Subpage under development, new version coming soon!
Subject: cuentos para irse a dormir...
Malvin [del] to
All
La doble muerte de Rufina Cambaceres
Hija del escritor y político Eugenio Cambaceres, Rufina era una de las más preciadas damas de la alta sociedad porteña por su juventud y belleza. El 31 de mayo de 1902, mientras se preparaba para una salida al teatro, perdió el conocimiento. Su madre, alarmada, llamo a los doctores para que revisaran el estado de la joven. La conclusión fue demoledora: Rufina Cambaceres había muerto. Sólo tenía 19 años.
Esa misma noche su ataúd fue depositado en la cripta familiar del Cementerio de la Recoleta, junto a los restos de su padre. Unos días después se descubrió que el féretro estaba derribado. Temiendo que alguien hubiera robado las joyas que lo cubrían, el cuerpo fue retirado de la tumba. Con horror, los presentes pudieron ver los arañazos que la propia Rufina, presa del pánico, había marcado sobre su cara y las paredes del ataúd al despertar en su propia tumba, para luego morir asfixiada.
Después de la tragedia, fue erigido el magnífico monumento que señala la tumba de la joven, obra del alemán Richard Aigner. Representa a Rufina frente a la puerta de su cripta, tomando el picaporte como si pudiera salir. Como hubiera querida esa fatídica noche.
Hija del escritor y político Eugenio Cambaceres, Rufina era una de las más preciadas damas de la alta sociedad porteña por su juventud y belleza. El 31 de mayo de 1902, mientras se preparaba para una salida al teatro, perdió el conocimiento. Su madre, alarmada, llamo a los doctores para que revisaran el estado de la joven. La conclusión fue demoledora: Rufina Cambaceres había muerto. Sólo tenía 19 años.
Esa misma noche su ataúd fue depositado en la cripta familiar del Cementerio de la Recoleta, junto a los restos de su padre. Unos días después se descubrió que el féretro estaba derribado. Temiendo que alguien hubiera robado las joyas que lo cubrían, el cuerpo fue retirado de la tumba. Con horror, los presentes pudieron ver los arañazos que la propia Rufina, presa del pánico, había marcado sobre su cara y las paredes del ataúd al despertar en su propia tumba, para luego morir asfixiada.
Después de la tragedia, fue erigido el magnífico monumento que señala la tumba de la joven, obra del alemán Richard Aigner. Representa a Rufina frente a la puerta de su cripta, tomando el picaporte como si pudiera salir. Como hubiera querida esa fatídica noche.
Al relator de Futbol Solé dicen que lo enterraron vivo tambien
PD: el thread se tendría que llamar Cuentos de la cripta :P
PD: el thread se tendría que llamar Cuentos de la cripta :P
tooodoo muy lindo el cuentitooo, peroooooo, a que viene todo esto?
pasa que Malvin se olvidó de tomar la pastillita azul anoche
Freestyle. Aquí se te ocurre algo, lo querés compartir, lo ponés y todo bien.
Esto era solo un estímulo de Malvin para que cuando te vayas a dormir pienses: que pasaría si entro en estado cataléptico mientras estoy dormido. Aclaro que el estado cataléptico es un estado en que las funciones del cuerpo se reducen notablemente al punto que a pesar de seguir vivo muchas veces no se detectan signos vitales. Entonces es posible que te hagan un lindo velorio y cuando te vayas a despertar te encuentres en un espacio muy reducido y sin nadie con quien conversar.
Alimenta esa sensación un rato antes de irte a dormir y ¡dulces sueños!.
Aclaración: creo que hoy por hoy esas cosas no pasan aunque si el médico que te declara muerto no toma las debidas precauciones podría pasar igual.
Esto era solo un estímulo de Malvin para que cuando te vayas a dormir pienses: que pasaría si entro en estado cataléptico mientras estoy dormido. Aclaro que el estado cataléptico es un estado en que las funciones del cuerpo se reducen notablemente al punto que a pesar de seguir vivo muchas veces no se detectan signos vitales. Entonces es posible que te hagan un lindo velorio y cuando te vayas a despertar te encuentres en un espacio muy reducido y sin nadie con quien conversar.
Alimenta esa sensación un rato antes de irte a dormir y ¡dulces sueños!.
Aclaración: creo que hoy por hoy esas cosas no pasan aunque si el médico que te declara muerto no toma las debidas precauciones podría pasar igual.
¿¿¿¿¿QUE NO PASAN????
no vieron el caso de la anciana que la habian dado por muerta hace un par de semanas y cuando la estaban velando la tipa se desperto de golpe y se cago todo erl mundo :S:S:S:S
ta, después falleció por que estaba desnutrida y los medicos no la pudieron salvar, pero la vieja estaba viva y la estaban VELANDO!!!! :O
y dicen que con SOLE paso lo mismo, cuando fueron a abrir la tumba para reducirlo estaba el feretro todo rasguñado y el tipo con una expresión de desesperación o algo por el estilo. ha pasado muchas veces eso de enterrar gente viva
no vieron el caso de la anciana que la habian dado por muerta hace un par de semanas y cuando la estaban velando la tipa se desperto de golpe y se cago todo erl mundo :S:S:S:S
ta, después falleció por que estaba desnutrida y los medicos no la pudieron salvar, pero la vieja estaba viva y la estaban VELANDO!!!! :O
y dicen que con SOLE paso lo mismo, cuando fueron a abrir la tumba para reducirlo estaba el feretro todo rasguñado y el tipo con una expresión de desesperación o algo por el estilo. ha pasado muchas veces eso de enterrar gente viva
Faa... que horrible eso!
Por eso yo pedí que cuando muera, donen mis órganos, aunque los pulmones no creo que sirvan de mucho :P
Por eso yo pedí que cuando muera, donen mis órganos, aunque los pulmones no creo que sirvan de mucho :P
si eso siempre fue mi miedo, uno de mis grandes miedos es q me entierren vivo! :(
salado el mio también!!
Desde chico, una vez que me entere algo así (7, 8 años tendría) fui y le dije a mi mamá que cuando muera donen mis órganos, pero posta que lo hice!!
Desde chico, una vez que me entere algo así (7, 8 años tendría) fui y le dije a mi mamá que cuando muera donen mis órganos, pero posta que lo hice!!
Yo ya averigüe hace un tiempo, pero el tema es que en ese momento no iban a tu casa, ahora esta bueno y van hasta tu casa, yo en cualquier momento llamo de nuevo.
Mira tenes que ser mayor de 18 para donar y estar conciente de tus voluntades y aptitudes creo, es decir, tenes que estar cuerdo y con todos los tornillos puestos.
es decir, el unico requisito es ser mayor de edad, si llamas por telefono o mandas un correo va una persona a tu casa y te pide tus datos y lleva un papel en el cual vos declaras que estas dispuesto a donar tus organos en caso de que piantes
Lo tengo en el cel el fono.
Listo el telefono del Banco de organos es 487 91 11
o si no podes mandar un correo al bnot@hc.edu.uy
Esta bueno por que hay muchas personas que estan en lista de espera y uno nunca sabe si puede ser uno mismo, un familiar u otra persona que necesite de uno para poder seguir viviendo
Mira tenes que ser mayor de 18 para donar y estar conciente de tus voluntades y aptitudes creo, es decir, tenes que estar cuerdo y con todos los tornillos puestos.
es decir, el unico requisito es ser mayor de edad, si llamas por telefono o mandas un correo va una persona a tu casa y te pide tus datos y lleva un papel en el cual vos declaras que estas dispuesto a donar tus organos en caso de que piantes
Lo tengo en el cel el fono.
Listo el telefono del Banco de organos es 487 91 11
o si no podes mandar un correo al bnot@hc.edu.uy
Esta bueno por que hay muchas personas que estan en lista de espera y uno nunca sabe si puede ser uno mismo, un familiar u otra persona que necesite de uno para poder seguir viviendo
Arriba cyber! :)
Muchas gracias, todavía soy menos (cumplo los 17 en julio) por ahora, mi madre esresponsable si me pasa algo así.
Pero cuando cumpla los 18 seguro que lo hago!
Muchas gracias, todavía soy menos (cumplo los 17 en julio) por ahora, mi madre esresponsable si me pasa algo así.
Pero cuando cumpla los 18 seguro que lo hago!
Ojo, no cualquiera puede donar tampoco, va en un tema de salud, a un fumanchero de pasta base no lo van a seleccionar :P
Este texto lo encontre en la pagina
VALORACION Y CRITERIOS DE SELECCIÓN
Luego de detectar al donante potencial se debe hacer una valoración exhaustiva del mismo para su idoneidad como tal.
Agruparemos la valoración en 4 aspectos de interés:
Establecer con claridad la causa de la muerte.
Historia clínica, donde consten los antecedentes personales para buscar contraindicaciones absolutas o relativas para la donación.
Valorar estado de oxigenación y perfusión de los diferentes órganos.
Exámenes complementarios de:
Valoración general.
Valoración de cada órgano en particular.
Serología del donante.
Tipaje.
Causa de muerte: es muy importante determinar con precisión cual es la causa de la muerte cerebral, en primer lugar porque lo establece la ley, y en segundo lugar para descartar enfermedades que puedan llevar a la muerte cerebral y ser transmisibles.
Enfermedades neoplásica.
Enfermedades infectocontagiosa.
Enfermedades degenerativa por virus lentos.
Contraindicaciones absolutas a la donación.
Infección generalizada.
HIV o grupo de riesgo.
Neoplasia maligna.
Enfermedad aterosclerotica generalizada.
Enfermedad sistemica con repercusión sobre órganos a trasplantar.
Contraindicaciones relativas:Hipertensión arteria.
Diabetes.
Edad.
HTA y diabetes: en estos casos se hace una evaluación individual de la severidad de la misma y su repercusión.
Respecto a la edad los mejores donantes son aquellos entre 15 y 55 años pero la misma debe ser valorada en forma individual y dependiendo del tipo de órgano a utilizar y de la repercusión funcional de cada órgano.
Mantenimiento
Hipotensión o la mala hemodinámica del donante: se debe valorar su intensidad, duración y respuesta al aporte de fluidos y desde luego la valoración funcional del órgano superado el episodio.
La parada cardiaca no contraindica la donación si esta fue de corta duración y la funcionalidad se mantiene.
Drogas inotropicas: el uso de las mismas a altas dosis puede llevar a mala perfusión tisular sobre todo del hígado y corazón. Estas situaciones son muy dinámicas y en definitiva luego será el equipo de trasplante el que en ultima instancia decida sobre la utilidad o no del órgano. Los inotropicos a dosis alfa generan contrición y espasmo en los órganos que pueden comprometer su viabilidad.
Exámenes complementarios.
Están destinados a valorar cada órgano en particular tanto en su estado anatómico como funcional y destacar posibles enfermedades transmisibles.
Se solicita: HIV. HCV, Antígeno HBs, Anticore, anticuerpo anti HBs, chagas, CMV, VDRL, toxoplasmosis.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Los criterios están bien establecidos para los diferentes órganos, pero es importante decir que estos han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo teniendo actualmente mayor flexibilidad.
Esto esta determinado por:
Mayor experiencia de los diferentes grupos de trasplante.
Buena experiencia acumulada por grupos con órganos que se consideraban antes de viabilidad dudosa. Donante subóptimo.
Mayor número de pacientes en lista de espera.
Es cada vez más importante el aspecto macroscopico del órgano en la extracción para tomar la decisión definitiva y esto tiene especial relevancia en el hígado.
Como coordinador de trasplante debemos tener la idea de que toda persona que fallece en muerte cerebral es un donante potencial y que en definitiva estos criterios son dinámicos y a veces diferentes para los distintos grupos clínicos de trasplante y dependiendo del grado de Urgencia o Emergencia en que se encuentra el receptor, por tanto debemos siempre ofertar los órganos y sabiendo que muchas veces es el aspecto macroscopico quien define una situación.
Desde el punto de vista teórico, todos los órganos que funcionan en un donante deben reproducir su función una vez implantados en un receptor. Incluso determinados órganos como el riñón y el hígado que sufriendo insultos isquemicos o tóxicos igualmente se recuperan integramente en el receptor.
El problema esta en saber cuales son los factores que determinan la viabilidad de un órgano dado.
Repasaremos los criterios de selección utilizados hoy día para diferentes órganos, con la salvedad ya realizada de su flexibilidad actual.
CRITERIOS DE SELECCIÓN RENAL
En principio todo donante que no presente una contraindicación general, con una edad menor de 70 años y sin patologías renal puede ser apto para donar sus riñones.
Lo que marca su utilización final es la visión macroscópica; en este sentido un riñón normal es aquel que una vez prefundido adquiere un palidez rosada homogénea, no tiene graves alteraciones anatómicas, no tiene cicatrices ni disminución de tamaño.
Cuidado con aquellos con traumatismo dado que posiblemente vayan a sangrar en la reperfusión.
La isquemia caliente debe ser siempre menor de los 25 minutos dado que no tenemos en estos casos paramentos clínicos ni anatómicos que permiten predecir su viabilidad.
No vamos a considerar casos puntuales como una IR leve o una proteinuria menor de 1gr. Etc. Dado que son casos que se resuelven en el momento junto a los equipos clínicos.
CRITERIOS DE SELECCIÓN HEPÁTICA
La visión macroscópica del hígado es uno de los criterios de mayor valor. Son válidos los hígados que presentan un aspecto sonrosado, de tacto liso, consistencia blanda y borde agudo, no tienen apariencia esteatosica (moteada amarillo).
Los hígados con aspectopálido, rojos oscuros o cianóticos no deben aceptarse por considerarse isquemicos, y además aparecen duros al tacto y con borde romo.
Con frecuencia tras un examen macroscópico anormal debemos recurrir a la biopsia para descartar en forma definitiva el órgano.
La esteatosis superior al 50% del órgano es causa de descarte.
Criterios generales:
Edad>de 6 meses y menor de 60 años.
Buena hemodinamia y dosis de drogas vasoactivas menor de 10mcg/k/min.
Ausencia de hepatopatía previa: transaminasas hasta 0.5 de su valor normal, gama gt hasta el doble, y ambas con valores en descenso en la evaluación
Ausencia de intoxicación hepática. +
No-infección abdominal activa.
Visión macroscopica normal.
Ausencia de PCR previa.
Ausencia de historia de alcoholismo severo.
Se recomienda la realización de biopsias hepática previa en los siguientes casos:
Funcional hepático alterado.
Esteatosis macroscópica mayor de 30%.
Ingesta de alcohol previa.
Transaminasas mayor de 1.5 y gama gt mayor del doble.
CRITERIOS DE SELECCIÓN CARDIACA
La visión macroscópica del corazón no es un criterio aceptado por los cirujanos para aceptar un órgano, si en la valoración previa no se cumple con determinados criterios de selección; por el contrario el aspecto macroscópici es utilizado en ocasiones para rechazar órganos previamente aceptados.
Son utilizados aquellos corazones con una viva contractilidad, no impregnados de drogas vasoactivas y sin enfermedad coronaria.
La edad del donante se mantiene menor de 40 años, salvo situaciones de emergencia en donde se aumenta la edad y se evalúa el aspecto anatómico y funcional con mayor detalle e incluso puede llegarse al estudio del árbol coronario.
Criterios generales:
Edad menor de 45 años.
Relación peso donante receptor mas/menos 25%.
ECG Y CPK normales.
Drogas vasoactivas menor de 10 gama / k min.
Hipotensión mantenida o PCR prolongado contraindican
Compatibilidad de grupo sanguíneo.
Antecedentes CV o edad mayor de 45 años. Ecocardiograma previo.
CRITERIOS DE SELECCIÓN PULMONAR
Edad menor de 55 años.
Rx de tórax normal. No trauma, ni contusiones ni cirugías previas.
PO2>de 300 con FiO2 de 1, PEEP de 5 cn durante 5 minutos.
No fumador.
FBC sin secreciones purulentas.
Principios Fundamentales en Selección
No trasmitir enfermedades al receptor
Asegurar la viabilidad del Órgano
PRÓXIMOS DESAFÍOS EN LA SELECCIÓN:
Despistaje De enfermedades transmisibles.
Riesgo aumentado de tumor a aumentar la edad del donante.
Determinar los factores de viabilidad de un órgano.
Este texto lo encontre en la pagina
VALORACION Y CRITERIOS DE SELECCIÓN
Luego de detectar al donante potencial se debe hacer una valoración exhaustiva del mismo para su idoneidad como tal.
Agruparemos la valoración en 4 aspectos de interés:
Establecer con claridad la causa de la muerte.
Historia clínica, donde consten los antecedentes personales para buscar contraindicaciones absolutas o relativas para la donación.
Valorar estado de oxigenación y perfusión de los diferentes órganos.
Exámenes complementarios de:
Valoración general.
Valoración de cada órgano en particular.
Serología del donante.
Tipaje.
Causa de muerte: es muy importante determinar con precisión cual es la causa de la muerte cerebral, en primer lugar porque lo establece la ley, y en segundo lugar para descartar enfermedades que puedan llevar a la muerte cerebral y ser transmisibles.
Enfermedades neoplásica.
Enfermedades infectocontagiosa.
Enfermedades degenerativa por virus lentos.
Contraindicaciones absolutas a la donación.
Infección generalizada.
HIV o grupo de riesgo.
Neoplasia maligna.
Enfermedad aterosclerotica generalizada.
Enfermedad sistemica con repercusión sobre órganos a trasplantar.
Contraindicaciones relativas:Hipertensión arteria.
Diabetes.
Edad.
HTA y diabetes: en estos casos se hace una evaluación individual de la severidad de la misma y su repercusión.
Respecto a la edad los mejores donantes son aquellos entre 15 y 55 años pero la misma debe ser valorada en forma individual y dependiendo del tipo de órgano a utilizar y de la repercusión funcional de cada órgano.
Mantenimiento
Hipotensión o la mala hemodinámica del donante: se debe valorar su intensidad, duración y respuesta al aporte de fluidos y desde luego la valoración funcional del órgano superado el episodio.
La parada cardiaca no contraindica la donación si esta fue de corta duración y la funcionalidad se mantiene.
Drogas inotropicas: el uso de las mismas a altas dosis puede llevar a mala perfusión tisular sobre todo del hígado y corazón. Estas situaciones son muy dinámicas y en definitiva luego será el equipo de trasplante el que en ultima instancia decida sobre la utilidad o no del órgano. Los inotropicos a dosis alfa generan contrición y espasmo en los órganos que pueden comprometer su viabilidad.
Exámenes complementarios.
Están destinados a valorar cada órgano en particular tanto en su estado anatómico como funcional y destacar posibles enfermedades transmisibles.
Se solicita: HIV. HCV, Antígeno HBs, Anticore, anticuerpo anti HBs, chagas, CMV, VDRL, toxoplasmosis.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Los criterios están bien establecidos para los diferentes órganos, pero es importante decir que estos han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo teniendo actualmente mayor flexibilidad.
Esto esta determinado por:
Mayor experiencia de los diferentes grupos de trasplante.
Buena experiencia acumulada por grupos con órganos que se consideraban antes de viabilidad dudosa. Donante subóptimo.
Mayor número de pacientes en lista de espera.
Es cada vez más importante el aspecto macroscopico del órgano en la extracción para tomar la decisión definitiva y esto tiene especial relevancia en el hígado.
Como coordinador de trasplante debemos tener la idea de que toda persona que fallece en muerte cerebral es un donante potencial y que en definitiva estos criterios son dinámicos y a veces diferentes para los distintos grupos clínicos de trasplante y dependiendo del grado de Urgencia o Emergencia en que se encuentra el receptor, por tanto debemos siempre ofertar los órganos y sabiendo que muchas veces es el aspecto macroscopico quien define una situación.
Desde el punto de vista teórico, todos los órganos que funcionan en un donante deben reproducir su función una vez implantados en un receptor. Incluso determinados órganos como el riñón y el hígado que sufriendo insultos isquemicos o tóxicos igualmente se recuperan integramente en el receptor.
El problema esta en saber cuales son los factores que determinan la viabilidad de un órgano dado.
Repasaremos los criterios de selección utilizados hoy día para diferentes órganos, con la salvedad ya realizada de su flexibilidad actual.
CRITERIOS DE SELECCIÓN RENAL
En principio todo donante que no presente una contraindicación general, con una edad menor de 70 años y sin patologías renal puede ser apto para donar sus riñones.
Lo que marca su utilización final es la visión macroscópica; en este sentido un riñón normal es aquel que una vez prefundido adquiere un palidez rosada homogénea, no tiene graves alteraciones anatómicas, no tiene cicatrices ni disminución de tamaño.
Cuidado con aquellos con traumatismo dado que posiblemente vayan a sangrar en la reperfusión.
La isquemia caliente debe ser siempre menor de los 25 minutos dado que no tenemos en estos casos paramentos clínicos ni anatómicos que permiten predecir su viabilidad.
No vamos a considerar casos puntuales como una IR leve o una proteinuria menor de 1gr. Etc. Dado que son casos que se resuelven en el momento junto a los equipos clínicos.
CRITERIOS DE SELECCIÓN HEPÁTICA
La visión macroscópica del hígado es uno de los criterios de mayor valor. Son válidos los hígados que presentan un aspecto sonrosado, de tacto liso, consistencia blanda y borde agudo, no tienen apariencia esteatosica (moteada amarillo).
Los hígados con aspectopálido, rojos oscuros o cianóticos no deben aceptarse por considerarse isquemicos, y además aparecen duros al tacto y con borde romo.
Con frecuencia tras un examen macroscópico anormal debemos recurrir a la biopsia para descartar en forma definitiva el órgano.
La esteatosis superior al 50% del órgano es causa de descarte.
Criterios generales:
Edad>de 6 meses y menor de 60 años.
Buena hemodinamia y dosis de drogas vasoactivas menor de 10mcg/k/min.
Ausencia de hepatopatía previa: transaminasas hasta 0.5 de su valor normal, gama gt hasta el doble, y ambas con valores en descenso en la evaluación
Ausencia de intoxicación hepática. +
No-infección abdominal activa.
Visión macroscopica normal.
Ausencia de PCR previa.
Ausencia de historia de alcoholismo severo.
Se recomienda la realización de biopsias hepática previa en los siguientes casos:
Funcional hepático alterado.
Esteatosis macroscópica mayor de 30%.
Ingesta de alcohol previa.
Transaminasas mayor de 1.5 y gama gt mayor del doble.
CRITERIOS DE SELECCIÓN CARDIACA
La visión macroscópica del corazón no es un criterio aceptado por los cirujanos para aceptar un órgano, si en la valoración previa no se cumple con determinados criterios de selección; por el contrario el aspecto macroscópici es utilizado en ocasiones para rechazar órganos previamente aceptados.
Son utilizados aquellos corazones con una viva contractilidad, no impregnados de drogas vasoactivas y sin enfermedad coronaria.
La edad del donante se mantiene menor de 40 años, salvo situaciones de emergencia en donde se aumenta la edad y se evalúa el aspecto anatómico y funcional con mayor detalle e incluso puede llegarse al estudio del árbol coronario.
Criterios generales:
Edad menor de 45 años.
Relación peso donante receptor mas/menos 25%.
ECG Y CPK normales.
Drogas vasoactivas menor de 10 gama / k min.
Hipotensión mantenida o PCR prolongado contraindican
Compatibilidad de grupo sanguíneo.
Antecedentes CV o edad mayor de 45 años. Ecocardiograma previo.
CRITERIOS DE SELECCIÓN PULMONAR
Edad menor de 55 años.
Rx de tórax normal. No trauma, ni contusiones ni cirugías previas.
PO2>de 300 con FiO2 de 1, PEEP de 5 cn durante 5 minutos.
No fumador.
FBC sin secreciones purulentas.
Principios Fundamentales en Selección
No trasmitir enfermedades al receptor
Asegurar la viabilidad del Órgano
PRÓXIMOS DESAFÍOS EN LA SELECCIÓN:
Despistaje De enfermedades transmisibles.
Riesgo aumentado de tumor a aumentar la edad del donante.
Determinar los factores de viabilidad de un órgano.
CRITERIOS DE SELECCIÓN PULMONAR
Edad menor de 55 años.
Rx de tórax normal. No trauma, ni contusiones ni cirugías previas.
PO2>de 300 con FiO2 de 1, PEEP de 5 cn durante 5 minutos.
No fumador.
FBC sin secreciones purulentas.
Principios Fundamentales en Selección
No trasmitir enfermedades al receptor
Asegurar la viabilidad del Órgano
PRÓXIMOS DESAFÍOS EN LA SELECCIÓN:
Despistaje De enfermedades transmisibles.
Riesgo aumentado de tumor a aumentar la edad del donante.
Determinar los factores de viabilidad de un órgano.
Estaba visto que eso iba a ser, eso si, no entendí nada del tema de las drogas, no se que sos esas medidas que huzan...
Pero en fín, está complicado el tema...
Edad menor de 55 años.
Rx de tórax normal. No trauma, ni contusiones ni cirugías previas.
PO2>de 300 con FiO2 de 1, PEEP de 5 cn durante 5 minutos.
No fumador.
FBC sin secreciones purulentas.
Principios Fundamentales en Selección
No trasmitir enfermedades al receptor
Asegurar la viabilidad del Órgano
PRÓXIMOS DESAFÍOS EN LA SELECCIÓN:
Despistaje De enfermedades transmisibles.
Riesgo aumentado de tumor a aumentar la edad del donante.
Determinar los factores de viabilidad de un órgano.
Estaba visto que eso iba a ser, eso si, no entendí nada del tema de las drogas, no se que sos esas medidas que huzan...
Pero en fín, está complicado el tema...