Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Thread desvirtuativo
Si, un comentario, me imagino que se lo esperaban, poner "Foro" y te aparece, un comentario en el fresstyle, y pones te encontras con Matosas, diciendo esta huevadez, che somos 16 vamoo!!hablemos de boludeses por aca
holi, 14 cof cof.......14 cambio............
Manrique, el tópico de la Muerte en sus coplas (1 y 3) y en su tiempo.
La Muerte es uno de los tópicos característicos de la Edad Media. Manrique lo utilizó en sus coplas. El fallecimiento de su padre, Rodrigo Manrique, fue una de las influencias para utilizar este tema principal en su obra.
Jorge Manrique es un poeta de transición, vivió dos grandes épocas de la historia de la humanidad, la Edad Media, y el Renacimiento. Vivió en la baja Edad Media y el comienzo del Renacimiento. Su obra principal, "Coplas por la muerte de su padre", es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.
La Edad Media fue una época de retroceso cultural, de "barbarie". Su nombre se debe a que se encuentra entre dos épocas culturalmente brillantes, la antigüedad Greco-Latina, y el Renacimiento. Fue una época teocéntrica donde el hombre hace énfasis en el más allá. Con una mentalidad cristiana: "Este mundo es un camino para el otro" donde el hombre hallará un premio o castigo, según su conducta en la Tierra. Se impone el "culto mariológico" que es una revalorización de la mujer, la cual es idealizada a través la poesía trovadoresca.
Predominan tópicos como: la tierra es un valle de lágrimas, esta vida es solo un camino para la otra, todo lo humano es perecedero, todo está sometido al tiempo, a la fortuna y eso desemboca en un menosprecio del mundo.
En la copla 1, el tema principal es la inexorabilidad del paso del tiempo, la llegada inevitable de la muerte. "Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte -contemplando- cómo se pasa la vida, como se viene la muerte -tan callando-" El autor se inspira en el Carpe diem, que significa aprovechar el momento, que la muerte es inevitable y el tiempo condiciona a ella. "Cuan presto se va el placer, como después de acordado, -da dolor;- como a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado -fue mejor-" Hace alusión al pasaje del placer al dolor, como de la vida a la muerte. Luego cita la nostalgia que las personas sienten cuando el tiempo pasa.
En la copla 2, el tema principal es el poder igualador de la muerte, es decir que tiene la característica de igualar a las personas una vez que mueren, no importa si eran ricos o de razas diferentes, “llegados son iguales”. Esta copla comienza con una metáfora, vida igual ríos, y mar igual muerte. “Nuestras vidas son los ríos, que van a dar a la mar, que es el morir”. A su vez estos versos tienen un sentido de enseñanza, un sermón. Aparece un infinitivo sustantivado (“el morir”), formado por un artículo y un verbo infinitivo. El artículo sustantiva a la forma no conjugada del verbo. Es una constante estilística de la Edad Media. Se diferencia del sustantivo “muerte” en que la forma verbal muestra la acción relizandose, ocurriendo frente a los ojos del lector. El sustantivo sería más general y pasivo; el infinitivo más dinámico. Existe una anáfora de la palabra “allí” con la intención de enfatizar. “Allí van los señoríos, derechos a se acabar y consumir; ” En estos versos se refleja otro tópico importante de la Edad Media, el menosprecio del mundo. La palabra señoríos hace referencia a los de clase alta, con sus bienes materiales, y “derechos a se acabar y consumir” demuestra su menosprecio. “Allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, “ Contiene una graduación descendente, refiriéndose específicamente a las clases sociales. Cita adverbios: no tienen significación fija; están subordinados al lugar del que habla. “Y llegados, son iguales, los que viven por sus manos y los ricos. “ Poder igualador de la muerte.
Chau hasta cuando se disponga.
La Muerte es uno de los tópicos característicos de la Edad Media. Manrique lo utilizó en sus coplas. El fallecimiento de su padre, Rodrigo Manrique, fue una de las influencias para utilizar este tema principal en su obra.
Jorge Manrique es un poeta de transición, vivió dos grandes épocas de la historia de la humanidad, la Edad Media, y el Renacimiento. Vivió en la baja Edad Media y el comienzo del Renacimiento. Su obra principal, "Coplas por la muerte de su padre", es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.
La Edad Media fue una época de retroceso cultural, de "barbarie". Su nombre se debe a que se encuentra entre dos épocas culturalmente brillantes, la antigüedad Greco-Latina, y el Renacimiento. Fue una época teocéntrica donde el hombre hace énfasis en el más allá. Con una mentalidad cristiana: "Este mundo es un camino para el otro" donde el hombre hallará un premio o castigo, según su conducta en la Tierra. Se impone el "culto mariológico" que es una revalorización de la mujer, la cual es idealizada a través la poesía trovadoresca.
Predominan tópicos como: la tierra es un valle de lágrimas, esta vida es solo un camino para la otra, todo lo humano es perecedero, todo está sometido al tiempo, a la fortuna y eso desemboca en un menosprecio del mundo.
En la copla 1, el tema principal es la inexorabilidad del paso del tiempo, la llegada inevitable de la muerte. "Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte -contemplando- cómo se pasa la vida, como se viene la muerte -tan callando-" El autor se inspira en el Carpe diem, que significa aprovechar el momento, que la muerte es inevitable y el tiempo condiciona a ella. "Cuan presto se va el placer, como después de acordado, -da dolor;- como a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado -fue mejor-" Hace alusión al pasaje del placer al dolor, como de la vida a la muerte. Luego cita la nostalgia que las personas sienten cuando el tiempo pasa.
En la copla 2, el tema principal es el poder igualador de la muerte, es decir que tiene la característica de igualar a las personas una vez que mueren, no importa si eran ricos o de razas diferentes, “llegados son iguales”. Esta copla comienza con una metáfora, vida igual ríos, y mar igual muerte. “Nuestras vidas son los ríos, que van a dar a la mar, que es el morir”. A su vez estos versos tienen un sentido de enseñanza, un sermón. Aparece un infinitivo sustantivado (“el morir”), formado por un artículo y un verbo infinitivo. El artículo sustantiva a la forma no conjugada del verbo. Es una constante estilística de la Edad Media. Se diferencia del sustantivo “muerte” en que la forma verbal muestra la acción relizandose, ocurriendo frente a los ojos del lector. El sustantivo sería más general y pasivo; el infinitivo más dinámico. Existe una anáfora de la palabra “allí” con la intención de enfatizar. “Allí van los señoríos, derechos a se acabar y consumir; ” En estos versos se refleja otro tópico importante de la Edad Media, el menosprecio del mundo. La palabra señoríos hace referencia a los de clase alta, con sus bienes materiales, y “derechos a se acabar y consumir” demuestra su menosprecio. “Allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, “ Contiene una graduación descendente, refiriéndose específicamente a las clases sociales. Cita adverbios: no tienen significación fija; están subordinados al lugar del que habla. “Y llegados, son iguales, los que viven por sus manos y los ricos. “ Poder igualador de la muerte.
Chau hasta cuando se disponga.
Notizias e' tierra adentro.
De como el gaucho Hermenegildo se salvó de la muerte que le habían mandado por ganar a la taba.
Al tocar ala puerta Hermenegildo ya sabía quien era. Abrió y ahí estaba ella: La Muerte. "Vengo a yebarte Herme", le dijo La Muerte al Hermenegildo. "Te estaba esperando Mu", contestó el gaucho y agregó: "El Rosales me dijo que teiba a mandar esta tarde cuando le gané a la taba, es un mal perdedor".
"¿La taba? ¿Que es eso?", preguntó Mu, digo La Muerte. "Pero Mu, no sabés que es un huezito que se saca 'e la pata 'e los bichos que se tira y sigún caiga ganás o perdés"
"¿Cómo los dados?, preguntó La Muerte. "Zatamente" fue la respuesta.
"Bueno dejate de pavadas que vine a yebarte, ya te dije." dijo La Muerte medio impaciente. "¡Aquí no entrás!" le respondió Hermenegildo con bronca. "Yo merezco una muerte dina".
"¿Y que tengo de indina yo?" le preguntó La Muerte. "Pero no ves, pedazo de idiota, que pisastes la caca 'el perro. A mi casa no entrás con ese olor que tenés y menos me vas a ensuciar el piso 'el rancho."
"Tenés razón, Herme. Esta vez te salvás, pero ya te via a agarrar a vos. ¡Hasta pronto!" le dijo La Muerte y se fue.
De como el gaucho Hermenegildo se salvó de la muerte que le habían mandado por ganar a la taba.
Al tocar ala puerta Hermenegildo ya sabía quien era. Abrió y ahí estaba ella: La Muerte. "Vengo a yebarte Herme", le dijo La Muerte al Hermenegildo. "Te estaba esperando Mu", contestó el gaucho y agregó: "El Rosales me dijo que teiba a mandar esta tarde cuando le gané a la taba, es un mal perdedor".
"¿La taba? ¿Que es eso?", preguntó Mu, digo La Muerte. "Pero Mu, no sabés que es un huezito que se saca 'e la pata 'e los bichos que se tira y sigún caiga ganás o perdés"
"¿Cómo los dados?, preguntó La Muerte. "Zatamente" fue la respuesta.
"Bueno dejate de pavadas que vine a yebarte, ya te dije." dijo La Muerte medio impaciente. "¡Aquí no entrás!" le respondió Hermenegildo con bronca. "Yo merezco una muerte dina".
"¿Y que tengo de indina yo?" le preguntó La Muerte. "Pero no ves, pedazo de idiota, que pisastes la caca 'el perro. A mi casa no entrás con ese olor que tenés y menos me vas a ensuciar el piso 'el rancho."
"Tenés razón, Herme. Esta vez te salvás, pero ya te via a agarrar a vos. ¡Hasta pronto!" le dijo La Muerte y se fue.
jajajjaaja!!!Buenisismo!!jaja!!
Ahora sabemos lo que es la taba
Ahora sabemos lo que es la taba
este supuestamente tiene que ser un therd para descargarte
asi que...
bue les cuento hoy iva a salir a bailar al lugar este horrendo osea a red... me da asco ganas de vomitar pero ta es lo que hay... ad+ es uno de los pocos lugares y queda cerca porque a la ciudad vieja no me dejan entrar aun.., a algunos lugares si pero a otros no
bue el punto y lo que me da ravia es que estaba apunto de salir y a uno se le ocurre decir que esta cansado paaaaaaaaaaaaaaaaa me dio terrible ravia no podia mas de la calentura osea no tuvimos que salir por ese flaco ad+ mo es la primera ves..... eramos en total 4 para salir y ese dijo que no queria por eso los d+ dijeron que no daba que eramos muy pocos.... tremenda ravia me dio y ta lo queria compartir y saber si a ustedes le pasa muy seguido eso.... a mi me da trmenda ravia cuando me pasa ..... y me pasa muchas veces es mas casi siempre
asi que...
bue les cuento hoy iva a salir a bailar al lugar este horrendo osea a red... me da asco ganas de vomitar pero ta es lo que hay... ad+ es uno de los pocos lugares y queda cerca porque a la ciudad vieja no me dejan entrar aun.., a algunos lugares si pero a otros no
bue el punto y lo que me da ravia es que estaba apunto de salir y a uno se le ocurre decir que esta cansado paaaaaaaaaaaaaaaaa me dio terrible ravia no podia mas de la calentura osea no tuvimos que salir por ese flaco ad+ mo es la primera ves..... eramos en total 4 para salir y ese dijo que no queria por eso los d+ dijeron que no daba que eramos muy pocos.... tremenda ravia me dio y ta lo queria compartir y saber si a ustedes le pasa muy seguido eso.... a mi me da trmenda ravia cuando me pasa ..... y me pasa muchas veces es mas casi siempre
no me pasa mucho eso (ba nunca en realidad :P)...
y igual voy con un solo amigo a bailar :S
y igual voy con un solo amigo a bailar :S
La verdad..La verdad..La verdad..La verdad..........que nunca me paso, pero me paso que tiene MUCHO que ver, fui a bailar y cuando estaba menenado con las chicas, me desgarre!!
jajaaja!!!
Mentira
jajaaja!!!
Mentira
mis amigos son todos unos amargos pasa eso...
juassssssssssss
juassssssssssss
matate si te pasa eso.... jajaja quedas como el + boludo