

Por el contrario, Uruguay logró captar el mercado extranjero que la Argentina desatendió como consecuencia de diversas medidas que frenaron las exportaciones de los cortes de calidad.

El mes pasado el vecino país vendió hacia el exterior 24.749 toneladas de carne contra las apenas 543,8 locales. La Argentina había exportado 109.954,9 toneladas en enero de 2005.

La imposición de cupos y restricciones hizo que los exportadores uruguayos lograran hacer punta en la industria y colocarse en el mercado mundial como los nuevos referentes de la carne de calidad.

En 2006 las exportaciones vacunas de Uruguay alcanzaron los US$1.109 millones, un 24,1% más que el año anterior, lo cual constituyó un récord absoluto, según los mismos productores uruguayos.

“La carne es el bien que ellos tienen como el turismo, para generar divisas”, señaló Ángel Girardi -presidente de la Asociación de Productores de Carne Bovina Argentina- y agregó que “saben que la vaca es un bien privado y no un bien público, como quieren transformarlo acá”.

“Hemos reiniciado el diálogo con la Secretaría de Agricultura, con Javier de Urquiza, quien conoce la problemática”, concluyó en declaraciones radiales Gerardi.

Fuente Urgente24
(edited)
2007-02-24 14:16:38
Fuente Urgente24

Peque
Guga
.
.
.
.
.
Ahora es Urgente??? ... que juego es ese Malvin ? :P
2007-02-24 14:18:50
¿¿???
¿te olvidaste de tomar la medicación?...
  • 1
  • 2