Subpage under development, new version coming soon!
Subject: La realidad no existe si no la vemos
eso se sabe desde hace decenios.
Para empezar está el principio de la subjetividad, derivado del de la incertidumbre, que implica que al observar algo, modificamos su estado. Por lo tanto, si llamamos "realidad" a aquello que es accesible a nosotros, que puede verse, olerse, tocarse o medirse de alguna manera, la realidad entonces es subjetiva, es decir que existe mientras un sujeto la concibe.
Para empezar está el principio de la subjetividad, derivado del de la incertidumbre, que implica que al observar algo, modificamos su estado. Por lo tanto, si llamamos "realidad" a aquello que es accesible a nosotros, que puede verse, olerse, tocarse o medirse de alguna manera, la realidad entonces es subjetiva, es decir que existe mientras un sujeto la concibe.
No está permitido hablar filosofico en el foro, por favor, traduscalo al Español, antes que me vea forzado a expulsarlo
(edited)
(edited)
Ejemplo 1:
Principio de Incertidumbre de Heisenberg
Establece que es imposible conocer "simultáneamente" la velocidad y la posición de una partícula o un átomo.
El tipo sostiene en cierto momento que para observar una particula debemos hacer interferir un fotón de la onda con la que debemos alumbrar la partícula, lo cual echa por tierra toda posibilidad de observarla sin la interferencia del fotón y hace imposible concebirla sin la interferencia del mismo... ¿entonces cuál es la realidad? ¿aquella que jamás podremos medir de ninguna manera o aquella que si podemos medir?
Eso es lo que ata al observador con el objeto observado, y por lo que digo que la realidad existe en la medida que es subjetiva, que se la observa.
Ejemplo 2:
Un estrella estalló hace 15.000 millones de años. Imaginate que un astrónomo observa el estallido HOY. ¿Lo que vio ES REAL o FUE REAL? ¿Hasta dónde la realidad está atada a la experiencia o a las manifestaciones de los objetos?
Por todo es creo que ya se sabía al menos hace 50 años que la realidad es totalmente subjetiva.
Principio de Incertidumbre de Heisenberg
Establece que es imposible conocer "simultáneamente" la velocidad y la posición de una partícula o un átomo.
El tipo sostiene en cierto momento que para observar una particula debemos hacer interferir un fotón de la onda con la que debemos alumbrar la partícula, lo cual echa por tierra toda posibilidad de observarla sin la interferencia del fotón y hace imposible concebirla sin la interferencia del mismo... ¿entonces cuál es la realidad? ¿aquella que jamás podremos medir de ninguna manera o aquella que si podemos medir?
Eso es lo que ata al observador con el objeto observado, y por lo que digo que la realidad existe en la medida que es subjetiva, que se la observa.
Ejemplo 2:
Un estrella estalló hace 15.000 millones de años. Imaginate que un astrónomo observa el estallido HOY. ¿Lo que vio ES REAL o FUE REAL? ¿Hasta dónde la realidad está atada a la experiencia o a las manifestaciones de los objetos?
Por todo es creo que ya se sabía al menos hace 50 años que la realidad es totalmente subjetiva.
Ahora que tocaron el tema, quería hacer referencia a lo que pensó Russell acerca del conocimiento.
Russell,
Conocimiento directo. Cuando decimos que sabemos escribir a máquina o andar en bicicleta, lo que queremos decir es que somos capaces de hacer algo, que tenemos cierta habilidad; es lo que a veces se llama también un saber hacer o (con un anglicismo que sería mejor evitar) un saber-cómo. Por último,
cuando decimos que sabemos que el radio de la Tierra es de 6.370 kilómetros, o que Santa Rosa es la capital de La Pampa, nos estamos atribuyendo un saber-que o un conocimiento proposicional; se lo llama de esta última manera porque, en las afirmaciones del tipo “Sabemos que…”, lo que sigue a la palabra “que” es (o, si queremos decirlo más rigurosamente, expresa) una proposición, como “El radio de la Tierra es de 6.370 kilómetros” o “Santa Rosa es la capital de La Pampa”.
(edited)
Russell,
Conocimiento directo. Cuando decimos que sabemos escribir a máquina o andar en bicicleta, lo que queremos decir es que somos capaces de hacer algo, que tenemos cierta habilidad; es lo que a veces se llama también un saber hacer o (con un anglicismo que sería mejor evitar) un saber-cómo. Por último,
cuando decimos que sabemos que el radio de la Tierra es de 6.370 kilómetros, o que Santa Rosa es la capital de La Pampa, nos estamos atribuyendo un saber-que o un conocimiento proposicional; se lo llama de esta última manera porque, en las afirmaciones del tipo “Sabemos que…”, lo que sigue a la palabra “que” es (o, si queremos decirlo más rigurosamente, expresa) una proposición, como “El radio de la Tierra es de 6.370 kilómetros” o “Santa Rosa es la capital de La Pampa”.
(edited)
ambos tipos de conocimiento serían absolutamente subjetivos basándonos en las derivaciones del principio de incertidumbre.
bueno... estaba esperando que alguien se la jugara a discutirme :P
Me voy al liceo.
Me voy al liceo.
Es que estoy totalmente de acuerdo con vos, el conocimiento y hasta la realidad, son subjetivas, he leído a varios filósofos que toman la realidad como subjetiva... no me acuerdo de ninguno ahora...
eso es bien de humanos, todo lo que existe nos lo atribuimos a nosotros, PURA MIERDA!
no somos mas que una bacteria! un virus en la faz de la tierra! Lo que existe existe sin importar nuestra vision!
no somos mas que una bacteria! un virus en la faz de la tierra! Lo que existe existe sin importar nuestra vision!
Para mi decir que todo conocimiento es subjetivo no aporta nada, no tiene utilidad ni teórica ni práctica. Si definimos el conocimiento subjetivo de manera que todo conocimiento es subjetivo entonces la palabra subjetivo pasa a a ser un epíteto de conocimiento y decir que todo conocimiento es subjetivo se transforma en una tautología.
La cuestión pasa por definir lo objetivo y lo subjetivo de una manera en la que el conocimiento, a pesar de darse, como no puede ser de otra manera, en un sujeto, pueda ser unas veces objetivo y otras veces subjetivo. Si subjetivo significa que el conocimiento de da en un sujeto, este siempre será subjetivo. Pero si subjetivo significa que está basado en experiencias personales no comprobables por otros sujetos, entonces hay una categoría del conocimiento, el que si puede ser comprobable por otros, que no será subjetivo. Es todo cuestión de definición: debemos ponernos de acuerdo en que significa subjetivo y como verificamos cuando un conocimiento reúne las características necesarias para dejar de serlo.
La cuestión pasa por definir lo objetivo y lo subjetivo de una manera en la que el conocimiento, a pesar de darse, como no puede ser de otra manera, en un sujeto, pueda ser unas veces objetivo y otras veces subjetivo. Si subjetivo significa que el conocimiento de da en un sujeto, este siempre será subjetivo. Pero si subjetivo significa que está basado en experiencias personales no comprobables por otros sujetos, entonces hay una categoría del conocimiento, el que si puede ser comprobable por otros, que no será subjetivo. Es todo cuestión de definición: debemos ponernos de acuerdo en que significa subjetivo y como verificamos cuando un conocimiento reúne las características necesarias para dejar de serlo.
Pero pelado culo roto ¿¿¿¿que te haces el que entendiste algo de ese texto???
si no sabes ni lo que es un FOTON te me venis a hacer el fisico pelado, ANDA A COmPRARTE UNA PELUCA!!!
Aprende:
"Dice Eisten, no hay que confundir las implicaciones lógicas. La Física Cuántica afirma que los objetos cuánticos solo “existen” cuando se intentan medir, antes solo son una nube de probabilidades. Y el observador, influye en el proceso. La “realidad cuántica” no solo no existe sino que depende del que la observa.
Pero no hay que extrapolar lo cuántico a lo macroscópico, a lo que todos conocemos. La física de lo atómico en nada se parece a la que todos vemos. De hecho, el salto de una a otra, de como se “pierden” esas propiedades que no son tan extrañas al pasar al mundo macroscópico es todo un misterio. Por tanto, no creo que sea buena idea hablar de la “realidad” a partir de la física cuántica, esa extrapolación es incorrecta. Mucha gente la esta utilizando para inventarse pseudo-religiones, debido a que la aplican a “nuestro mundo”, en el cual ya no tiene validez. "
si no sabes ni lo que es un FOTON te me venis a hacer el fisico pelado, ANDA A COmPRARTE UNA PELUCA!!!
Aprende:
"Dice Eisten, no hay que confundir las implicaciones lógicas. La Física Cuántica afirma que los objetos cuánticos solo “existen” cuando se intentan medir, antes solo son una nube de probabilidades. Y el observador, influye en el proceso. La “realidad cuántica” no solo no existe sino que depende del que la observa.
Pero no hay que extrapolar lo cuántico a lo macroscópico, a lo que todos conocemos. La física de lo atómico en nada se parece a la que todos vemos. De hecho, el salto de una a otra, de como se “pierden” esas propiedades que no son tan extrañas al pasar al mundo macroscópico es todo un misterio. Por tanto, no creo que sea buena idea hablar de la “realidad” a partir de la física cuántica, esa extrapolación es incorrecta. Mucha gente la esta utilizando para inventarse pseudo-religiones, debido a que la aplican a “nuestro mundo”, en el cual ya no tiene validez. "
vayanse todos a cagar... todos eh!!! :P
no entro mas a este tema
no entro mas a este tema
dewb, cuando yo digo que "la realidad es subjetiva" estoy aportando pila de cosas. El subjetivo allí no solo indica la necesidad de existencia de un sujeto para que haya conocimiento, sino que indica la necesidad de existencia de un sujeto para que haya realidad!!!! no sé si queda clara la diferencia, pero es importantísima. A lo que voy es que no hay manera de conocer algo sin ser parte del objeto de conocimiento: al observar una partícula, la misma se manifiesta en función de nuestra actividad observadora.... ¿qué pasa cuando no observamos? y... cualquier cosa que se diga al respecto es especulación... incluso el mismísimo hecho de decir que "algo pasa" cuando no observamos.
Cyber... puse un ejemplo macroscópico que te muestra a las claras que la realidad es totalmente subjetiva:
un observador de la "muerte" de una supernova.
Hoy yo puedo ver Bethelgeuse en el cielo, pero quizás ya haya estallado. No lo vamos a saber hasta tanto la luz del estallido no viaje los millones de parsecs que tiene que viajar.
Ahora, ¿qué es lo real HOY? ¿que Bethelgeuse sigue existiendo porque es observable? ¿o acaso lo real es una probabilidad de que Bethelgeuse exista? Es la misma disyuntiva que se plantea en el mundo subatómico!!!
Otro ejemplo más racional que empírico:
Este ejemplo lo acabo de dibujar... a ver si les gusta :P
Mirá este dibujo:
Para los que no tienen ExSokker va el link
Imaginate por un momento que esos muchachos viven en un mundo de 2 dimensiones espaciales (3 dimensiones contando el tiempo). Resulta que allí tenemos a un ladrón que se afanó un banco y era perseguido por la policía.
El ladrón se metió en un bunker de acero y cerró la puerta. Al tipo no le importaba que la policía tuviese rodeado el lugar: simplemente no me pueden ni tocar!!!! decía el tipo. No le importaba morirse de hambre... solo quería que no lo atraparan y quería quedarse con el botín (suena ridículo, pero suponelo)
El flaco se siente absolutamente seguro de que no hay manera de que lo atrapen en este momento, ¿está bien que esté tan seguro?
segunda imagen
Un sujeto de 3 dimensiones espaciales (4 dimensiones con el tiempo) puede aplastarlo como a una cucaracha!!!! y él jamás se dará cuenta qué pasó (porque no puede percibir la tercera dimensión).
En nuestra vida el ejemplo sería encerrarse dentro de un cubo de acero y suponer que somos intocables... ¿lo somos?
SI... EN NUESTRA REALIDAD LO SOMOS.
Es una pena que la realidad "sea nuestra", lo cual la convierte en subjetiva y por ende en "menos real" de lo que quisiéramos.
(edited)
un observador de la "muerte" de una supernova.
Hoy yo puedo ver Bethelgeuse en el cielo, pero quizás ya haya estallado. No lo vamos a saber hasta tanto la luz del estallido no viaje los millones de parsecs que tiene que viajar.
Ahora, ¿qué es lo real HOY? ¿que Bethelgeuse sigue existiendo porque es observable? ¿o acaso lo real es una probabilidad de que Bethelgeuse exista? Es la misma disyuntiva que se plantea en el mundo subatómico!!!
Otro ejemplo más racional que empírico:
Este ejemplo lo acabo de dibujar... a ver si les gusta :P
Mirá este dibujo:
Para los que no tienen ExSokker va el link
Imaginate por un momento que esos muchachos viven en un mundo de 2 dimensiones espaciales (3 dimensiones contando el tiempo). Resulta que allí tenemos a un ladrón que se afanó un banco y era perseguido por la policía.
El ladrón se metió en un bunker de acero y cerró la puerta. Al tipo no le importaba que la policía tuviese rodeado el lugar: simplemente no me pueden ni tocar!!!! decía el tipo. No le importaba morirse de hambre... solo quería que no lo atraparan y quería quedarse con el botín (suena ridículo, pero suponelo)
El flaco se siente absolutamente seguro de que no hay manera de que lo atrapen en este momento, ¿está bien que esté tan seguro?
segunda imagen
Un sujeto de 3 dimensiones espaciales (4 dimensiones con el tiempo) puede aplastarlo como a una cucaracha!!!! y él jamás se dará cuenta qué pasó (porque no puede percibir la tercera dimensión).
En nuestra vida el ejemplo sería encerrarse dentro de un cubo de acero y suponer que somos intocables... ¿lo somos?
SI... EN NUESTRA REALIDAD LO SOMOS.
Es una pena que la realidad "sea nuestra", lo cual la convierte en subjetiva y por ende en "menos real" de lo que quisiéramos.
(edited)