Azərbaycan dili Bahasa Indonesia Bosanski Català Čeština Dansk Deutsch Eesti English Español Français Galego Hrvatski Italiano Latviešu Lietuvių Magyar Malti Mакедонски Nederlands Norsk Polski Português Português BR Românã Slovenčina Srpski Suomi Svenska Tiếng Việt Türkçe Ελληνικά Български Русский Українська Հայերեն ქართული ენა 中文
Subpage under development, new version coming soon!

Subject: Vieron por que no me gustan las selecciones??

2012-12-24 03:41:34
Ni Uruguayos ,ni Orientales....

Disculpemé que lo corrija, pero en realidad esa fue una denominación de la conquista, en realidad seríamos CHARRUAS, usted debe de tener algún amigo charrúa no o me equivoco?
2012-12-24 03:47:44
No, los charrúas eran una población que formaba parte de los amerindios que ocupaban las tierras orientales antes de la colonia...

Usted hace un trámite y pone: Fulano de tal, de nacionalidad Oriental No pone: de nacionalidad uruguaya, ni charrúa...pruebe a poner de nacionalidad uruguaya o charrúa y va ver lo que pasa...
2012-12-24 04:25:26
En mi caso particular, tengo una triple nacionalidad... =)
No por eso me dejo de considerar Uruguayo más allá de la cognotación y/o interpretación que le de cada individuo.
2012-12-24 04:36:06
No es un tema de interpretación o de connotación..La nacionalidad Oriental es algo que ES y no una interpretación ni un sobre nombre... Se puede decir uruguayo...pero oficialmente se es Oriental...Cuando uno dice Uruguayo vendría a ser prácticamente un sobrenombre o una mera informalidad, que no esta mal dicha en algunos contextos; Pero no es oficial, tanto que en el ámbito jurídico la palabra "uruguayo" o "uruguaya" adjudicada a una persona se la considera nula...
2012-12-24 12:39:14
y si sos argentino sos occidental?

:)
2012-12-24 13:27:50
Se puede usar indistintamente el término oriental o uruguayo para referirse a los nacionales de nuestro país. Ambos son correctos. En nuestra Constitución aparece el término orientales, ya que en 1830 era el término que se usaba. Luego fue haciéndose mas común el término uruguayo tanto en la vida cotidiana como en la legislación.

Ejemplos:

Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea (mencionada en nuestra Constitución)
Fuerza Aérea Uruguaya
o Asociación Uruguaya de Fútbol

también hay otras como Compañía Oriental de Transporte.

Desde el punto de vista del uso es evidente que el término oriental ha ido retrocediendo con el tiempo pero se suele usar en algunos ámbitos como las crónicas policiales. A nivel de la legislación es mas común el término uruguayo.
2012-12-24 14:07:01
Ambos son correctos.

Ambos son correctos SOLO en algunos contextos. Jurídicamente el término uruguayo ES NULO. Proba sacando una partida de nacimiento, de casamiento o de defunción y pone de nacionalidad Uruguaya y vas a ver que no te la dan....
2012-12-24 14:08:38
y si sos argentino sos occidental?

:)


Ni idea, tema de los argentinos...vas a tener que preguntar en el foro de allá a ver si saben...
2012-12-24 14:17:40
Lo que no se entiende es que la NA CIO NA LI DAD de una persona Nacida en la República oriental del Uruguay ES ORIENTAL... El resto de las cosas si esta bien dicho uruguayo o uruguaya, pero cuando se habla de NA CIO NA LI DAD de un individuo lo UNICO correcto es Oriental...

Por eso esta bien dicho: Asociación Uruguaya de meretrices, Club Uruguayo de tiro al blanco con dardos de colores. El peso uruguayo, las escuelas uruguayas, los clubes uruguayos, las casas uruguayas, los liceos uruguayos, etc..Pero no las personas uruguayas o el pueblo uruguayo o fulano de tal es uruguayo...
2012-12-24 14:48:51
No se si a nivel administrativo hay alguna costumbre (que en este caso sería ilegal) de exigir el término oriental.

La nacionalidad de nuestro país se define legalmente por la Ley Nº 16.021

NACIONALIDAD URUGUAYA

SE ESTABLECE QUE TIENEN DICHA CALIDAD LOS HOMBRES Y MUJERES NACIDOS EN CUALQUIER PUNTO DEL TERRITORIO DE LA REPUBLICA


Esa Ley reglamenta e interpreta nuestra Constitución en lo referente a la nacionalidad.
2012-12-24 15:00:29
Así es. El artículo 1º de la constitución define la república oriental del Uruguay como la asociación política de todos los habitantes comprendidos en su territorio.

No aclara como nos llamamos esos habitantes. Lo cual parece establecer la ley que cita Dewb.

En los usos y costumbres cuando andamos afuera normalmente nos identifican el tono de voz y nos preguntan si somos argentinos. Y nos surge decir "uruguayo". No sentimos mucho eso de ser orientales. Es como que se quedó en el bronce de los próceres.
2012-12-24 22:30:00
La nacionalidad de nuestro país se define legalmente por la Ley Nº 16.021

NACIONALIDAD URUGUAYA

SE ESTABLECE QUE TIENEN DICHA CALIDAD LOS HOMBRES Y MUJERES NACIDOS EN CUALQUIER PUNTO DEL TERRITORIO DE LA REPUBLICA


Esa Ley reglamenta e interpreta nuestra Constitución en lo referente a la nacionalidad.


Pues, fue tal el deterioro que se la ha hecho a la denominación de la correcta nacionalidad oriental que hasta la propia asamblea General saca una ley con una interpretación errónea...

Por que la constitución vigente en ningún momento habla de Orientales o Uruguayos..Si no que en el único momento que hace alusión al tema es en la sección III, capítulo I, artículo 74 donde dice:

Artículo 74.- Ciudadanos naturales son todos los hombres y mujeres nacidos en cualquier punto del territorio de la República. Son también ciudadanos naturales los hijos de padre o madre ORIENTALES, cualquiera haya sido el lugar de su nacimiento, por el hecho de avecinarse en el país e inscribirse en el Registro Cívico.


El termino Uruguayo esta mal dicho, Si repasa TODA la constitución en los mas de 300 artículos con sus incisos va a ver que en ningún momento nombra a un ciudadano como uruguayo pero si como Oriental...


Pero usted mismo lo ha dicho...Cuando un cronista policial lee las noticias para comunicarlas siempre dice Oriental NO por que se les antoje a TODOS los cronistas policiales, la lee y dice oriental por que saca la información del parte policial que va al juez y el parte va con la nacionalidad correcta de los implicados, por que caso contrario el juez puede desconocer la nacionalidad alegando que NO existe jurídicamente el termino uruguayo para una persona...Lo mismo si va a hacer un trámite en el registro civil, Nacionalidad Oriental, pone uruguayo y no le sale el trámite... Es tan simple como eso...

Lo que pasa que con el correr del tiempo y entre el desconocimiento de la propia historia, y los cambios culturales y un poco hasta la Vergüenza y el facilismo el termino uruguayo fue tomado con tanta asiduidad que hoy todo el mundo lo considera correcto cuando en realidad NO lo es...Es como aquello de la mentira dicha 1000 veces que se convierte en verdad...


(edited)
2012-12-24 22:37:06
Y nos surge decir "uruguayo". No sentimos mucho eso de ser orientales. Es como que se quedó en el bronce de los próceres.

Ese es un tema a parte...Pero si estamos hablando de que los propios Orientales desconocemos nuestra verdadera nacionalidad, cuanto menos en el exterior con un extranjero..Es lógico pensar en decir: soy Uruguayo...

Por que no vamos a decirle soy Oriental y ponerles a explicar de por que Orientales y que a decir verdad Uruguay es uno de los dos o tres Países en el Mundo que no tiene nombre propio y que en realidad adoptó como propio el nombre de un río...y que el nombre oficial del País, lo único que hace es detallar la ubicación geográfica del mismo y nada mas...
2012-12-24 23:03:10
y si..es muy complicado...
2012-12-26 00:07:09
Vamos a complicarla más. En 1830 nuestra constitución decía Estado Oriental. Todos los documentos hablaban de los orientales.

Pero la cosa se entró a complicar cuando nuestros embajadores a fines de siglo XIX comienzan a presentarse a los gobiernos europeos y decirles que venían del Estado Oriental. La mentalidad europea los hacía pensar que veniamos de Oriente de Europa (los Balcanes) o desde cercano Oriente en Asia, es decir oriente para ellos.

Se comenzó a decir entonces Oriental del Uruguay, aclarando un poco las cosas. Con la nueva constitución pasamos a ser República Oriental del Uruguay.

Hoy en día por desgracia, se acepta más uruguayo que oriental en los documentos públicos. Incluso tal vez en unos años se deje de usar el término, lo cual sería negar parte de nuestra Historia.
2012-12-27 00:02:22

A lo largo de la historia los continentes, países y ciudades del mundo han ido cambiando de nombre, según fuera el pueblo que los nombrase. Así, por ejemplo, los griegos llamaron Libia a lo que hoy se conoce como África, aunque en ocasiones limitaban esa denominación a la parte norte, mientras que los territorios subsaharianos eran conocidos como Etiopía. Este es uno de los ejemplos en los que un nombre ha cambiado incluso de lugar, pues lo que hoy conocemos como el país Etiopía no tiene nada que ver con lo que los griegos conocían por ese nombre.

Otro ejemplo de desplazamiento es Afganistán, ya que en origen se conocía así a una zona situada al noroeste del actual Pakistán. Y otro más sería el actual país de Macedonia (ex república Yugoslava), cuyo nombre se habría desplazado hacia el norte desde la Macedonia griega.

Algunos nombres pasan a designar incluso extensiones de terreno menores a las originales. Por ejemplo, Hispania incluía en tiempos de los romanos toda la península Ibérica, mientras que hoy a nadie se le ocurriría incluir a Portugal en lo ‘hispánico’. El caso de Sudán es especialmente curioso. Ha ido menguando, desde que los árabes denominaron Sudán a toda el África subsahariana. Así, los franceses llamaron Sudán a todas sus posesiones del África Occidental. Los ingleses denominaron Sudán Anglo-Egipcio a su equivalente en el Este, que más tarde se convertiría en el país independiente de Sudán, y en 2011 quedaría dividido en Sudán y Sudán del Sur.

En ocasiones son los propios gobiernos los que cambian la denominación de sus ciudades y territorios, como ocurrió en China cuando se adoptó el Sistema de Romanización Pinyin en 1958. Pekin pasó a ser Beijing, y Cantón paso a llamarse Guangzhou (entre otros muchos ejemplos). Tres décadas antes, en 1920, Turquía había cambiado de nombre a todas las ciudades, villas y pueblos que no tuvieran un nombre turco, llevándose por delante las denominaciones originales en griego, kurdo o armenio.

La India también aprovechó su independencia, pero en esta ocasión para devolver sus nombres auténticos a varios lugares, una tendencia que todavía continua. Así, en 1991 Bombay volvió a llamarse Mumbai, y Calcuta retornó a Kolkata.

De la Unión Soviética tendríamos que escribir varios artículos, pero baste mencionar los ejemplos más conocidos: San Petesburgo, que habría de pasar por los nombres de Petrogrado y Leningrado hasta recuperar el original, y Volgogrado (originalmente llamado Tsaritsyn, y Stalingrado entre 1925 y 1961).

Entre los países que han cambiado de nombre les sorprenderá encontrar estos:
1.Nueva Holanda. Actualmente conocido como Australia.
2.Alto Volta. Hoy se llama Burkina Faso, y creo que sigue siendo el país más pobre de la Tierra, por desgracia.
3.Nueva Granada. Tras varios cambios de nombre durante el siglo XIX, finalmente lo conocemos como Colombia.
4.Bohemia. Pasó a llamarse Checoslovaquia en 1918, al unirse a Eslovaquia. Y República Checa en 1993 al volver a separarse.
5.Estado Libre de Orange. Cambió su nombre a Colonia Transvaal en 1877 y en 1910 adoptó el de Sudáfrica.
6.Nueva España. Desde 1821 lo conocemos como México.
7.Siam. Desde 1949 se llama Tailandia.
8.Sacro Imperio Romano (desde el año 962). Luego se llamó Confederación del Rin (1806), Confederación Germánica (1815), y finalmente Alemania.
9.Ducado de Brabante (desde 1183). En 1384 pasó a denominarse Países Bajos, y en 1830 finalmente Bélgica.
10.Condado de Holland (desde el año 880). República de Batavia en 1795, reino de Holanda en 1806 y finalmente su nombre oficial actual: Nederland (que en español llamamos Holanda).

Y en lo que respecta a las ciudades que han cambiado su nombre en época moderna, estas son las que más nos han llamado la atencion:
1.Bizancio. Se llamó después Constantinopla y, desde 1930 Estambul.
2.Nueva Amsterdam. Pasó a llamarse Nueva York cuando la isla de Manhattan fue adquirida por los británicos a los holandeses.
3.Christiania. Noruega llamó así a su capital Oslo tras el incendio de 1624. En 1925 recuperó su nombre original.
4.Bytown. Así se llamó hasta 1855 la actual capital de Canadá, Ottawa.
5.Hanyang (desde 1392). Luego se llamó Hanseong y Gyenongseong, hasta que en 1946 se le dio el nombre de Seul.
6.Edo. En 1868 se convirtió en capital de Japón, y fue renombrada como Tokio.
7.York. Así se conocía al menos en la primera mitad del siglo XIX al actual Toronto.
8.Pretoria. Así se llamó la capital sudafricana hasta que en 2005 se le cambió el nombre a Tshwane.

Los cambios de nombre de lugares geográficos son algo normal, no sólo en tiempos pasados sino ahora mismo, en el presente. Cada día muchos pueblos y ciudades cambian de nombre sin que nos enteremos. No tienen más que rastrear un poco en Google y verán.

Fuentes
■Wikipedia: Geographical Renaming