Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Dictaduras y Guerillas.
Cuando puse "vivido" no me refería específicamente a vos, la verdad que parecía que me refería a vos, sino al pueblo uruguayo en su conjunto.
Y si, voy a buscar información en wikipedia y en internet, para saber más sobre esa época, porque como siempre dije, "si no está en internet, nunca sucedió o no existe":D:D
Un abrazo
(edited)
Y si, voy a buscar información en wikipedia y en internet, para saber más sobre esa época, porque como siempre dije, "si no está en internet, nunca sucedió o no existe":D:D
Un abrazo
(edited)
si, no hay problema, sólo quise aclararlo porque pudo entenderse que lo que se relataba era a partir de una experiencia personal...
abrazo a vos
ps y es un gusto poder discutir de esta forma, de verdad
abrazo a vos
ps y es un gusto poder discutir de esta forma, de verdad
encontré esto...todavía no lo leo, pero lo pego así seguimos aprendiendo todos.. ;)
La historia secreta de los 54 jóvenes de "El Coordinador"
Lástima pero adiós
¿Qué dicen los tupamaros de la vieja "pesada" que ya no está en el
movimiento? Entre la nostalgia y la crítica, los ex guerrilleros
revisan los años de clandestinidad.
Eran 54 jóvenes de las más diversas líneas ideológicas. Raúl Sendic
había estado en el Partido Socialista. A Eleuterio Fernández Huidobro
lo habían echado del mismo partido por trotskysta. José Mujica había
sido secretario de Erro y había coqueteado con el populista de
derecha Benito Nardone. También había maoístas y renegados del
batllismo. León Duarte y Gerardo Gatti venían del anarquismo. Todos
eran uruguayos, menos dos argentinos y dos brasileños. Se hacían
llamar "El Coordinador" y fue el germen tupamaro, un grupo de
muchachos descreídos de la democracia formal en el año 1963.
El fracaso de la Unión Popular, coalición integrada por el Partido
Socialista y algunos sectores blancos, generó desbande y cruce de
reproches entre dirigentes por haber abandonado los "principios
revolucionarios".
El historiador español Eduardo Rey Tristán retrata ese microclima en
A la vuelta de la esquina, una investigación comparada de movimientos
guerrilleros.
El grupo denominado "El Coordinador" no era una institución en
sí. "Era más bien un punto de encuentro entre jóvenes. Yo pude
identificar cuatro grupos fundadores. El Movimiento Revolucionario
Oriental, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Federación
Anarquista y una cuarta corriente conformada por los cañeros de
Sendic y ex militantes de partidos tradicionales".
El Coordinador organizó el asalto al Tiro Suizo en Nueva Helvecia el
31 de julio de 1963, el primer golpe grande en la ilegalidad. El
objetivo era el robo de armas para apoyar la ocupación de tierras de
la Unión de Trabajadores azucareros de Artigas. Rey Tristán
agrega: "había en El Coordinador una clara renuncia al debate
ideológico profundo. En lo que coincidían era en que se habían
agotado las vías políticas tradicionales".
El grupo dejó de funcionar en 1965. El detonante fue el robo de una
armería. Las armas robadas desaparecieron sin explicación alguna y el
núcleo decidió separarse. Unos meses después, una parte de aquellos
primeros dirigentes se reunió en Parque del Plata y se pusieron de
acuerdo en seis puntos: dirección única, fin de la coordinación,
llamado a convención nacional, comisión investigadora para las armas
robadas y la denominación Tupamaros como nombre tentativo. La
convención agregaría "Movimiento de Liberación Nacional".
Entre 1966 hasta su derrota en 1972, el MLN-Tupamaros (y en menor
medida la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales, Fuerzas
Armadas Revolucionarias Orientales y el trotskysta Frente
Revolucionario de los Trabajadores) protagonizaron 32 ataques a
propiedades, 45 atentados, 50 copamientos, siete fugas masivas, 134
robos y 23 secuestros. Murieron 54 personas bajo el fuego de la
guerrilla, 33 policías, 9 civiles y 12 militares. Las sucesivas
caídas de la cúpula determinaron estructuras con compartimientos
independientes, en los cuales primaron criterios disímiles. La falta
de experiencia de los líderes hizo crecer la escalada de violencia y
los errores. "En unos grupos pesó más la vertiente militarista, en
otros la política. No hay evidencias de que el MLN haya sido una
alternativa de cambio. La guerrilla triunfó en otros lados porque
había condiciones sociales favorables. ¿Qué posibilidades de cambio
tenía Uruguay más allá del MLN?", se pregunta Rey Tristán.
Historias que faltan y sobran
Los tupamaros que abandonaron el movimiento son testigos
privilegiados de esa evaluación. "En la historia que luego
escribieron algunos compañeros sobran cosas y faltan cosas", anota
Efraín Martínez Platero, ex comandante de las columnas Cinco y Diez,
y luego jefe tupamaro en el exilio. El menor de los Martínez Platero
llegó al MLN por su hermano Leonel, que una tarde de 1965 le confió
que militaba en un grupo clandestino.
Leonel Martínez Platero, alias Javier, dirigió los grandes operativos
hasta su muerte en un tiroteo en Parque del Plata el 14 de junio de
1972. El primer contacto de Efraín con el MLN fue en una casa de
Gonzalo Ramírez y Salterain. Con los otros cinco jóvenes salían a
recorrer las cloacas de Montevideo para ver su trazado y dejar marcas
en la calle. Era una de las estrategias que luego utilizarían para
escapar de la Policía.
Se rebautizó con el alias "Carlos" y su primer reclutado fue Julio
Marenales. Efraín entrenó en Cuba, pero en 1974 renunció a sus cargos
en el MLN por discrepancias con la cúpula. Se fue exiliado a Suecia.
La familia Martínez Platero, hoy alejada del MLN, tuvo sus malos
momentos. Ricardo fue preso en la ESMA argentina y luego emigró a
España. Eduardo estuvo preso hasta 1985 y se quedó en Uruguay. Los
tres se mantienen alejados de la política y en el único que confían
hoy es en "El Pepe" Mujica. "Se está transformando en el líder de
pueblo que debió haber sido Raúl Sendic", dice Eduardo.
Alias Bazooka
El asesinato del peón rural Pascacio Báez y la toma de Pando son dos
de los episodios más cuestionables del MLN-T. Luis Alemañy,
alias "Bazooka", agrega que el principio del fin fue la ejecución del
agente de la CIA Dan Mitrione. "Hasta ese momento éramos Robin Hood.
Más allá de quién era Mitrione y qué hacía acá, fue un golpe muy
fuerte para un país que estaba en contra de la pena de muerte.
Perdimos muchos simpatizantes", reconoce Alemañy, quien llegó al MLN
proveniente del Partido Nacional, al que regresó luego.
Alemañy, alias "Prudencio", integró la Columna Uno que lideraba
Andrés Cultelli. Fue de los pocos tupamaros que no participó de la
fuga masiva de Punta Carretas ya que estaba a punto de obtener la
libertad. Luego de salir se exilió en Chile y luego en Cuba, donde
preparó guerrilleros para una contraofensiva. En un momento había 300
uruguayos aprendiendo a usar las armas.
Después del golpe de Estado y con la plana mayor encarcelada, el MLN
tuvo que tomar decisiones: "si se hacía la contraofensiva, ejecutaban
a los rehenes. Además no estábamos preparados militarmente. Hubiera
sido nefasto", dice a más de 30 años del episodio.
Esa decisión le costó el mote de "traidor" por parte de un sector
tupamaro y Alemañy decidió desvincularse. "Yo creía en la solución
política con el peso de Wilson, Toba y Zelmar. Eso cayó mal en la
militancia".
Alemañy cree que Mujica y Fernández Huidobro finalmente tomaron el
mejor camino: "ha sido un esfuerzo inmenso. Pero todavía subyace (en
el MLN) la tendencia a dividir el mundo en buenos y malos. No es lo
que el país necesita para realizar transformaciones".
David Cámpora, alias "Esteban", nunca se imaginó que sería un
subversivo. En 1969 tenía 34 años, vivía en una casa quinta con su
mujer y tres hijos. Nunca había militado, ni siquiera como
estudiante. "Los comandos del hambre (asaltaban camiones y repartían
la mercadería en los cantegriles) me despertaron de la siesta. Me
producían curiosidad e idolatría", dice.
A través de unos amigos estableció contacto con el MLN. Le pidieron
que fuera a la esquina de Pablo de María y 18 con un ejemplar de
Marcha debajo del brazo.
Esa misma noche fue reclutado y apenas unos días después, al caer el
Cantón Marquetalia, su domicilio pasó a ser una nueva sede tupamara.
Explosivos, documentos y autos se trasladaron a su casa de El Prado.
"Empecé chofereando para la orga", dice en un lunfardo muy
reconocible entre tupas. "Un día llevé a un hombre de pocas palabras
que me pareció Supermán. Había conocido a Sendic. Era un hombre que
estaba muchos años adelantado", dice Cámpora.
Al poco tiempo, él ya integraba los órganos de dirección del MLN. El
16 de marzo de 1971 fue detenido y procesado por asistencia y
asociación para delinquir.
Fue uno de los fugados del Penal de Libertad y cuando cayó por
segunda vez estaba en la casa de Malvín del matrimono Martirena,
asesinado en el operativo de las Fuerzas conjuntas. En 1980 salió de
la cárcel y se exilió en Alemania. A su regreso, en 1987, el MLN le
encarga la redacción de una historia oficial de la organización. "Yo
creo que el MLN orgánico se asustó de que revolviera tanta porquería,
porque hay de todo".
El proyecto se clausuró, pero Cámpora siguió adelante y abandonó el
movimiento. Recorrió Europa, Chile y Argentina buscando documentos e
imágenes de la actuación del grupo guerrillero. Hoy es el mayor
archivo histórico tupamaro. Reúne 700 libros y documentos que cedió a
la Facultad de Humanidades.
Cámpora es uno de los mayores críticos de la organización: "por algo
la toma de Pando fracasó. No había capacidad militar suficiente.
Tampoco teníamos meta estratégica. Faltó autocrítica colectiva. El
ardor de la lucha nos hizo torpes. Menos mal, porque si hubiéramos
tenido suerte con la mentalidad militarista hacíamos una cagada mucho
más grande".
Copyright © EL PAIS S.A. 1918-2006
La historia secreta de los 54 jóvenes de "El Coordinador"
Lástima pero adiós
¿Qué dicen los tupamaros de la vieja "pesada" que ya no está en el
movimiento? Entre la nostalgia y la crítica, los ex guerrilleros
revisan los años de clandestinidad.
Eran 54 jóvenes de las más diversas líneas ideológicas. Raúl Sendic
había estado en el Partido Socialista. A Eleuterio Fernández Huidobro
lo habían echado del mismo partido por trotskysta. José Mujica había
sido secretario de Erro y había coqueteado con el populista de
derecha Benito Nardone. También había maoístas y renegados del
batllismo. León Duarte y Gerardo Gatti venían del anarquismo. Todos
eran uruguayos, menos dos argentinos y dos brasileños. Se hacían
llamar "El Coordinador" y fue el germen tupamaro, un grupo de
muchachos descreídos de la democracia formal en el año 1963.
El fracaso de la Unión Popular, coalición integrada por el Partido
Socialista y algunos sectores blancos, generó desbande y cruce de
reproches entre dirigentes por haber abandonado los "principios
revolucionarios".
El historiador español Eduardo Rey Tristán retrata ese microclima en
A la vuelta de la esquina, una investigación comparada de movimientos
guerrilleros.
El grupo denominado "El Coordinador" no era una institución en
sí. "Era más bien un punto de encuentro entre jóvenes. Yo pude
identificar cuatro grupos fundadores. El Movimiento Revolucionario
Oriental, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Federación
Anarquista y una cuarta corriente conformada por los cañeros de
Sendic y ex militantes de partidos tradicionales".
El Coordinador organizó el asalto al Tiro Suizo en Nueva Helvecia el
31 de julio de 1963, el primer golpe grande en la ilegalidad. El
objetivo era el robo de armas para apoyar la ocupación de tierras de
la Unión de Trabajadores azucareros de Artigas. Rey Tristán
agrega: "había en El Coordinador una clara renuncia al debate
ideológico profundo. En lo que coincidían era en que se habían
agotado las vías políticas tradicionales".
El grupo dejó de funcionar en 1965. El detonante fue el robo de una
armería. Las armas robadas desaparecieron sin explicación alguna y el
núcleo decidió separarse. Unos meses después, una parte de aquellos
primeros dirigentes se reunió en Parque del Plata y se pusieron de
acuerdo en seis puntos: dirección única, fin de la coordinación,
llamado a convención nacional, comisión investigadora para las armas
robadas y la denominación Tupamaros como nombre tentativo. La
convención agregaría "Movimiento de Liberación Nacional".
Entre 1966 hasta su derrota en 1972, el MLN-Tupamaros (y en menor
medida la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales, Fuerzas
Armadas Revolucionarias Orientales y el trotskysta Frente
Revolucionario de los Trabajadores) protagonizaron 32 ataques a
propiedades, 45 atentados, 50 copamientos, siete fugas masivas, 134
robos y 23 secuestros. Murieron 54 personas bajo el fuego de la
guerrilla, 33 policías, 9 civiles y 12 militares. Las sucesivas
caídas de la cúpula determinaron estructuras con compartimientos
independientes, en los cuales primaron criterios disímiles. La falta
de experiencia de los líderes hizo crecer la escalada de violencia y
los errores. "En unos grupos pesó más la vertiente militarista, en
otros la política. No hay evidencias de que el MLN haya sido una
alternativa de cambio. La guerrilla triunfó en otros lados porque
había condiciones sociales favorables. ¿Qué posibilidades de cambio
tenía Uruguay más allá del MLN?", se pregunta Rey Tristán.
Historias que faltan y sobran
Los tupamaros que abandonaron el movimiento son testigos
privilegiados de esa evaluación. "En la historia que luego
escribieron algunos compañeros sobran cosas y faltan cosas", anota
Efraín Martínez Platero, ex comandante de las columnas Cinco y Diez,
y luego jefe tupamaro en el exilio. El menor de los Martínez Platero
llegó al MLN por su hermano Leonel, que una tarde de 1965 le confió
que militaba en un grupo clandestino.
Leonel Martínez Platero, alias Javier, dirigió los grandes operativos
hasta su muerte en un tiroteo en Parque del Plata el 14 de junio de
1972. El primer contacto de Efraín con el MLN fue en una casa de
Gonzalo Ramírez y Salterain. Con los otros cinco jóvenes salían a
recorrer las cloacas de Montevideo para ver su trazado y dejar marcas
en la calle. Era una de las estrategias que luego utilizarían para
escapar de la Policía.
Se rebautizó con el alias "Carlos" y su primer reclutado fue Julio
Marenales. Efraín entrenó en Cuba, pero en 1974 renunció a sus cargos
en el MLN por discrepancias con la cúpula. Se fue exiliado a Suecia.
La familia Martínez Platero, hoy alejada del MLN, tuvo sus malos
momentos. Ricardo fue preso en la ESMA argentina y luego emigró a
España. Eduardo estuvo preso hasta 1985 y se quedó en Uruguay. Los
tres se mantienen alejados de la política y en el único que confían
hoy es en "El Pepe" Mujica. "Se está transformando en el líder de
pueblo que debió haber sido Raúl Sendic", dice Eduardo.
Alias Bazooka
El asesinato del peón rural Pascacio Báez y la toma de Pando son dos
de los episodios más cuestionables del MLN-T. Luis Alemañy,
alias "Bazooka", agrega que el principio del fin fue la ejecución del
agente de la CIA Dan Mitrione. "Hasta ese momento éramos Robin Hood.
Más allá de quién era Mitrione y qué hacía acá, fue un golpe muy
fuerte para un país que estaba en contra de la pena de muerte.
Perdimos muchos simpatizantes", reconoce Alemañy, quien llegó al MLN
proveniente del Partido Nacional, al que regresó luego.
Alemañy, alias "Prudencio", integró la Columna Uno que lideraba
Andrés Cultelli. Fue de los pocos tupamaros que no participó de la
fuga masiva de Punta Carretas ya que estaba a punto de obtener la
libertad. Luego de salir se exilió en Chile y luego en Cuba, donde
preparó guerrilleros para una contraofensiva. En un momento había 300
uruguayos aprendiendo a usar las armas.
Después del golpe de Estado y con la plana mayor encarcelada, el MLN
tuvo que tomar decisiones: "si se hacía la contraofensiva, ejecutaban
a los rehenes. Además no estábamos preparados militarmente. Hubiera
sido nefasto", dice a más de 30 años del episodio.
Esa decisión le costó el mote de "traidor" por parte de un sector
tupamaro y Alemañy decidió desvincularse. "Yo creía en la solución
política con el peso de Wilson, Toba y Zelmar. Eso cayó mal en la
militancia".
Alemañy cree que Mujica y Fernández Huidobro finalmente tomaron el
mejor camino: "ha sido un esfuerzo inmenso. Pero todavía subyace (en
el MLN) la tendencia a dividir el mundo en buenos y malos. No es lo
que el país necesita para realizar transformaciones".
David Cámpora, alias "Esteban", nunca se imaginó que sería un
subversivo. En 1969 tenía 34 años, vivía en una casa quinta con su
mujer y tres hijos. Nunca había militado, ni siquiera como
estudiante. "Los comandos del hambre (asaltaban camiones y repartían
la mercadería en los cantegriles) me despertaron de la siesta. Me
producían curiosidad e idolatría", dice.
A través de unos amigos estableció contacto con el MLN. Le pidieron
que fuera a la esquina de Pablo de María y 18 con un ejemplar de
Marcha debajo del brazo.
Esa misma noche fue reclutado y apenas unos días después, al caer el
Cantón Marquetalia, su domicilio pasó a ser una nueva sede tupamara.
Explosivos, documentos y autos se trasladaron a su casa de El Prado.
"Empecé chofereando para la orga", dice en un lunfardo muy
reconocible entre tupas. "Un día llevé a un hombre de pocas palabras
que me pareció Supermán. Había conocido a Sendic. Era un hombre que
estaba muchos años adelantado", dice Cámpora.
Al poco tiempo, él ya integraba los órganos de dirección del MLN. El
16 de marzo de 1971 fue detenido y procesado por asistencia y
asociación para delinquir.
Fue uno de los fugados del Penal de Libertad y cuando cayó por
segunda vez estaba en la casa de Malvín del matrimono Martirena,
asesinado en el operativo de las Fuerzas conjuntas. En 1980 salió de
la cárcel y se exilió en Alemania. A su regreso, en 1987, el MLN le
encarga la redacción de una historia oficial de la organización. "Yo
creo que el MLN orgánico se asustó de que revolviera tanta porquería,
porque hay de todo".
El proyecto se clausuró, pero Cámpora siguió adelante y abandonó el
movimiento. Recorrió Europa, Chile y Argentina buscando documentos e
imágenes de la actuación del grupo guerrillero. Hoy es el mayor
archivo histórico tupamaro. Reúne 700 libros y documentos que cedió a
la Facultad de Humanidades.
Cámpora es uno de los mayores críticos de la organización: "por algo
la toma de Pando fracasó. No había capacidad militar suficiente.
Tampoco teníamos meta estratégica. Faltó autocrítica colectiva. El
ardor de la lucha nos hizo torpes. Menos mal, porque si hubiéramos
tenido suerte con la mentalidad militarista hacíamos una cagada mucho
más grande".
Copyright © EL PAIS S.A. 1918-2006
Miren esta animación rusa con fósforos. Es brillante y simple a la vez!
No es necesario escuchar el sonido para entenderla.
La presentación se hace un poco larga, pero en total la animación son solo 7 minutos.
Fósforos
(edited)
No es necesario escuchar el sonido para entenderla.
La presentación se hace un poco larga, pero en total la animación son solo 7 minutos.
Fósforos
(edited)
Muy bueno el video!. La verdad es que estaba leyendo atentamente lo que decían (no me quice meter antes porque sino pancho se enoja que no leí todo [:/]) pero ahora que terminé quería felicitarlos por el nivel de este tema, incluso me gustó que los mas jóvenes se interesen y pregunten. Yo ya les conté que fui, como se decía, hijo de la dictadura ya que me tocó vivir un momento muy difícil en esa época por mi edad, y realmente me llevó mucho pero mucho tiempo entender como fueron las cosas, ya que al vivirlo un poco "de adentro" se perdía la mira ya que el miedo y la desinformación nos dejaban ver solo parte de una historia que hoy es historía, y no es un juego de palabras. Perdón por meterme y sigan con esto que está muy bueno para todos.
jajajaja! arriba sinao, yo no me enojé. De cansarme de pedir que lean los posts anteriores a enojarme hay una gran diferencia. No era mi intención que te lo tomaras como algo dirigido a vos, porque también se lo dije a Cyber, al sueco, y a algún otro... estaba dirigido a todos.
abrazo!
(edited)
abrazo!
(edited)
cierto... fue a ocanclini.
Lo que pasa es que en el thread dije que no iba a seguir escribiendo sobre el tema, pero leí lo que vos posteaste y me tuve que atar las manos para no responderte "Lee más arriba" :P
Lo que pasa es que en el thread dije que no iba a seguir escribiendo sobre el tema, pero leí lo que vos posteaste y me tuve que atar las manos para no responderte "Lee más arriba" :P
claro jaja para vos lo pusiste jeje
y lo q yo puse lo pense mucho jaja :P
y lo q yo puse lo pense mucho jaja :P
Si, fue para mi.......
Pero una sola vez, que conste
:D:D
Pero una sola vez, que conste
:D:D
Me parece un tema interesante para plantear y discutir, y lo unico que lo hace dificil de llevar adelante son por un lado las pasiones de las personas que los nublan y lo que dijiste sobre los esquemas mentales que se les han implantado a ciertas personas (yo no me creo que algunos se autoconvensieron de ciertas cosas).
LLegue tarde al tema no se si lo siguen mirando pero quiero dar mi opinion, pero antes unas acotaciones a lo que dijiste:
"... Los Romanos tenían una Constitución que se autodisolvía, pues permitía al Cesar disolver el Parlamento cuando Roma entraba en Guerra..."
En si no tiene nada que ver con Cesar, Cesar vivio en el final de la Republica Romana. El titulo era de Dictador duraba solo 6 meses y el Senado elegia a la personas generalmente uno de los dos consules.
"... quién anda por ahí denostando a Aparicio Saravia? nadie... todos, incluso los colorados, encuentran caracteres de respeto por la figura de ese rebelde que se sublevó defendiendo los intereses latifundistas contra el poder central del Batllismo..."
Es una vision demasiado simplista, decir que Aparicio Saravia defendia a los latifundistas y Batlle y Ordoñez el poder centralizador. Saravia defendio un estilo de vida, un caracter, una forma de ser, la tradicion, en definitiva una forma de pensar, obrar y sentir en la vida, plasmado en papeles se establecieron unos derechos con la intencion de que a traves de la politica se pudiera defender lo mismo. Battle defendio la renovacion, convertir al Estado en moderno o sea llevo consigo la bandera de la modernidad, muy unido a los intereses europeos.
"... Y quién denosta la figura de Artigas, nuestro Guerrillero en Jefe..."
Hiciste un analisis bastante objetivo de las dictaduras en Uruguay, pero no te quedes en la chiquita, todos o mejor dicho algunos sabemos como Artigas fue uno de los personajes mas odiados en el siglo XIX en estas tierras, y que él
nunca quiso una Banda Oriental independiente y se nego a volver cuando Gaspar de Francia dictador de Paraguay le dio la opcion. Por la unica razon por la cual es nuestro procer fue por los gobiernos militares que necesitarion una figura que uniera a la nacion dividida en blancos y colorados. Y hoy muchos de izquierda que poco saben de la historia de nuestro pais siguen alabando al proceser de los militares. Tenes razon el tiempo lo cambia todo.
En todo acontecimiento historico hay cosas "buenas" y cosas "malas" siempre depende del cristal con que se lo mire, ahi radica la diferencia, el tema principal es si ese cristal se lo formo uno mismo o se lo introyectaron otros que es lo que sucede aca.
LLegue tarde al tema no se si lo siguen mirando pero quiero dar mi opinion, pero antes unas acotaciones a lo que dijiste:
"... Los Romanos tenían una Constitución que se autodisolvía, pues permitía al Cesar disolver el Parlamento cuando Roma entraba en Guerra..."
En si no tiene nada que ver con Cesar, Cesar vivio en el final de la Republica Romana. El titulo era de Dictador duraba solo 6 meses y el Senado elegia a la personas generalmente uno de los dos consules.
"... quién anda por ahí denostando a Aparicio Saravia? nadie... todos, incluso los colorados, encuentran caracteres de respeto por la figura de ese rebelde que se sublevó defendiendo los intereses latifundistas contra el poder central del Batllismo..."
Es una vision demasiado simplista, decir que Aparicio Saravia defendia a los latifundistas y Batlle y Ordoñez el poder centralizador. Saravia defendio un estilo de vida, un caracter, una forma de ser, la tradicion, en definitiva una forma de pensar, obrar y sentir en la vida, plasmado en papeles se establecieron unos derechos con la intencion de que a traves de la politica se pudiera defender lo mismo. Battle defendio la renovacion, convertir al Estado en moderno o sea llevo consigo la bandera de la modernidad, muy unido a los intereses europeos.
"... Y quién denosta la figura de Artigas, nuestro Guerrillero en Jefe..."
Hiciste un analisis bastante objetivo de las dictaduras en Uruguay, pero no te quedes en la chiquita, todos o mejor dicho algunos sabemos como Artigas fue uno de los personajes mas odiados en el siglo XIX en estas tierras, y que él
nunca quiso una Banda Oriental independiente y se nego a volver cuando Gaspar de Francia dictador de Paraguay le dio la opcion. Por la unica razon por la cual es nuestro procer fue por los gobiernos militares que necesitarion una figura que uniera a la nacion dividida en blancos y colorados. Y hoy muchos de izquierda que poco saben de la historia de nuestro pais siguen alabando al proceser de los militares. Tenes razon el tiempo lo cambia todo.
En todo acontecimiento historico hay cosas "buenas" y cosas "malas" siempre depende del cristal con que se lo mire, ahi radica la diferencia, el tema principal es si ese cristal se lo formo uno mismo o se lo introyectaron otros que es lo que sucede aca.
"...Porque muchas de esas "guerras" fueron por conseguir varios de esos derechos que hoy los damos por sentados..."
Mas bien se podria decir que esas fueron las consecuencias, no siempre fueron la bandera.
"...la no utilización de la violencia (por lo menos por una de las partes) como el caso de Gandhi en la India..."
Acordate que Gandhi termino asesinado.
"...Lo que si digo es que los grandes cambios en la historia se han producido, en general, luego de grandes revoluciones, armadas o no, pero me parece que, en la actualidad, hemos evolucionado mucho mentalmente para que lleguemos a extremos de cambiar las cosas por la fuerza..."
Una cosa es opinar que deberiamos cambiar las cosas de otra forma que no sea la violencia, que es una opcion, pero la realidad es que esa "evolucion" de la que hablas yo por lo menos no la veo:
Tras la caida de las Torres gemelas, Estados Unidos invadio Afganistan e Irak.
El conflicto de Israel y Palestina, sigue resolviendose a traves de la violencia, incluso Israel para acabar con el Hezbola invadio Siria otra vez.
Los kurdos siguen oprimidos en Turquia.
ETA sigue luchando por su independencia de España y Francia.
El Congo, Sierra Leona y tantos otros Estados Africanos siguen desangrandose.
Y asi tantos otros conflictos, ¿donde esta esa supuesta evolucion?
Mas bien se podria decir que esas fueron las consecuencias, no siempre fueron la bandera.
"...la no utilización de la violencia (por lo menos por una de las partes) como el caso de Gandhi en la India..."
Acordate que Gandhi termino asesinado.
"...Lo que si digo es que los grandes cambios en la historia se han producido, en general, luego de grandes revoluciones, armadas o no, pero me parece que, en la actualidad, hemos evolucionado mucho mentalmente para que lleguemos a extremos de cambiar las cosas por la fuerza..."
Una cosa es opinar que deberiamos cambiar las cosas de otra forma que no sea la violencia, que es una opcion, pero la realidad es que esa "evolucion" de la que hablas yo por lo menos no la veo:
Tras la caida de las Torres gemelas, Estados Unidos invadio Afganistan e Irak.
El conflicto de Israel y Palestina, sigue resolviendose a traves de la violencia, incluso Israel para acabar con el Hezbola invadio Siria otra vez.
Los kurdos siguen oprimidos en Turquia.
ETA sigue luchando por su independencia de España y Francia.
El Congo, Sierra Leona y tantos otros Estados Africanos siguen desangrandose.
Y asi tantos otros conflictos, ¿donde esta esa supuesta evolucion?
Los kurdos siguen oprimidos en Turquia
bueh... [sarcastic]
bueh... [sarcastic]
Aún cuando considero que no hay que endiosar a Artigas, no creo que sea un héroe militar ni mucho menos. Bastaría con repetir la Instrucción Nº 18 de año 1813 en que reclamaba trabas constitucionales inviolables para evitar el despotismo militar.
Con defectos Artigas fue una figura destacada en su época adelantándose por décadas y hasta por siglos a algunas ideas que hoy damos por sentado. Por decir algunas. Mientras en todas las Constituciones de la época se le negaba el voto a los que no sabían leer y escribir (la enorme mayoría de las personas), en el proyecto constitucional artiguista se les otorgaba ese derecho expresamente.
Se le ha criticado, por ejemplo, en que no abolió la esclavitud. Pero en cambio tomó el primer paso en ese sentido como fue decretar la libertad de vientres y, queda muy claro por la devoción que indios y negros le profesaban, que trataba a todos por igual, lo que además quedó claramente plasmado en el Reglamento de Tierras de 1815, en que les otorgaba el principal derecho a los mas necesitados entre los cuales los negros y los indios.
La figura de Artigas ha sido atacada fieramente por las oligarquías porteña y montevideana. No es muy correcto decir que Artigas no quería la independencia de Uruguay. El proyecto artiguista hablaba de una confederación de provincias independientes. Lo que en la mente de Artigas no se concebía era el desmembramiento de las provincias en Estados independientes, quizás consciente que si la unión hace la fuerza la división hace la debilidad. Pero si concebía que cada provincia gozara de una gran independencia interna.
El hecho que Artigas, ya en sus últimos años no quisiera volver a su suelo natal es una decisión personal que no podemos cuestionar. Mucho se ha hablado del tema y poco se sabe de los verdaderos motivos, mas vinculados a la necesidad de paz de un viejo que a otra cosa. Allá murió rodeado por unos pocos negros que compartieron con él una vida apenas digna. El prefirió eso a ser considerado como héroe en vida en su patria.
La memoria de Artigas permanece presente en el Uruguay de forma constante, pero es hacia fines del siglo 19 con la labor de personas como Zorrilla de San Martín que pasa a tomar la figura del héroe nacional. Está claro que los gobiernos militaristas colorados de la época aprovecharon esa figura que de a poco se volvía indiscutida dentro del país para tener una referencia que fuera aceptada por todos. Pero no la veo como una figura impuesta por los militares sino simplemente adoptada por ellos como una base de entendimiento con las fuerzas opositoras (blancos, independientes, etc.).
Pero quizás la memoria de Artigas no vino a ser debidamente aquilatada sino hasta la labor de varios historiadores encabezados por Pivel Devoto que comenzaron a reunir una enorme cantidad de información en el Archivo Artigas. También la labor de otros historiadores como Barran y Nahum le dieron una interpretación mas 'marxista' de los fenómenos históricos relacionados con el artiguismo. (Cuando digo marxista me refiero no a la ideología política sino a la interpretación de la historia).
Quizás nunca tengamos una visión unánime de Artigas pero creo que su figura a pasado varias pruebas de fuego y que mas allá de que unos resalten su carácter de estadista, su genio militar, su ideología o mismo sus virtudes y debilidades humanas, igualmente es una de esas personas que lleva a la admiración.
Naturalmente este tema toca muchos otros puntos, pero bueno, vamos por partes.
(edited)
Con defectos Artigas fue una figura destacada en su época adelantándose por décadas y hasta por siglos a algunas ideas que hoy damos por sentado. Por decir algunas. Mientras en todas las Constituciones de la época se le negaba el voto a los que no sabían leer y escribir (la enorme mayoría de las personas), en el proyecto constitucional artiguista se les otorgaba ese derecho expresamente.
Se le ha criticado, por ejemplo, en que no abolió la esclavitud. Pero en cambio tomó el primer paso en ese sentido como fue decretar la libertad de vientres y, queda muy claro por la devoción que indios y negros le profesaban, que trataba a todos por igual, lo que además quedó claramente plasmado en el Reglamento de Tierras de 1815, en que les otorgaba el principal derecho a los mas necesitados entre los cuales los negros y los indios.
La figura de Artigas ha sido atacada fieramente por las oligarquías porteña y montevideana. No es muy correcto decir que Artigas no quería la independencia de Uruguay. El proyecto artiguista hablaba de una confederación de provincias independientes. Lo que en la mente de Artigas no se concebía era el desmembramiento de las provincias en Estados independientes, quizás consciente que si la unión hace la fuerza la división hace la debilidad. Pero si concebía que cada provincia gozara de una gran independencia interna.
El hecho que Artigas, ya en sus últimos años no quisiera volver a su suelo natal es una decisión personal que no podemos cuestionar. Mucho se ha hablado del tema y poco se sabe de los verdaderos motivos, mas vinculados a la necesidad de paz de un viejo que a otra cosa. Allá murió rodeado por unos pocos negros que compartieron con él una vida apenas digna. El prefirió eso a ser considerado como héroe en vida en su patria.
La memoria de Artigas permanece presente en el Uruguay de forma constante, pero es hacia fines del siglo 19 con la labor de personas como Zorrilla de San Martín que pasa a tomar la figura del héroe nacional. Está claro que los gobiernos militaristas colorados de la época aprovecharon esa figura que de a poco se volvía indiscutida dentro del país para tener una referencia que fuera aceptada por todos. Pero no la veo como una figura impuesta por los militares sino simplemente adoptada por ellos como una base de entendimiento con las fuerzas opositoras (blancos, independientes, etc.).
Pero quizás la memoria de Artigas no vino a ser debidamente aquilatada sino hasta la labor de varios historiadores encabezados por Pivel Devoto que comenzaron a reunir una enorme cantidad de información en el Archivo Artigas. También la labor de otros historiadores como Barran y Nahum le dieron una interpretación mas 'marxista' de los fenómenos históricos relacionados con el artiguismo. (Cuando digo marxista me refiero no a la ideología política sino a la interpretación de la historia).
Quizás nunca tengamos una visión unánime de Artigas pero creo que su figura a pasado varias pruebas de fuego y que mas allá de que unos resalten su carácter de estadista, su genio militar, su ideología o mismo sus virtudes y debilidades humanas, igualmente es una de esas personas que lleva a la admiración.
Naturalmente este tema toca muchos otros puntos, pero bueno, vamos por partes.
(edited)