Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Dictaduras y Guerillas.
emm..pancho...yo hablo de cosas que no admiten, a mi gusto, dos interpretaciones: el terrorismo de estado está condenado ya por la humanidad entera y creo que, afortunadamente es un tema laudado...yo puedo aceptar que me digas que socialmente somos todos responsables, pero la tortura como sistema, la represión como organización de sociedad y la perversión del poder judicial con la inversión de la carga de la prueba y los jueces dependientes no son temas para relativizar...lo siento pero esos aspectos yo no los llevo por el camino de "la historia pondrá distancia para apreciar mejor esas cosas"...torturar por torturar, hacer desaparecer por la sospecha de que pensaran o participaran en organizaciones de izquierda, hacer violar por toda la tropa a prisioneras amarradas, torturar hasta la muerte a prisioneros atados e indefensos, esas "cositas" no habrá paso de la historia que las ponga en otro lugar que en el que están: en el de lo mas abyecto del comportamiento humano, en lo mas despreciable del ser humano y yo a los culpables de esos actos no les preveo ningún lugar en la historia, mas bien les preveo un lugar muy bien ganado en las cloacas de la memoria popular...y que nunca se olvide el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente, sobre todo cuando lo ejercen sujetos inmorales, despiadados, tiránicos y sanguinarios...
abrazo
abrazo
Daniel...
yo no dudo que todos tus calificativos sean perfectamente aplicables sobre todas estas personas, pero tampoco dudo de que sos un caso claro de una persona que no puede abstraerse de sus experiencias personales y mirar desde un punto de vista más alejado el asunto.
Los libros de Historia por algún motivo hablan más de seres "inmorales, despiadados, tiránicos y sanguinarios" que de seres bondadosos. Quizás porque se requiere cierto desprecio por la vida humana para conseguir ciertos cambios o para construir ciertas obras. Y repito: yo no justifico con las cosas buenas las cosas malas que ocurren: yo solo explico las cosas malas con las cosas buenas... estblezco relaciones. ¿Que era imposible hacer Salto Grande sin una dictadura? si... era absolutamente imposible. Ese es un caso de explicación, no de justificación. Pero además yo creo que el terroristo de Estado y el terrorismo se diferencian solamente en que uno tiene el aparato estatal para maltratar a la población y el otro no lo tiene... es decir: al fin y al cabo son 2 terrorismos y los 2 maltratan a la población... incluso el terrorismo que existió en el Uruguay también fue financiado por un Estado. Por eso yo busco explicaciones, no justificaciones. Lo que digo es que en 50 años lo que nos tocó y toca vivir se va a explicar casi casi que con un ecuasión, de la misma forma que hoy explicamos que el descubrimiento de América ocurrió por la necesidad europea de Tierras y recursos, o que la bomba atómica se descubrió por la necesidad de ganar rápido y urgentemente una guerra.
Y esto: "yo hablo de cosas que no admiten, a mi gusto, dos interpretaciones" es casi una contradicción, o al menos un reconocimiento de una imposibilidad para pensar el tema de diferente ángulos... es decir que no hay cosa que te puedan decir que modifique un ápice tu actual forma de pensar y entonces es un sin sentido discutir el tema. La función de las discusiones no es modificar la postura del otro sino nutrirse ambos de otras interpretaciones... incluso sosteniendo la propia, pero si vos no admitís otras interpretaciones estás poniéndole punto final a la discusión.
En fin... yo solo digo que todos estos atributos de "crueldad, sanguinario, despiadado" etc, etc, la historia los va a enfriar, como lo hizo con todos los crueles, sanguinarios y despiadados, y lo que van a quedar son los fenómenos macro: impulso hacia la izquierda de la política sudamericana, necesidades de obras urgentes que la política no estaba capacitada para decidir, necesidad de 2 potencias de llevar la guerra a terceros territorios para lo cual debían hacer que los lugareños se "creyeran" que estaban defendiendo ideales supranacionales o que defendian algo propio cuando simplemente estaban luchando por los intereses nacionales de las potencias, etc, etc.
Para mi Daniel, es igual de detestable que un milico mate a una mujer y entregue a su hijo a otro milico, que un guerrillero que mató a sangre fria a un peón por miedo a que delate el lugar en donde tenia la tatucera. En ambos casos las consecuencias son las mismas: muerte, sufrimiento, injusticia...
Y por esto inicié el tema: porque creo que hay que discutir el tema desde un plano más alejado, desde un lugar en donde términos como "justicia" se dejen de lado, porque sinó nunca discutimos realmente los hechos sino que los juzgamos. Y en cualquier caso, si no hay más remedio que juzgar, juzguemos a todos, no solo a unos, pues acá los guerrilleros no por ser hoy senadores están eximidos de los mismos calificativos que merecen los dictadores. Ellos son la misma cosa, con la diferencia de que el tiempo mostró que ganaron la guerra civil. Es como decir que Saddam Husseim era un perro, pero Bush, como ganó la guerra es bueno... vamos! cualquiera de los 2 eran y son perros... pero poco se aporta a la discusión si me quedo en los calificativos.
yo no dudo que todos tus calificativos sean perfectamente aplicables sobre todas estas personas, pero tampoco dudo de que sos un caso claro de una persona que no puede abstraerse de sus experiencias personales y mirar desde un punto de vista más alejado el asunto.
Los libros de Historia por algún motivo hablan más de seres "inmorales, despiadados, tiránicos y sanguinarios" que de seres bondadosos. Quizás porque se requiere cierto desprecio por la vida humana para conseguir ciertos cambios o para construir ciertas obras. Y repito: yo no justifico con las cosas buenas las cosas malas que ocurren: yo solo explico las cosas malas con las cosas buenas... estblezco relaciones. ¿Que era imposible hacer Salto Grande sin una dictadura? si... era absolutamente imposible. Ese es un caso de explicación, no de justificación. Pero además yo creo que el terroristo de Estado y el terrorismo se diferencian solamente en que uno tiene el aparato estatal para maltratar a la población y el otro no lo tiene... es decir: al fin y al cabo son 2 terrorismos y los 2 maltratan a la población... incluso el terrorismo que existió en el Uruguay también fue financiado por un Estado. Por eso yo busco explicaciones, no justificaciones. Lo que digo es que en 50 años lo que nos tocó y toca vivir se va a explicar casi casi que con un ecuasión, de la misma forma que hoy explicamos que el descubrimiento de América ocurrió por la necesidad europea de Tierras y recursos, o que la bomba atómica se descubrió por la necesidad de ganar rápido y urgentemente una guerra.
Y esto: "yo hablo de cosas que no admiten, a mi gusto, dos interpretaciones" es casi una contradicción, o al menos un reconocimiento de una imposibilidad para pensar el tema de diferente ángulos... es decir que no hay cosa que te puedan decir que modifique un ápice tu actual forma de pensar y entonces es un sin sentido discutir el tema. La función de las discusiones no es modificar la postura del otro sino nutrirse ambos de otras interpretaciones... incluso sosteniendo la propia, pero si vos no admitís otras interpretaciones estás poniéndole punto final a la discusión.
En fin... yo solo digo que todos estos atributos de "crueldad, sanguinario, despiadado" etc, etc, la historia los va a enfriar, como lo hizo con todos los crueles, sanguinarios y despiadados, y lo que van a quedar son los fenómenos macro: impulso hacia la izquierda de la política sudamericana, necesidades de obras urgentes que la política no estaba capacitada para decidir, necesidad de 2 potencias de llevar la guerra a terceros territorios para lo cual debían hacer que los lugareños se "creyeran" que estaban defendiendo ideales supranacionales o que defendian algo propio cuando simplemente estaban luchando por los intereses nacionales de las potencias, etc, etc.
Para mi Daniel, es igual de detestable que un milico mate a una mujer y entregue a su hijo a otro milico, que un guerrillero que mató a sangre fria a un peón por miedo a que delate el lugar en donde tenia la tatucera. En ambos casos las consecuencias son las mismas: muerte, sufrimiento, injusticia...
Y por esto inicié el tema: porque creo que hay que discutir el tema desde un plano más alejado, desde un lugar en donde términos como "justicia" se dejen de lado, porque sinó nunca discutimos realmente los hechos sino que los juzgamos. Y en cualquier caso, si no hay más remedio que juzgar, juzguemos a todos, no solo a unos, pues acá los guerrilleros no por ser hoy senadores están eximidos de los mismos calificativos que merecen los dictadores. Ellos son la misma cosa, con la diferencia de que el tiempo mostró que ganaron la guerra civil. Es como decir que Saddam Husseim era un perro, pero Bush, como ganó la guerra es bueno... vamos! cualquiera de los 2 eran y son perros... pero poco se aporta a la discusión si me quedo en los calificativos.
emm...Pancho, antes de decir nada te digo que tenés razón en cuanto a que la manera en que hice el énfasis en MI visión del tema lleva a que la discusión no sea (al menos conmigo como interlocutor) posible y como estoy convencido de que es cierto lo que decís de que del intercambio de visiones diferentes nos nutrimos y aprendemos todos, es que quiero que esa parte de mi anterior mensaje quede en el olvido, así podemos seguir la discusión, la reflexión y el crecimiento conjunto...dicho esto te hago una precisión que me parece no menor, cuando tú decís: Para mi Daniel, es igual de detestable que un milico mate a una mujer y entregue a su hijo a otro milico, que un guerrillero que mató a sangre fria a un peón por miedo a que delate el lugar en donde tenia la tatucera. En ambos casos las consecuencias son las mismas: muerte, sufrimiento, injusticia......yo te podría decir que si, visto fríamente ambas situaciones serían comparables, pero analizándolas un poco mas, me parece (subrayo el me parece) que tienen dos diferencias notorias que les cambian el carácter, mientras lo que hicieron los milicos era un plan, era una forma de actuar, era una opción premeditada y fríamente planificada y ejecutada (además de ser un sistema de actuación), el ajusticiamiento al que hacés referencia del pobre Pascasio Baez (el peón ajsuticiado por los tupas) fue una opción que se tomó en caliente, dentro de una situación de apremio y de la cual (de la opción) los tupas, además, se han arrepentido y lo han reconocido como un error; una actitud fue una conducta institucional de la que además ni siquiera se han hecho cargo sino que la han negado, la otra fue una actitud puntual, no fue un sistema de actuación y además ha sido reconocido; por último y no es menor, los tupas pagaron con cárcel (¡¡¡y que cárcel!!!) lo que hicieron, los milicos no sólo no pagaron nada sino que, además, se jactan (bueno se jactaban ahora están mas cagaditos) de que ni pagarían ni se arrepentirían nunca de lo que hicieron y hasta que lo volverían a hacer, cosa que los tupas ya no dicen y además es notorio que están integrados (y de que manera) a la vida institucional...por último, por ahora (y ojalá sigamos con la discusión porque me parece constructiva, como siempre), te digo que si hay algo en lo que tenés razón es que, en los libros de historia no figurarán los nombres de los cordero o los gavazzo, en cambio sí lo harán los de los mujica, o fenandez huidobro...como última aclaración, esta personal, porque me parece que es sano para una discusión que todos sepamos desde donde estamos hablando (cuando tenemos una ubicación concreta, que es mi caso), yo no soy tupa, no niego que hubiera estado cerca de serlo si me hubiera tocado vivir en aquellos años (y si hubiera tenido los cojones de hacerlo, que eso tb es un detallecito no menor) y con las perspectiva histórica yo tb creo que los tupas la macanearon (así que es posible, ya lo dije, que yo tb la hubiera macaneado), pero pese a no ser tupa hay algo que si debemos rescatar porque las intenciones también hacen a las actitudes, los tupas no movieron un dedo por motivaciones personales, por ambiciones individuales, lo hicieron con altruismo y con desprendimiento personal, a diferencia de la actitud de los dictadores, que se aburrieron de robar y de robarnos...ah, te decía que iba decir desde "donde" estaba hablando, bueno soy militante de Partido Socialista desde el año 1980 (aunque desde hace unos años medio alejado de la estructura partidaria, igual me sigo sintiendo parte del PS, tal vez por motivos emotivos o sentimentales mas que otros, pero tá...)...te mando un abrazo...
Para pancho, no creo que el fin justifique los medios, simplemente dije que los mayores cambios en la historia se han producido tras revoluciones en las cuales ha participado la mayoría de la gente en distintos lugares (la revolución francesa, la revolución rusa, la caida del muro de berlín, gandhi en india, las independencias de muchos países, etc.), casi todas fueron revoluciones armadas, aunque también creo que las revoluciones en las cuales un grupo decide por la mayoría no conducen a nada bueno.
Para wpolo, yo no estoy de acuerdo ni con lo que hicieron los tupas en su momento ni con lo que hicieron los militares en el suyo, lo que si pienso es que si los militares hubieran vuelto a entregar el gobierno a los políticos, hoy serían heroes nacionales por haber evitado una guerra civil, lamentablemente no lo hicieron y tuvimos que pasar años negros, en mi caso (nací en el 69), no recuerdo nada de la guerra civil, lo único que conocí, hasta el 84 fue la dictadura (eso se los debo a los tupas y a los milicos por igual, porque unos trajeron a los otros)
Asi como dijiste que lo de los militares era organizado, los del MLN también lo fué, porque secuestraron, mataron y organizaron guerrillas, y eso fue todo estudiado y organizado, todas estas cosas también produjeron muertes, porque no hay que olvidarse que de los dos lados murió gente (además de civiles)
Además el MLN decidió por su propia cuenta (contra 2.500.000 de personas) de que ellos tenían razón y era la única solución a los problemas, me parece mal que justifiques a la gente del MLN diciendo "los tupas no movieron un dedo por motivaciones personales, por ambiciones individuales, lo hicieron con altruismo y con desprendimiento personal" porque ellos se creyeron, o les hicieron creer, que eran los dueños de la verdad y que la única forma de cambiar las cosas era por medio de una revolución armada.
Además cuando los militares intervinieron en el conflicto fue porque la policía no tenía los medios para poder detener a ese grupo armado y ellos hicieron lo que tenían que hacer, defender al país contra una revuelta armada, no por motivaciones personales ni por ambiciones individuales, lo hicieron por altruismo y con desprendimiento personal, lo que hicieron después de eso estamos todos de acuerdo en que fue espantoso, pero no hay que desvirtuar los hechos, porque ahora, a 30 años de eso, los malos son los militares y los buenos los del MLN, para mí, los malos fueron todos.
Para saber desde dónde hablamos les digo que soy del Partido Nacional, milití muchos años hasta los 25, mas o menos, pero me alejé por temas personales, además lo que si puedo decir es que ni yo ni ninguno de mi familia directa tuvo ningún problema durante la dictadura (salvo mi cuñada que la destituyeron, pero no fue por porblemas políticos, sino porque tenían que ubicar a otra persona en ese lugar) y un primo el cual es del PCU que lo tuvieron en investigaciones.
(edited)
Para wpolo, yo no estoy de acuerdo ni con lo que hicieron los tupas en su momento ni con lo que hicieron los militares en el suyo, lo que si pienso es que si los militares hubieran vuelto a entregar el gobierno a los políticos, hoy serían heroes nacionales por haber evitado una guerra civil, lamentablemente no lo hicieron y tuvimos que pasar años negros, en mi caso (nací en el 69), no recuerdo nada de la guerra civil, lo único que conocí, hasta el 84 fue la dictadura (eso se los debo a los tupas y a los milicos por igual, porque unos trajeron a los otros)
Asi como dijiste que lo de los militares era organizado, los del MLN también lo fué, porque secuestraron, mataron y organizaron guerrillas, y eso fue todo estudiado y organizado, todas estas cosas también produjeron muertes, porque no hay que olvidarse que de los dos lados murió gente (además de civiles)
Además el MLN decidió por su propia cuenta (contra 2.500.000 de personas) de que ellos tenían razón y era la única solución a los problemas, me parece mal que justifiques a la gente del MLN diciendo "los tupas no movieron un dedo por motivaciones personales, por ambiciones individuales, lo hicieron con altruismo y con desprendimiento personal" porque ellos se creyeron, o les hicieron creer, que eran los dueños de la verdad y que la única forma de cambiar las cosas era por medio de una revolución armada.
Además cuando los militares intervinieron en el conflicto fue porque la policía no tenía los medios para poder detener a ese grupo armado y ellos hicieron lo que tenían que hacer, defender al país contra una revuelta armada, no por motivaciones personales ni por ambiciones individuales, lo hicieron por altruismo y con desprendimiento personal, lo que hicieron después de eso estamos todos de acuerdo en que fue espantoso, pero no hay que desvirtuar los hechos, porque ahora, a 30 años de eso, los malos son los militares y los buenos los del MLN, para mí, los malos fueron todos.
Para saber desde dónde hablamos les digo que soy del Partido Nacional, milití muchos años hasta los 25, mas o menos, pero me alejé por temas personales, además lo que si puedo decir es que ni yo ni ninguno de mi familia directa tuvo ningún problema durante la dictadura (salvo mi cuñada que la destituyeron, pero no fue por porblemas políticos, sino porque tenían que ubicar a otra persona en ese lugar) y un primo el cual es del PCU que lo tuvieron en investigaciones.
(edited)
bueno, ocanclini, debo decirte que la violencia en el país no la empezaron los tupas, ¿te dicen algo los nombres de Arbelio Ramirez, o Liber Arce, o Susana Pintos, o Hugo de los Santos? al primero lo mataron en una manifestación en el año 1961 (los tupas ni existían), a líber Arce en el 68 (por la espalda y tb en una manifestación), a Hugo de los Santos y a Susana Pintos tb en el año 68 (no pasaban de los 18 años y eran estudiantes de secundaria que estaban en una manifestación, también los mataron a balazos)...o sea, ocanclini, rápidamente te dí algunos ejemplos de lo que estaba pasando antes de que tu nacieras: en el 61 el gobierno era un colegiado con mayoría de tu partido, mas adelante fue el pachecato...estos gobiernos mataban a los manifestantes, o mandaban matarlos, o hacían la vista gorda, poné lo que quieras pero es lo mismo...ante eso, ante el terrorismo de estado, ante la violencia del aparato del estado, está reconocido por toda la humanidad el derecho de los pueblos a levantarse, a revelarse y hasta a empuñar las armas...no estoy justificando a los tupas, ya lo dije antes, pero estoy explicando y aportando algo mas que la maniquea visión de "de los dos lados se equivocaron", "los dos son culpables", no señor, no es así...y si es por responsabilidades, las responsabilidades políticas de que llegáramos a donde llegamos, en materia de violencia social, le corresponde, en primerísimo lugar (aunque nunca asuman las responsabilidades porque no saben tener autocrítica, ni la quieren) a los blancos y a los colorados que gobernaron esos años...y te recuerdo que entre los dos tenían mas del 90% del parlamento...abrazo
Daniel, respondo la respuesta previa a la de ocanclini.
Lo de las guerrillas (y no hablo del MLN porque, ya lo dije, habían más de 10 grupos guerrilleros distintos) era tan plan como el de los militares.
A finales de los 50 y durante toda la década del 60 había un plan internacional, financiado por la Unión Soviética a través de su por entonces filial americana (Cuba) de extender el sistema comunista por América Latina (el famoso "patio trasero" de los Estados Unidos) y de ahí el surgimiento, entrenamiento, sofisticación de muchas de estas guerrillas. Y en la veracidad de este punto no puedo ceder ya que lo conozco bastante de cerca: como psicólogo te podrás imaginar que tengo amigos ultra ultra izquierdistas (la facultad es un gran núcleo izquierdista) y uno de mis mejores compañeros de facultad era el "Che" Guevara con lentes y asma - después cuento una anécdota de él - y él mismo me dijo que su padre fue guerrillero del MLN y que fue entrenado en tácticas guerrilleras en Cuba, las cuales aplicó en el Uruguay y más tarde en Angola - a donde fue literalmente a la guerra -.
Reconzco también que el otro también fue un plan: los EEUU "compraron" a los ejércitos latinoamericanos (a la mayoría de los políticos ya los habían comprado un rato antes) y contraatacaron (pues el plan en cuestión fue posterior a la revolución cubana, la cual fue la que les mostró que el problema se venía y se expandía por su "patio trasero").
Que nosotros sigamos convencidos de que la guerra civil responde a los problemas de los uruguayos me parece inocente... la guerra civil responde a la guerra fría de 2 potencias, cada una de las cuales se encargó de comprar o "lavarle el cerebro" a cierta gente. ¿O las coincidencias a nivel mundial no son suficientes?
Yo no creo en el altruismo de ninguno de los guerrilleros que operaron en el Uruguay. No hay altruismo en poner una bomba en un bowling, o en un teatro. No lo hay en matar a un grupo de cabos razos, ni en secuestrar hijos de personas. No tengo que decir que tampoco lo había del otro lado pues creo que eso ya lo tiene todo el mundo claro. Pero el país NO NECESITABA de ese supuesto altruismo sangriento... si hasta el propio Che Guevara lo había dicho: la revolución en el Uruguay no debe darse por las armas... ¡Y no lo dijo un pacifista! Así que me temo que no puedo coincidir en ese aspecto.
Mi postura de que ambos lados cometieron barbaridades no es una postura conciliadora, o no pretende ser "poco jugada". Quien me conoce sabe que puedo ir solo contra cientos de personas... en la Facultad supe levantarme a putear a toda una asamblea estudiantil de 50 personas que quería desconocer a las 2 AM lo votado por 400 a las 10 PM. En mi trabajo (ámbito absolutamente capitalista) supe cantarles las 40 a 100 personas (entre ellos mis jefes) y decirles que estaban haciendo todo mal y que eran los directos responsables de la situación en ese momento... nadie me respaldo, pero todos me felicitaban por lo bajo. Así que si esta vez mi postura "parece insulsa", mala suerte, pero creo que es la más cierta o la menos falsa de todas: ambas partes mataron a inocentes... por algo que ellos querían o habían decidido previamente. No hay derecho ni ideal que ampare eso... aunque no quita que en ciertas circunstancias uno pueda autoconvencerse de que lo debe hacer (pero pensando friamente, uno debería darse cuenta del error). Y ambas partes tuvieron tiempo para pensarlo y darse cuenta y no lo hicieron.
Creo, por otro lado, que restarle responsabilidad o justificar mínimamente la violencia guerrillera porque sus decisiones "las tomaron en caliente" o "de forma no planeada" (que ya dije que creo que no fue así... pues incluso la posibilidad de que encontraran tu guarida era un riesgo que estaba asumido) o porque "lo hicieron con altruismo y desprendimiento personal" (en esto estoy totalmente en desacuerdo y creo que es ingenuo pensar así), es ser maquiavélico - ya se lo había dicho a ocanclini, que claramente tiene una postura totalmente opuesta a la tuya -.
Pensar que un fin justifica a la violencia como medio para conseguirlo es maquiavélico. Yo no voy a decir que estoy siempre en desacuerdo con esa máxima, pero empezamos por reconocer entonces nuestro posible maquiavélismo. Sepamos que pensarlo así implica que si tengo que matar a 1000 personas para que vivan 2000, habrán 1000 muertos. Sepamos que cada vez que decimos "por mi familia, mato" estamos siendo maquivélicos... estamos mostrando crueldad, desprecio por las consecuencias que pueda tener la consecusión de nuestro fin (la protección de nuestra familia).
Más tarde respondo el de ocanclini y el segundo tuyo porque ahora estoy cansado.
abrazo!
Lo de las guerrillas (y no hablo del MLN porque, ya lo dije, habían más de 10 grupos guerrilleros distintos) era tan plan como el de los militares.
A finales de los 50 y durante toda la década del 60 había un plan internacional, financiado por la Unión Soviética a través de su por entonces filial americana (Cuba) de extender el sistema comunista por América Latina (el famoso "patio trasero" de los Estados Unidos) y de ahí el surgimiento, entrenamiento, sofisticación de muchas de estas guerrillas. Y en la veracidad de este punto no puedo ceder ya que lo conozco bastante de cerca: como psicólogo te podrás imaginar que tengo amigos ultra ultra izquierdistas (la facultad es un gran núcleo izquierdista) y uno de mis mejores compañeros de facultad era el "Che" Guevara con lentes y asma - después cuento una anécdota de él - y él mismo me dijo que su padre fue guerrillero del MLN y que fue entrenado en tácticas guerrilleras en Cuba, las cuales aplicó en el Uruguay y más tarde en Angola - a donde fue literalmente a la guerra -.
Reconzco también que el otro también fue un plan: los EEUU "compraron" a los ejércitos latinoamericanos (a la mayoría de los políticos ya los habían comprado un rato antes) y contraatacaron (pues el plan en cuestión fue posterior a la revolución cubana, la cual fue la que les mostró que el problema se venía y se expandía por su "patio trasero").
Que nosotros sigamos convencidos de que la guerra civil responde a los problemas de los uruguayos me parece inocente... la guerra civil responde a la guerra fría de 2 potencias, cada una de las cuales se encargó de comprar o "lavarle el cerebro" a cierta gente. ¿O las coincidencias a nivel mundial no son suficientes?
Yo no creo en el altruismo de ninguno de los guerrilleros que operaron en el Uruguay. No hay altruismo en poner una bomba en un bowling, o en un teatro. No lo hay en matar a un grupo de cabos razos, ni en secuestrar hijos de personas. No tengo que decir que tampoco lo había del otro lado pues creo que eso ya lo tiene todo el mundo claro. Pero el país NO NECESITABA de ese supuesto altruismo sangriento... si hasta el propio Che Guevara lo había dicho: la revolución en el Uruguay no debe darse por las armas... ¡Y no lo dijo un pacifista! Así que me temo que no puedo coincidir en ese aspecto.
Mi postura de que ambos lados cometieron barbaridades no es una postura conciliadora, o no pretende ser "poco jugada". Quien me conoce sabe que puedo ir solo contra cientos de personas... en la Facultad supe levantarme a putear a toda una asamblea estudiantil de 50 personas que quería desconocer a las 2 AM lo votado por 400 a las 10 PM. En mi trabajo (ámbito absolutamente capitalista) supe cantarles las 40 a 100 personas (entre ellos mis jefes) y decirles que estaban haciendo todo mal y que eran los directos responsables de la situación en ese momento... nadie me respaldo, pero todos me felicitaban por lo bajo. Así que si esta vez mi postura "parece insulsa", mala suerte, pero creo que es la más cierta o la menos falsa de todas: ambas partes mataron a inocentes... por algo que ellos querían o habían decidido previamente. No hay derecho ni ideal que ampare eso... aunque no quita que en ciertas circunstancias uno pueda autoconvencerse de que lo debe hacer (pero pensando friamente, uno debería darse cuenta del error). Y ambas partes tuvieron tiempo para pensarlo y darse cuenta y no lo hicieron.
Creo, por otro lado, que restarle responsabilidad o justificar mínimamente la violencia guerrillera porque sus decisiones "las tomaron en caliente" o "de forma no planeada" (que ya dije que creo que no fue así... pues incluso la posibilidad de que encontraran tu guarida era un riesgo que estaba asumido) o porque "lo hicieron con altruismo y desprendimiento personal" (en esto estoy totalmente en desacuerdo y creo que es ingenuo pensar así), es ser maquiavélico - ya se lo había dicho a ocanclini, que claramente tiene una postura totalmente opuesta a la tuya -.
Pensar que un fin justifica a la violencia como medio para conseguirlo es maquiavélico. Yo no voy a decir que estoy siempre en desacuerdo con esa máxima, pero empezamos por reconocer entonces nuestro posible maquiavélismo. Sepamos que pensarlo así implica que si tengo que matar a 1000 personas para que vivan 2000, habrán 1000 muertos. Sepamos que cada vez que decimos "por mi familia, mato" estamos siendo maquivélicos... estamos mostrando crueldad, desprecio por las consecuencias que pueda tener la consecusión de nuestro fin (la protección de nuestra familia).
Más tarde respondo el de ocanclini y el segundo tuyo porque ahora estoy cansado.
abrazo!
La verdad, que, como siempre, tenés toda la razón, no hubo ni "buenos" ni "malos", además es muy claro todo lo que sucedió, por algo pasó en varias partes del mundo casi al mismo tiempo, no fue casualidad.
bueno, sencillo...en esencia estoy de acuerdo contigo...en lo puntual puedo discrepar pero no hace al fondo de la cuestión...una sóla cosa si hay en la que disiento y es en tu pesimismo de la posibilidad del altruismo humano, yo si estoy convencido de que hubos muchos (y el padre de tu amigo, el que según tu fué derechamente a la guerra en Angola, es un ejemplo) y habrá muchos hombres dispuestos a dar sus vidas por el bienestar de otros (y de ellos mismos si conservaran la vida)...creo que existe el altruismo...y creo que el Hombre Nuevo será una realidad...mas tarde o mas temprano...
abrazo...
ps. eso si: a la violencia del estado (y de los partidos tradicionales que se rasgan las vesrtiduras con una isnstitucionalidad a la que le dan pelota sólo si les es funcional) no la puedo poner en pie de igualdad con la violencia social...y creo que en ese punto no hay discusión, ya, que se sostenga...
(edited)
abrazo...
ps. eso si: a la violencia del estado (y de los partidos tradicionales que se rasgan las vesrtiduras con una isnstitucionalidad a la que le dan pelota sólo si les es funcional) no la puedo poner en pie de igualdad con la violencia social...y creo que en ese punto no hay discusión, ya, que se sostenga...
(edited)
bueno, voy a cambiar un poco de tema y a contar la anécdota que decía.
Un 11 de Setiembre del año 2001, no sé si eran las 9:30 AM, caso mis walkman y me voy a la parada del bondi a tomarme el 114. Tenía 40 minutos yendo rápido para llegar a la facultad, pero la clase de Neuropsicología empezaba a las 10.
En el bondi me puse a escuchar "Las Cosas en su sitio" cuando todavía era un buen programa (cuando estaba en La Nueva 91.9) y ete aquí que se ponen a comentar, atónitos, que se habían estrellado 2 aviones contra las torres gemelas. Bueno... la estupefacción mía por la noticia era considerable. Era una rara mezcla de horror, de comprensión (el vergonzante "se lo tienen merecido" se me pasó por la cabeza muchas veces, aunque me avergüenzo de pensar así) y de emoción (pues también pensé: "estoy viviendo un día que va a quedar en los libros de historia que se leerán en el año 2500!")..
Bueno, la cuestión es que claramente llego tarde a clase. En los pasillos de la facultad con suerte habrían 2 o 3 personas. Entro a la clase en la que el profesor estaba tranquilamente hablando de la Afasia de Wernicke, y 80 alumnos lo escuchaban atentos mientras mateaban (uno de ellos era Gonzalo Camarotta, el cual casualmente al poco tiempo fue movilero de "Las Cosas en su sitio"). Entre estoy compañeros también estaba el que les mencioné en el post de más arriba: el "Che" con lentes y asma :P
Todos me miraron cuando entré media hora tarde, pero yo igual fui y me senté tratando de ver cuál era el ambiente. En 2 o 3 minutos pude darme cuenta de que ese salón de 80 personas estaba en ese momentos absolutamente aislado del universo. Cualquier persona en la calle estaba mirando un televisor en una vidriera, o adentro de un bar mirando CNN, o escuchando la radio, o simplemente comentando el tema. Pero estos 80 individuos solamente tenían mate y afasia de wernicke en sus cabezas.
Entonces en un momento no aguanté más y cuando el profesor explicaba algo entusiastamente, me levanto y le digo en voz alta: "Profesor, perdone que lo interrumpa pero creo que tengo algo muy importante que decir". La gente y más el profesor no entendían, y menos cuando me di vuelta y me dirigí a la clase: "Muchachos... sabían ustedes que en estos momentos 2 aviones piloteados por terroristas chocaron contra las torres gemelas y que una de ellas está por caer?". NO SE IMAGINAN LAS CARAS!!!!
Enseguida empezaron los murmullos y me ametrallaron a preguntas. La clase se desvirtuó (recién como a la media hora volvió a Wernicke).
Pero este compañero que les comentaba, cuando di la noticia, sin ocultar para nada su amplia sonrisa, dijo: "¡No te puedo creer! Creo que hoy va a ser uno de los dias más felices de mi vida! Qué bueno! Que se mueran todos!" y lo siguió sosteniendo a pesar de cualquier impulso a la reflexión que se le quisiese hacer. El tipo rayaba en el éxtasis! en verdad pocas veces vi una persona tan contenta.
Eso no puede provenir de una postura altruista y desinteresada... aunque la situación haya sido tragicómica.
Un 11 de Setiembre del año 2001, no sé si eran las 9:30 AM, caso mis walkman y me voy a la parada del bondi a tomarme el 114. Tenía 40 minutos yendo rápido para llegar a la facultad, pero la clase de Neuropsicología empezaba a las 10.
En el bondi me puse a escuchar "Las Cosas en su sitio" cuando todavía era un buen programa (cuando estaba en La Nueva 91.9) y ete aquí que se ponen a comentar, atónitos, que se habían estrellado 2 aviones contra las torres gemelas. Bueno... la estupefacción mía por la noticia era considerable. Era una rara mezcla de horror, de comprensión (el vergonzante "se lo tienen merecido" se me pasó por la cabeza muchas veces, aunque me avergüenzo de pensar así) y de emoción (pues también pensé: "estoy viviendo un día que va a quedar en los libros de historia que se leerán en el año 2500!")..
Bueno, la cuestión es que claramente llego tarde a clase. En los pasillos de la facultad con suerte habrían 2 o 3 personas. Entro a la clase en la que el profesor estaba tranquilamente hablando de la Afasia de Wernicke, y 80 alumnos lo escuchaban atentos mientras mateaban (uno de ellos era Gonzalo Camarotta, el cual casualmente al poco tiempo fue movilero de "Las Cosas en su sitio"). Entre estoy compañeros también estaba el que les mencioné en el post de más arriba: el "Che" con lentes y asma :P
Todos me miraron cuando entré media hora tarde, pero yo igual fui y me senté tratando de ver cuál era el ambiente. En 2 o 3 minutos pude darme cuenta de que ese salón de 80 personas estaba en ese momentos absolutamente aislado del universo. Cualquier persona en la calle estaba mirando un televisor en una vidriera, o adentro de un bar mirando CNN, o escuchando la radio, o simplemente comentando el tema. Pero estos 80 individuos solamente tenían mate y afasia de wernicke en sus cabezas.
Entonces en un momento no aguanté más y cuando el profesor explicaba algo entusiastamente, me levanto y le digo en voz alta: "Profesor, perdone que lo interrumpa pero creo que tengo algo muy importante que decir". La gente y más el profesor no entendían, y menos cuando me di vuelta y me dirigí a la clase: "Muchachos... sabían ustedes que en estos momentos 2 aviones piloteados por terroristas chocaron contra las torres gemelas y que una de ellas está por caer?". NO SE IMAGINAN LAS CARAS!!!!
Enseguida empezaron los murmullos y me ametrallaron a preguntas. La clase se desvirtuó (recién como a la media hora volvió a Wernicke).
Pero este compañero que les comentaba, cuando di la noticia, sin ocultar para nada su amplia sonrisa, dijo: "¡No te puedo creer! Creo que hoy va a ser uno de los dias más felices de mi vida! Qué bueno! Que se mueran todos!" y lo siguió sosteniendo a pesar de cualquier impulso a la reflexión que se le quisiese hacer. El tipo rayaba en el éxtasis! en verdad pocas veces vi una persona tan contenta.
Eso no puede provenir de una postura altruista y desinteresada... aunque la situación haya sido tragicómica.
Bien, pero, sinceramente, quiero que me cuentes (porque no lo se), que fue que pasó con Liber Arce, etc (contámelo desde un punto de vista objetivo), murieron en manifestaciones, bien, pero ¿ que sucedió ?, ¿ por qué los mataron ?, ¿ cómo se llegó a matar a esas personas ?, ¿ cómo se sucedieron los hechos para llegar a esas muertes ?
Sinceramente wpolo, te lo pregunto porque no lo sé y quiero que alguien me lo cuente, porque la única manifestación que yo conozco como fue que terminó con un muerto es la del filtro.
Te vuelvo a repetir, no quiero que me mal entiendas, lo único que quiero que me cuentes como sucedió haciendo una ubicación de lugar, porque si he escuchado esos nombres, pero nunca supe que fue lo que sucedió.
Sinceramente wpolo, te lo pregunto porque no lo sé y quiero que alguien me lo cuente, porque la única manifestación que yo conozco como fue que terminó con un muerto es la del filtro.
Te vuelvo a repetir, no quiero que me mal entiendas, lo único que quiero que me cuentes como sucedió haciendo una ubicación de lugar, porque si he escuchado esos nombres, pero nunca supe que fue lo que sucedió.
pancho...lo siento, pero es que los parámetros del altruismo o del desinterés no son los que tenías que usar para medir a ese compañero tuyo, el parámetro para medirlo era el del estupidómetro...y evidentemente tu compañero rompió el instrumento...
abrazo
abrazo
Contexto Histórico
La agitación social y estudiantil, era en 1968 , una escena común en las calles de Montevideo. Trabajadores militarizados, los estudiantes secundarios quemaban ómnibus por el aumento intempestivo del boleto, la inflación bordeaba el 15% mensual y el 13 de junio se habían decretado medidas prontas de seguridad, estado de excepción que se mantenía por meses. En los primeros días de agosto el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros secuestra al presidente de UTE (Ente público de electricidad y teléfonos ) Ulysses Pereira Reverbel, amigo de confianza del presidente de la República Jorge Pacheco Areco. Los días siguientes la policía de Montevideo y Canelones apoyados por el Ejército y la Fuerza Aérea, revisaron minuciosamente las zonas suburbanas de la capital, los balnearios costeros de Canelones, zonas de Maldonado y San José.
En la madrugada del 9 de agosto, el Ministro del Interior Eduardo Jiménez de Aréchaga decide el allanamiento de la Universidad de la República, las Facultades de Agronomía, Arquitectura, Medicina y la Escuela Nacional de Bellas Artes en la certeza de que en esos lugares se depositaban armas y panfletos violatorios de las Medidas de Seguridad vigentes. Cuando los estudiantes llegan a clases encuentran el desorden y los destrozos provocados por los allanamientos. El Consejo Directivo Central de la Universidad denuncia todos los destrozos producidos, la sustracción de material docente, de documentación y ficheros con datos personales de los estudiantes. La indignación estudiantil estalla en forma de enfrentamientos diarios como consecuencia de la violación de la autonomía universitaria. Las movilizaciones que se hacían en forma inorgánica, por cualquier lugar de la ciudad, provocando un verdadero estrés en la Policía .
Herido de muerte
Una de estas “manifestaciones relámpago” es interceptada por un jeep policial con un oficial y tres agentes. El oficial Enrique Tegiachi dispara sobre el grupo. Es herido Líber Arce, estudiante de auxiliar de Odontología, militante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay e integrante de la Unión de la Juventud Comunista . El traslado a un centro asistencial fue demorado por la actitud de la policía que encañonando con sus revólveres a los estudiantes les exigía documentos de identidad. Finalmente logran llegar al Hospital de Clínicas donde se le diagnostica el corte de la arteria femoral izquierda en la confluencia de la femoral superficial y profunda , en la región inguinal. La perdida de sangre le produjo anemia y sucesivos paros cardíacos que le provocaron la muerte .
El entierro
Fue velado en el atrio de la Universidad y la multitud que acompañó su cuerpo hasta el cementerio del Buceo-se dijo- transformó el hecho en un plebiscito popular contra la política del gobierno. Más de 250 mil personas lo acompañaron; los comercios estaban cerrados en señal de duelo y los ómnibus de AMDET tenían cintas negras en sus parabrisas. Al pasar el cortejo por las Iglesias éstas hacían sonar sus campanas en señal de duelo. Unos lo vieron como la muerte del Uruguay liberal, otros como la radicalización violenta y ascendente.
El símbolo
Desde entonces, el 14 de agosto ha sido asumido por el movimiento estudiantil uruguayo como la fecha de los mártires y no hubo un año, incluso durante la dictadura cívico militar, que no se recordara a Líber Arce: concentraciones relámpagos en el atrio de la Universidad y en la distintas facultades, marchas, seminarios o la lluvia de claveles y rosas rojas en la Biblioteca Nacional.
fuente: wikipedia
La agitación social y estudiantil, era en 1968 , una escena común en las calles de Montevideo. Trabajadores militarizados, los estudiantes secundarios quemaban ómnibus por el aumento intempestivo del boleto, la inflación bordeaba el 15% mensual y el 13 de junio se habían decretado medidas prontas de seguridad, estado de excepción que se mantenía por meses. En los primeros días de agosto el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros secuestra al presidente de UTE (Ente público de electricidad y teléfonos ) Ulysses Pereira Reverbel, amigo de confianza del presidente de la República Jorge Pacheco Areco. Los días siguientes la policía de Montevideo y Canelones apoyados por el Ejército y la Fuerza Aérea, revisaron minuciosamente las zonas suburbanas de la capital, los balnearios costeros de Canelones, zonas de Maldonado y San José.
En la madrugada del 9 de agosto, el Ministro del Interior Eduardo Jiménez de Aréchaga decide el allanamiento de la Universidad de la República, las Facultades de Agronomía, Arquitectura, Medicina y la Escuela Nacional de Bellas Artes en la certeza de que en esos lugares se depositaban armas y panfletos violatorios de las Medidas de Seguridad vigentes. Cuando los estudiantes llegan a clases encuentran el desorden y los destrozos provocados por los allanamientos. El Consejo Directivo Central de la Universidad denuncia todos los destrozos producidos, la sustracción de material docente, de documentación y ficheros con datos personales de los estudiantes. La indignación estudiantil estalla en forma de enfrentamientos diarios como consecuencia de la violación de la autonomía universitaria. Las movilizaciones que se hacían en forma inorgánica, por cualquier lugar de la ciudad, provocando un verdadero estrés en la Policía .
Herido de muerte
Una de estas “manifestaciones relámpago” es interceptada por un jeep policial con un oficial y tres agentes. El oficial Enrique Tegiachi dispara sobre el grupo. Es herido Líber Arce, estudiante de auxiliar de Odontología, militante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay e integrante de la Unión de la Juventud Comunista . El traslado a un centro asistencial fue demorado por la actitud de la policía que encañonando con sus revólveres a los estudiantes les exigía documentos de identidad. Finalmente logran llegar al Hospital de Clínicas donde se le diagnostica el corte de la arteria femoral izquierda en la confluencia de la femoral superficial y profunda , en la región inguinal. La perdida de sangre le produjo anemia y sucesivos paros cardíacos que le provocaron la muerte .
El entierro
Fue velado en el atrio de la Universidad y la multitud que acompañó su cuerpo hasta el cementerio del Buceo-se dijo- transformó el hecho en un plebiscito popular contra la política del gobierno. Más de 250 mil personas lo acompañaron; los comercios estaban cerrados en señal de duelo y los ómnibus de AMDET tenían cintas negras en sus parabrisas. Al pasar el cortejo por las Iglesias éstas hacían sonar sus campanas en señal de duelo. Unos lo vieron como la muerte del Uruguay liberal, otros como la radicalización violenta y ascendente.
El símbolo
Desde entonces, el 14 de agosto ha sido asumido por el movimiento estudiantil uruguayo como la fecha de los mártires y no hubo un año, incluso durante la dictadura cívico militar, que no se recordara a Líber Arce: concentraciones relámpagos en el atrio de la Universidad y en la distintas facultades, marchas, seminarios o la lluvia de claveles y rosas rojas en la Biblioteca Nacional.
fuente: wikipedia
Gracias por la información, no debe de haber sido nada fácil vivir en esa época, y la verdad una desgracia la muerte de ese muchacho
ocanclini, yo viví esa época pero no como para haberla "vivido" realmente, pues soy del '65...si tengo recuerdos del golpe de estado y tb, obviamente, por haber militado en la clandestinidad de la dictadura, de esas épocas sí tengo mis vivencias...de lo que pasó en los '60 por lo que hemos leído, escuchado, visto en documentales, etc, etc...tal como lo puse al final de mi mensaje anterior la síntesis que te puse está sacada de wikipedia (medio que recomiendo encarecidamente por como se van componiendo los temas de forma colectiva)...
abrazo
abrazo
Cuando puse "vivido" no me refería específicamente a vos, la verdad que parecía que me refería a vos, sino al pueblo uruguayo en su conjunto.
Y si, voy a buscar información en wikipedia y en internet, para saber más sobre esa época, porque como siempre dije, "si no está en internet, nunca sucedió o no existe":D:D
Un abrazo
(edited)
Y si, voy a buscar información en wikipedia y en internet, para saber más sobre esa época, porque como siempre dije, "si no está en internet, nunca sucedió o no existe":D:D
Un abrazo
(edited)