Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: »Dont tread on Me

2007-04-08 16:52:05
Creo que tu mensaje me confirma lo que pienso, en ningún momento decis que esto es una locura y que se debería terminar ya, que la planta funcione y aceptamos que el monitoreo sea conjunto y si contamina que se pare de inmediato, porqué?? Porque eso sería aceptar que el conflicto como tal lo perdieron, que la razón no la tienen.

Pero, ¿Porque tengo que darte la razon en eso, si esa no es mi opinion?
Es decir en cuanto a los cortes la violencia, etc. Obvimente estoy en contra, pero me parece injusto que Argentina tenga que dejar de lado sus derechos sobre el rio.
De la misma manera yo te puedo decir, esto me confirma que son tan tosudos como nosotros :P ¿Porque no aceptan que Argentina tiene derechos sobre el rio y cierran la papeleras?

lo único que quería aclararte es que no pierdan de vista como comenzó todo, recuerden que la planta se iba a construir en un principio del lado Argentino, de este lado se había aceptado la construcción de Ence (española) por lo que todo en paz, ninguno de los dos países cuestionaba nada, el problema fue, y ya admitido por los propios finlandeces, que en Entre Ríos le pidieron mucha coima por instalar la planta. Recordemos que el primero en incitar a las protestas fue el propio gobernador de Entre Ríos que después no supo como frenar esto. Lo de "ambientalistas" no se lo cree nadie por favor!!!, y hay dos cosas que te lo dejan muy en claro:
1. Si son tan ambientalistas como dicen como permitieron y permiten toda la contaminación que ya hay en la provincia?
2. Porqué Greenpeace los abandonó? Porque se dieron cuenta que esta era una causa política y no ambientalista.
Si no queremos mas conflicto, si no queremos muertos y que esto se agrave, la única solución es que los Argentinos mismos se den cuenta de esta locura y paren a estos pocos imbéciles que ni idea tienen de lo que dicen y juntarnos en medio de los tres puentes Argentinos y Uruguayos en un fuerte abrazo y abrirlos para siempre!!.


Esta perfecto, son unos corruptos de merd, nada para discutir. Y seguro que hay muchos que no les importa un joraca la ecologia. Pero 2 males no hacen un bien. Aparte, yo les creo que la contaminacion va a ser minima, ese, para mi, no es el tema central, la ecologia, sino el que la soberania argentina sobre el rio haya sido atropellada es para mi lo central.

Si no queremos mas conflicto, si no queremos muertos y que esto se agrave, la única solución es que los Argentinos mismos se den cuenta de esta locura y paren a estos pocos imbéciles que ni idea tienen de lo que dicen y juntarnos en medio de los tres puentes Argentinos y Uruguayos en un fuerte abrazo y abrirlos para siempre!!.

Ojala se de. ;)
(edited)
2007-04-08 16:57:08
Pero, ¿Porque tengo que darte la razon en eso, si esa no es mi opinion?
Es decir en cuanto a los cortes la violencia, etc. Obvimente estoy en contra, pero me parece injusto que Argentina tenga que dejar de lado sus derechos sobre el rio.


Ta bien, no me des la razón, no es lo que te pido, pero tus argumentos son muy poquitos como lo son los de los piqueteros que ya nada les sirve.

De la misma manera yo te puedo decir, esto me confirma que son tan tosudos como nosotros :P ¿Porque no aceptan que Argentina tiene derechos sobre el rio y cierran la papeleras?

Pero nadie pide que deje de lado sus derechos, al contrario, se le ofreció el monitoreo conjunto y una vez se demuestre la contaminación se para la planta, quien es el tosudo entonces??
2007-04-08 17:00:50
Primero, que creo que no se va a dar, segundo habra que ver si Argentina los deja salir, tercero, que cada vez que se reprime una manifestacion que se sale de control, no siempre hay muertos, siempre y cuando se la maneje bien. Si los hay, seguro que va a pasar lo que vos decias en el post anterior, lo van a martirizar. Y habra que ver cual fue el accionar de la policia, porque los canas se zafan y se exeden, te lo digo por eseriencia propia.
2007-04-08 17:04:04
Juan... el tratado del Río Uruguay me lo leí enterito y no dice nada de que nosotros no podamos construir cosas sobre nuestra margen. Lo que dice es que si lo que nosotros hacemos afecta significativamente al Río tenemos que tratarlo previamente en la CARU, y eso se hizo y la CARU lo aceptó. Pero si sus gobernantes cambian de opinión, no es culpa nuestra.

Aparte lo que nosotros estamos haciendo no va a afectar significativamente al Río (mejor dicho, si: va a mejorar la calidad de las aguas)...

capaz que a Gualeguaychú le convendría tener una papelera responsable como Botnia de su lado, ya que en todo el Río Uruguay, la zona más poluída es la desembocadura del río Gualeguaychú, y quizás si la papelera trata los efluentes de toda la ciudad (como va a ocurrir en Fray Bentos), Gualeguaychú dejaría de tener el primer puesto en materia de ciudades contaminantes del río Uruguay.
2007-04-08 17:10:51
Pero creo que no son necesarios mas.

Pero nadie pide que deje de lado sus derechos, al contrario, se le ofreció el monitoreo conjunto y una vez se demuestre la contaminación se para la planta, quien es el tosudo entonces??

Es que no negue que lo seamos, inclusive lo dije. Incluido yo, como veras. ;P

Bueno, no puteen mucho, que los quiero yoruguas. Aguante "El Manteca" Martinez. ;P
2007-04-08 17:19:11
agrego un dato mas, lo siguiente es sacado de la Memoria Anual del Estado de la Nación, 2004 (Argentina), página 107, sección logros:

En el mismo mes, ambos países firmaron un acuerdo bilateral, poniendo fin a la controversia por la instalación de una planta de celulosa en Fray Bentos.
Este acuerdo respeta, por un lado el carácter nacional uruguayo de la obra, que nunca estuvo puesto en entredicho y, por otro lado, la normativa vigente que regula las aguas del Río Uruguay a través de la CARU.

Asimismo, supone una metodología de trabajo para las tres etapas de construcción de la obra: el proyecto, la construcción y la operación.

Fin de la cita

Como ves, Argentina estaba de acuerdo con la construcción de Botnia, el tema que después cambiaron de idea dejando de lado dicho acuerdo.
2007-04-08 17:22:09
y un poco de humor:

2007-04-08 17:23:12
Nosotros no somos anti-argentinos. Nosotros también los queremos.

El único tema es que sabemos bien que ustedes no son un pueblo que se caracterice por dar el brazo a torcer (Uruguay en cambio en incontables ocasiones lo dió... por ejemplo en el tema del canal Martín García... les cedimos un pedazo de soberanía solamente para que ustedes no se sintieran amenazados por la posibilidad de que Uruguay les taponeara el puerto. Y sin ir más lejos, en el caso de las Malvinas nos portamos mal con nuestra "neutralidad" y ello fue reconocido... el tema es que ese es nuestro juego: ser neutrales en todo... no podemos ir al choque siendo un país chiquito).

En esta no quedan dudas de que ustedes la cagaron (ya sea porque no adoptaron las medidas pertinentes en la CARU en tiempo y forma, o ya sea porque después con fines electorales incitaron a este tipo de ataques a nuestra soberanía) y no vemos ni un solo gesto de su parte de decir "bueno... si, esta la perdimos y hay que reconocerlo". Ante esto nosotros tenemos que estar alertas entonces, porque ello significa que ustedes no van a parar hasta ganarla.

El que conozcamos sus defectos no quiere decir que no los querramos. El que estemos preparados para defendernos de un puñado de salvajes no quiere decir que no los querramos. Para ver cuánto los queremos bastaría que vinieran al Uruguay... siempre los hemos recibido como reyes, pero ahora parace que no quieren venir más y bueno... es su decisión.

Uruguay tiene sus defectos y uno de ellos es que somos un país oportunista... no nos jugamos por casi nada... pero ese defecto se convierte en una virtud si lo miramos desde el punto de vista de la supervivencia (no tendríamos chances de existir si así no fuera).

Por lo demás, estamos reconocidos como el 2do país con mejor tratamiento del medio ambiente en todo el mundo (detrás de quién? de Finlandia!!!!), y no caben dudas de que somos un país pacífico... así que las 2 cosas que se nos achacan (contaminación y nacionalismo belicoso) están totalmente fuera de lugar.
2007-04-08 17:24:36
Si no dice un joraca, yo me imagina un churro de palabras, pero es re cortito.
Mas que nada habla de la division del rio.
Aca hay un texto que habla de derecho internacional y los rios internacionales, aparentemente no estan de acuerdo con lo que decias vos sobre la CARU:

Las papeleras y el uso del río Uruguay

Por: Adriana Tripelli

La excesiva politización que se ha dado al conflicto entre Argentina y Uruguay con motivo de la instalación de las papeleras Botnia y Ence en la margen oriental del río Uruguay amerita una explicación técnico-jurídica que debe ser abordada desde el Derecho Internacional sobre Cursos de Aguas Internacionales y el Derecho Internacional Ambiental.

El río Uruguay es un curso de agua internacional compartido entre Argentina y Uruguay, por lo que el uso que le dé uno de estos dos Estados puede afectar al otro. Como recurso natural, no reconoce fronteras y resulta por lo tanto impensable pretender aplicarle las reglas tradicionales de la soberanía de los Estados. Luego de una larga evolución, se han establecido en el Derecho Internacional principios específicos para reglamentar el uso de ríos internacionales como el Uruguay, los que hoy parece fueron "olvidados" en el conflicto de las papeleras.

Dentro de estos principios específicos, podemos mencionar a los siguientes:
· "Utilización y participación equitativa y razonable del curso de agua", que implica la obligación de no privar a otro Estado del mismo curso de agua de su derecho de uso equitativo.
· "Obligación de no causar daño sensible", entendiendo por tal a un daño de gran magnitud, situación que debe evaluarse en cada caso particular, teniendo en cuenta los factores naturales, las necesidades económicas y sociales de los Estados que lo comparten, la población que depende del mismo, los efectos que el uso del curso en uno de los Estados produzcan en otro Estado, los usos actuales y potenciales, la conservación, aprovechamiento y la economía en la utilización de los recursos hídricos, el costo de las medidas adoptadas y la existencia de alternativas de valor comparable.
· "Obligación de cooperar", efectivizada a través del intercambio regular de información sobre el río entre los Estados. Es decir que el Estado interesado debe adoptar todas las medidas apropiadas para utilizar al río en su territorio de manera de no causar daños sensibles a los otros Estados; pero si a pesar de las precauciones adoptadas lo causara, en consulta con el Estado afectado debe eliminar o mitigar el daño.

En la práctica, los Estados que comparten un río internacional receptan estos principios en tratados en los que se delega a una Comisión Administradora las funciones de regulación y control. A su vez, a partir de la década de los o70 comenzó a gestarse el Derecho Internacional Ambiental, que gira en torno a la idea de que el ser humano constituye el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sustentable, objetivo que será alcanzado si se concibe al ambiente como parte integrante de dicho proceso.

El Derecho Internacional Ambiental cuenta también con principios rectores específicos aplicables en el conflicto de las papeleras:
· "Evaluación de Impacto Ambiental" (Principio 23 de la Declaración de Estocolmo de 1972), entendiendo por impacto ambiental a la alteración ecológica, económica, social o cultural, positiva o negativa que se produce en el ambiente como consecuencia de una actividad con respecto a la situación que existiría si ésta no se realizara, y por evaluación al procedimiento administrativo realizado por autoridad competente por el que se identifican, predicen, valoran, comunican y previenen dichos impactos.
· "Derecho a la información y a la participación ciudadana" (Principios 17 y 19 de la Declaración de Río de 1992), los que en la práctica se ejercitan a través de mecanismos administrativos o judiciales para brindar información científica clara y precisa.
· "Derecho soberano de los Estados de aprovechar sus propios recursos naturales según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, velando por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción no causen daños al ambiente de otros Estados" (Principio 21 de la Declaración de Estocolmo y Principio 2 de la Declaración de Río).
· "Deber de los Estados de proporcionar la información pertinente, de notificar oportuna y previamente a los Estados que puedan resultar afectados por actividades con efectos ambientales transfronterizos adversos y de celebrar consultas tempranas y de buena fe" (Principio 19 de la Declaración de Río).

En el caso concreto del río Uruguay, en abril de 1971 Argentina y Uruguay celebraron un Tratado de Límites que preveía la firma de un acuerdo futuro de un estatuto para el uso del río con disposiciones concretas tendientes a evitar la contaminación de las aguas (artículo 5.f.).

Cuatro años mas tarde, en 1975, ambos países firmaron el Estatuto del Río Uruguay que creó la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), organismo encargado de controlar y velar por el aprovechamiento óptimo y racional del río Uruguay. El Estatuto también estableció un sistema de información y notificaciones que Uruguay, Argentina y la Caru debieron haber respetado para que aquel país autorizara la instalación de las papeleras sin conflicto.

Y es dentro de este mecanismo donde Uruguay debió haber comunicado a la Caru su interés de instalar las empresas Botnia y Ence y notificado el proyecto a la Argentina junto con los aspectos esenciales de la obra a fin de que ésta pudiera realizar una evaluación sobre los probables efectos que podía causar al régimen del río y la calidad de sus aguas. Si Argentina no hubiera opuesto objeciones, Uruguay podría haber autorizado la realización de la obra y Argentina inspeccionarla, pero si nuestro país hubiera concluido que el proyecto podía producir un perjuicio sensible y las partes no hubieran llegabado a acuerdo alguno, tal como parece el caso, la controversia debía solucionarse por negociaciones directas y/o someterse ante la Corte Internacional de Justicia. Y es a lo largo de todo este procedimiento de información y consultas, donde la Caru, Argentina y Uruguay deberían haber analizado el impacto ambiental que generarían las papeleras Botnia y Ence.

Como vemos, en el conflicto de las papeleras existe un marco jurídico previo al que las partes debieron haber recurrido para autorizar la instalación y puesta en funcionamiento de las dos plantas, que fue desconocido por Uruguay y silenciado por Argentina y la Caru. Este era el procedimiento adecuado para determinar la existencia o no de daños sensibles en el río Uruguay, ya que hubiera permitido evaluar la mejor técnica aplicable, la generación de impactos negativos para el turismo en Gualeguaychú, la presencia de olores nauseabundos y de lluvias ácidas que afectarían a la agricultura y apicultura, el impacto laboral, los daños a la salud, etcétera.

La Corte Internacional de Justicia sita en La Haya, en un conflicto con aristas semejantes, emitió una opinión muy importante sobre la relación ambiente-desarrollo en su fallo de 1997 relativo al "Proyecto Gabcíkovo-Nagymaros". En este fallo, la Corte ordenó a Hungría y a Eslovaquia a celebrar un nuevo tratado en el que se incluyeran ciertos principios rectores ambientales, particularmente los de prevención y evaluación de impacto ambiental, para continuar con la construcción y puesta en funcionamiento de un sistema de esclusas en el río Danubio concebido en 1977 para generar energía hidroeléctrica.

Pero lo más interesante del fallo es la valorización de la Corte sobre la necesidad de armonizar el desarrollo económico con la protección del ambiente al sostener lo siguiente: "Gracias a las nuevas perspectivas que brinda la ciencia y a una conciencia cada vez mayor sobre los riesgos que la intervención permanente y desconsiderada del hombre en la naturaleza representaba para la humanidad -ya sea para las generaciones actuales o las futuras-, han aparecido nuevas normas y exigencias, las que quedaron plasmadas en varios instrumentos internacionales en las últimas décadas".

"Estas nuevas normas deben ser tomadas en consideración y correctamente apreciadas por los Estados, no sólo cuando proyectan nuevas actividades, sino también cuando ejecutan las ya planeadas en el pasado. El concepto de desarrollo sustentable traduce esta necesidad de conciliar el desarrollo económico y la protección del ambiente".

En suma, no se discute el derecho soberano de Uruguay de autorizar la instalación y funcionamiento dentro de su territorio de las papeleras, las que indudablemente favorecerán su desarrollo. Pero recordemos que dicho desarrollo debe ser hoy sustentable, entendiendo por tal no al mero crecimiento económico, sino a aquel desarrollo que integra ese crecimiento con los límites que impone la naturaleza, la voluntad de los agentes endógenos y las necesidades de los países en desarrollo, siempre bajo la figura del estado de derecho.

(*) Profesora de Derecho Internacional
Fuente: La Capital de Rosario

Ahora si me voy a apolillar un rato que no dormi nada.
2007-04-08 17:24:37
Message deleted

2007-04-08 17:28:48
Aparte otra cosa... los focos más grandes de contaminación de cualquier río del mundo son las ciudades...

¿Acaso Argentina o Uruguay, por el tratado del Río Uruguay, pueden impedirle el uno al otra que se establezca una ciudad en sus márgenes?

No tiene ni pie ni cabeza.
2007-04-08 17:43:05
· "Utilización y participación equitativa y razonable del curso de agua"... arriba! eso está garantizado. Argentina usa más agua del río que nosotros.

· "Obligación de no causar daño sensible", entendiendo por tal a un daño de gran magnitud... garantizado! no vamos a contaminar más de lo que lo haría cualquier industria humana de las llamadas "no contamienantes". Es lo normal... no hay nada de magnitud en ello.

· "Obligación de cooperar", garantizado! les ofrecimos un monitoreo conjunto e informamos del tema, y pusimos el tema en la CARU.

El error al que arriban ustedes es que piensan que nosotros deberíamos haberles "pedido permiso para instalar algo que sabíamos no iba a contaminar"... y ello no es así: nosotros podemos hacer lo que querramos mientras no contamine... si se confirma que contamina, entonces tenemos que pararlo.

¿Acaso si 2000 sin tierra brasileros se instalan en la margen brasilera del río Uruguay ustedes les van a decir algo? Te aseguro que esos 2000 sin tierra contaminan el río mucho más que esta industria.

Y por otra parte, Botnia no afecta al turismo en Gualeguaychú... nadie va a Gualeguaychú por Ñandubaysal y desde Ñandubaysal NO SE VE BOTNIA (o mejor dicho, capaz que ven la chimenea por sobre los árboles de la isla que está en el medio). Las fotos de botnia que ves en la tele son desde enfrente, que no es un balneario y no es Ñandubaysal.

Por otro lado, este fue el mejor carnaval de la historia de Gualeguaychú, así que si este conflicto influenció el turismo lo hizo para bien de los argentinos y mal de los uruguayos: ahora ustedes tienen más turismo y nosotros menos, y el nombre de Gualeguaychú se conoce en algunas partes remotas del mundo.

Los olores a los que refiere el artículo ya quedó descartado que no van a llegar a Gualeguaychú, el cual está a 30 km del río.
(edited)
2007-04-08 17:54:30
estoy de acuerdo con mucho de lo que dice ese artículo, pero se olvidan de una etapa, recordemos el proceso:

- Botnia se va a instalar en Gualeguaychú en un principio, pero cambian de idea y se vienen a intalar a Fray Bentos (se dice que por las coimas pedidas por Busti).

- El gobierno de Batlle autoriza a Botnia a instalarse en Fray Bentos sin consultar con Argentina o el CARU (COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY), lo que estuvo mal y generó el primer conflicto, pero...

- Las negociaciones entre Bielsa y Opertti resolvieron el diferendo y se llegó a un acuerdo entre ambos países (ver post mio anterior). O sea, Uruguay reconoció el error, Argentina aceptó eso y la construcción de Botnia, y la CARU sería la encargada de controlar las tres etapas: el proyecto, la construcción y la operación.

Todo tendría que haber terminado ahí, existía un acuerdo bi-nacional, pero a partir de Busti e importantes medios argentinos (dueños de papeleras argentinas) empezaron una campaña de mentiras y ataques, que arrastró al propio gobierno argentino.

Bielsa salió a decir que nunca había existido ese acuerdo.... hasta que una legisladora argentina en el senado (o como se llame en Argentina) leyó el acuerdo que figuraba en documentos argentinos, incluso cuando lo leia (yo lo vi en la televisión) fue interrumpida por otro legislador (oficialista) que le gritaba: "no le des argumentos a los uruguayos", o sea, mejor mentir y ocultar la verdad, antes que "perder".

En definitiva, existía un acuerdo que había solucionado el tema, el problema que después, por intereses políticos, Argentina no respetó ese acuerdo.
2007-04-08 17:59:20
así se ve la famosa chimenea desde el balneario Ñandubaysal cuando la foto no es trucada como las salidas hace un tiempo en la prensa argentina:

2007-04-08 18:11:11
¿Y si contamos la verdad?
Por Malú Kikuchi (periodista argentina)

Con todo el respeto que merece su investidura, Señor Presidente,
¿contamos la verdad de los hechos? Aunque sea sólo por esta vez. Para
evitar males mayores entre hermanos rioplatenses. Vale la pena, aunque
duela.

Hechos. La República Oriental del Uruguay habilita a las empresas ENCE
(2004) y BOTNIA (2005) -plantas de celulosa-, a establecerse en Fray
Bentos a orillas del compartido Río Uruguay. Argentina, al no haber
sido consultada, reclama por la violación del Tratado del Río Uruguay
de 1975.

Hechos. El 2 de marzo 2004, la CARU, Comisión Administradora del Río
Uruguay, acepta, del lado Argentino, la instalación de la planta
(ENCE). Son Cancilleres, Rafael Bielsa por Argentina y Didier Opperti
por el Uruguay. El Presidente de la CARU en ese momento era el actual
Vicecanciller Roberto García Moritán. Ese "acuerdo", aparentemente, ha
desaparecido del Ministerio de Relaciones Exteriores Argentino.

Hechos. Lo que no ha desaparecido es la Memoria del Estado de la
Nación Argentina del año 2004. Página 107. "En el mismo mes (junio)
ambos países firmaron un acuerdo bilateral poniendo fin a la
controvertida instalación de una planta de celulosa en Fray Bentos.
Este acuerdo respeta, por un lado el carácter nacional uruguayo de la
obra, que nunca estuvo en entredicho y, por otro lado la normativa
vigente que regula las aguas del Río Uruguay a través de la CARU.
Asimismo supone una metodología de trabajo para las 3 etapas de la
construcción: el proyecto, la construcción y la operación."

Hechos. Página 127 de la Memoria 2004. "Planta de celulosa M´Bopicuá
(ENCE). De acuerdo a las coincidencias específicas de ambas
delegaciones ante la CARU con referencia a la posible instalación de
fábricas de pasta de celulosa a la vera del Río Uruguay, fue diseñado
un Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Río Uruguay en áreas
de plantas celulósicas que junto con el Plan de Protección Ambiental
del Río Uruguay, contribuye a mantener la calidad del recurso hídrico.
Asimismo fueron revisados y actualizados los estándares de calidad de
Agua, restando su incorporación al Digesto de Usos del Río Uruguay."

Hechos. A partir de finales del 2005, aterrorizados habitantes de
Gualeguaychú, convencidos que las pasteras van a contaminar, reunidos
en Asamblea, deciden cortar la ruta 136 que comunica con Fray Bentos,
Uruguay. Esta medida que se mantiene todo el verano 2006 es aprobada,
incentivada y aplaudida por los gobiernos Provincial y Nacional. Sin
tener en cuenta que cortar una ruta es un delito, y que cortar una
ruta internacional es un delito internacional. Permitirlo, es un delito.

Hechos. Todos los informes, y son varios y todos de empresas
intachables, aseguran que BOTNIA no va a contaminar. La metodología
que va a usar está probada y es "saludable".

Hechos. A pedido de las asambleístas, la Argentina recurre a la Corte
Internacional de la Haya, pidiendo una medida cautelar que pare las
obras. Por 14 votos a 1 (argentino), La Haya falla a favor del Uruguay.

Hechos. El Uruguay recurre al Tribunal del MERCOSUR por los cortes de
ruta y las pérdidas económicas que estos representan. El Tribunal se
declara incompetente pero amonesta a la Argentina por los cortes.

Hechos. Para encontrarle una solución al conflicto, la Argentina le
pide ayuda al Rey Juan Carlos. Al mismo tiempo, la Secretaria de
Ambiente, Romina Picolotti, varios asambleístas y antes que ellos el
diputado oficialista Jorge Argüello, van a Washington a pedirle al
Banco Mundial que no financie a BOTNIA. El Banco Mundial le otorga a
la empresa un préstamo de U$S 170 millones por 23 votos a favor y uno
en contra, (argentino).

Hechos. El conflicto va en aumento. El miércoles 29/11/06, el
Presidente Tabaré Vázquez, firma un decreto mediante el cual ordena al
Ejército Uruguayo custodiar la planta de BOTNIA.

Disculpe Señor Presidente, esto es sólo para refrescarle la memoria.

Hechos. El 25 de agosto de 1825, la República Oriental del Uruguay
declaró su independencia. Dejó de ser la Banda Oriental de las
Provincias Unidas y dejó de ser la Provincia Cisplatina lusitana.. En
octubre de 1828, las Provincias Unidas y el Imperio del Brasil
reconocieron su independencia. Desde entonces, son OTRO país.

El 18 de julio de 1830, la República Oriental del Uruguay sancionó su
Constitución. Es pertinente notar que a los hermanos uruguayos les
llevó sólo 5 años darse una Constitución, a los argentinos
(1816/1853), ¡37 años!

Hechos. Dentro de las fronteras de la ROU, los hermanos uruguayos
tienen el derecho de hacer lo que mejor les parezca de acuerdo a las
políticas internas y externas que adopten, siempre y cuando no
"invadan" ni contaminen territorios que les son ajenos.

El artículo 168 de la Constitución Uruguaya dice que: "Al Presidente
de la República corresponde la conservación del orden y la
tranquilidad en lo interior." El inciso 17 del mismo artículo dicta
que: "Las FFAA pueden ser llamadas a actuar en cumplimiento de su
cometido fundamental de defender la paz de la República, su
Constitución y sus leyes." Porque hay países, Señor Presidente, donde
la Constitución, se cumple.

Hechos. Si algunos de los asambleístas de Gualeguaychú dicen a través
de medios masivos de comunicación que: " si ponen en marcha la planta
de BOTNIA, cruzaremos el puente" (Hora Clave, domingo 29/11/06); si
otro asambleísta dice que: "con las manos si es necesario destruiremos
ese símbolo del capitalismo salvaje que es la chimenea de BOTNIA"
(América, noticiero del mediodía, 3/11/06); si se vuelve a cortar la
ruta de Gualeguaychú y ahora también la de Colón; si se amenaza con un
nuevo Bin Laden, es lógico que el Uruguay tome precauciones.

Hechos. El tema de la "abuela de 88 años que se ofrece como suicida"
para destruir la fábrica de BOTNIA, merece un párrafo aparte. El
disparate aparece en el diario The Washington Post el 24/11/06,
firmado por la periodista Marcela Sánchez. Periodista que reconoce
ante un medio radial que el informante de tamaño despropósito es
Daniel Taillant, Director Ejecutivo del Centro de Defensa de los
Derechos Humanos y el Ambiente, que además y ¡oh! casualidad, es el
marido de la Secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti.

Taillant es también el que aconseja a los asambleístas que corten las
rutas, sosteniendo que los cortes no perjudican la posición Argentina
ante la Corte Internacional de La Haya. Se habla asimismo de compras y
alquiler de gomones para un eventual desembarco por parte de los
asambleístas en Fray Bentos. Razonablemente, el Uruguay prefiere
prevenir a tener que lamentar algún hecho descolocado. El Presidente
Kirchner dijo que "no nos merecemos esta afrenta." Señor Presidente,
no es una afrenta, es una respuesta a tanta locura. Y nos la merecemos.

Hechos. El Señor Presidente habló de "contaminación visual". Ya sabe
que BOTNIA no va a contaminar. Finlandia y el Uruguay son países
serios. No necesitan publicitarlo como eslogan electoral. Son serios
en serio. La Argentina pierde ante todos los organismos que reclama.
La República Oriental del Uruguay es un país independiente de la
Argentina, y su Presidente no es "intransigente" ni debe ser retado
como si fuera un escolar.

Señor Presidente, con el enorme respeto que merece su investidura, ¿no
sería un buen momento, antes que el problema se vuelva absolutamente
inmanejable, contar la verdad? Sería un gesto de sincera grandeza si,
desde el atril, Usted fuera capaz de decirle a sus conciudadanos que
la Argentina, en este tema, no tiene razón.

Señor Presidente, "con cariño" como a Usted le gusta decir, ¿y si
aunque sea por esta única vez, probamos con la verdad?
2007-04-09 05:50:55
WOW!!!

MUY BUENO!!!