Subpage under development, new version coming soon!
Subject: Traductor Colombiano....
- 1
- 2
topo [del] to
All
La verdad es que esta es una excusa para conocer mucho más la jerga costeña, específicamente la de los amigos cartageneros (y los que no también..:P) ...
He vivido, incluso en Medellín usan muchos términos diferentes a los que utilizamos en el eje cafetero y pues conocerlos ayudará a que todos nos entendamos mucho mejor...
Igual aquí inicio, con algunos términos que les pueden ser útiles a quienes vayan a otra región...
Por ejemplo:
Cafe con Leche: En el eje cafetero es Pintadito, en MEdellín, Bogotá: Perico...en Manizales Perico son huevos revueltos con cebolla y tomate....
Em medellín al maletincito que se usa alrededor de la cintura le dicen horriblemente riñonera, en las demás partes Canguro.
En la costa el tipico Corroncho que pa medallo puede ser algo así como Mañe en otros lados puede ser guiso o montañero...
Sigamos y así enriquezcamos nuestro vocabulario....jejje
He vivido, incluso en Medellín usan muchos términos diferentes a los que utilizamos en el eje cafetero y pues conocerlos ayudará a que todos nos entendamos mucho mejor...
Igual aquí inicio, con algunos términos que les pueden ser útiles a quienes vayan a otra región...
Por ejemplo:
Cafe con Leche: En el eje cafetero es Pintadito, en MEdellín, Bogotá: Perico...en Manizales Perico son huevos revueltos con cebolla y tomate....
Em medellín al maletincito que se usa alrededor de la cintura le dicen horriblemente riñonera, en las demás partes Canguro.
En la costa el tipico Corroncho que pa medallo puede ser algo así como Mañe en otros lados puede ser guiso o montañero...
Sigamos y así enriquezcamos nuestro vocabulario....jejje
Yo he vivido en cartagena y en medellin mas de 10 años y en ambos se le dice cafe con leche, no exagere :P. En medellín también se estila decirle perico, lo que da para interesantes confusiones pues también se le dice así a la cocaina.
Afortunadamente yo crecí con el "canguro" porque lo de la "riñonera" es cierto e igualmente lo considero detestable
La mas importante diferencia: Chucha en Medellín puede significar dos cosas: Una rata gigante o un olor corporal muy intenso; empero, en Cartagena significa algo muy distinto, una parte anatómica femenina que en Medellín se le dice chocha. Valgan la imagen mental de un conmocionado niño de 13 años en su nueva escula en antiquia cuando le dicen que una chucha pasó corriendo en el patio....
Afortunadamente yo crecí con el "canguro" porque lo de la "riñonera" es cierto e igualmente lo considero detestable
La mas importante diferencia: Chucha en Medellín puede significar dos cosas: Una rata gigante o un olor corporal muy intenso; empero, en Cartagena significa algo muy distinto, una parte anatómica femenina que en Medellín se le dice chocha. Valgan la imagen mental de un conmocionado niño de 13 años en su nueva escula en antiquia cuando le dicen que una chucha pasó corriendo en el patio....
En español cartagenero usted solo necesita un adjetivo:
CULE (Acento en la U)
sirve para cualquier circunstancia, el cule es un exagerativo, un diminutivo, un despreciativo, un valorativo y un hexagesimal. Entre mas cule tenga en su vocabulario, mas facil será la asimilación
CULE (Acento en la U)
sirve para cualquier circunstancia, el cule es un exagerativo, un diminutivo, un despreciativo, un valorativo y un hexagesimal. Entre mas cule tenga en su vocabulario, mas facil será la asimilación
Pues bueno ahi los Paisismos clasicos mas "normales":
- Parce: En general significa Amigo, algunos han acostumbrado a escribirlo Parz :P, tambien sirve como acompañante exclamativo (Hay parce!) o como acompañante desafiante (Que pues parce..)
- Ch*mba: Tiene diferentes significados segun la circunstancia, pero casi todos van encaminados a esa parte de la mujer (mencinada arriba como chocha :P), puede tomarse como que algo es bueno, casi siempre unida a la primera palabra (Que chimba parce!!) o como forma de negacion (nooo la chimba), esta tambien puede mezclarse con la palabra care y forma un insulto que es normal en la zona :P
No se em viene mas a la mente, bueh, gurrupleta aunque esa se usaba mas en la epoca Javieristica (uffffff!!!) y es como una forma de insulto pero que no llega a que le menten la madre al que la dijo
(edited)
- Parce: En general significa Amigo, algunos han acostumbrado a escribirlo Parz :P, tambien sirve como acompañante exclamativo (Hay parce!) o como acompañante desafiante (Que pues parce..)
- Ch*mba: Tiene diferentes significados segun la circunstancia, pero casi todos van encaminados a esa parte de la mujer (mencinada arriba como chocha :P), puede tomarse como que algo es bueno, casi siempre unida a la primera palabra (Que chimba parce!!) o como forma de negacion (nooo la chimba), esta tambien puede mezclarse con la palabra care y forma un insulto que es normal en la zona :P
No se em viene mas a la mente, bueh, gurrupleta aunque esa se usaba mas en la epoca Javieristica (uffffff!!!) y es como una forma de insulto pero que no llega a que le menten la madre al que la dijo
(edited)
la "chimba anatomica" aca no es la de la mujer sino la del hombre
Bueno, acá en Cúcuta al café con leche se le dice: Café con leche y al famoso "tinto" pues se le dice Café. Las cosas por su nombre.
Acá en Bogotá obviamente confluyen todos esos modismos.
El perico es un café con leche pequeño (4oz). También está el huevo perico, que es el que dice Topo
El canguro le decían cangurera. Ahora es más común canguro o riñonera
Para el órgano sexual femenino se decía chocha o chucha, el primero es más común y el segundo ahora es utilizado para 'el golpe de ala'
El órgano masculino es verga en la mayoría de los casos
El uso de chimba es bastante curioso, pues denota algo bueno o algo malo.
Si usted dice 'está muy chimba' es malo
Si usted dice 'es una chimba' es bueno
El perico es un café con leche pequeño (4oz). También está el huevo perico, que es el que dice Topo
El canguro le decían cangurera. Ahora es más común canguro o riñonera
Para el órgano sexual femenino se decía chocha o chucha, el primero es más común y el segundo ahora es utilizado para 'el golpe de ala'
El órgano masculino es verga en la mayoría de los casos
El uso de chimba es bastante curioso, pues denota algo bueno o algo malo.
Si usted dice 'está muy chimba' es malo
Si usted dice 'es una chimba' es bueno
Ay NEgro en la vida he escuchado "riñonera" aqui, eso fue un inmigrante
Chimba es un comodín, correcto
Chimba es un comodín, correcto
no si empiezo con los términos costeños no terminamos nunca...
jaja
jaja
Una breve explicacion del termino monda que se utiliza regularmente en la jerga costeña xD
pd: una cadena
LA PALABRA MONDÁ
Nuestro idioma se caracteriza por su riqueza gramatical.
Muchas veces una sola palabra expresa muchas situaciones y sentimientos.
La expresión MONDÁ para los que no saben viene de una expresión francesa “mon dieu”
que significa DIOS MÍO, pero q para los costeños significa muchas cosas
entre esas es el organo sexual masculino.
A manera de ejemplo, detallaremos hoy las múltiples connotaciones del vocablo 'MONDA'
*Distancia muy larga: esa monda si queda lejos!!' ***
*Sentido de orientación : no se donde queda esa monda ***
*Valor gastronómico: 'Coma monda' ***
*Adjetivo calificativo : no vales monda ***
*Escepticismo : no te creo una monda***
*Sepulturero: le enterré la monda
*Accidente: 'Quedé vuelto una monda'***
*Efecto visual : 'No se ve una monda**
*Sentido del olfato: 'Huele a monda'***
*Metamorfosis: 'Quedó vuelto monda'***
*Especulación : 'Y esa monda que es?'***
*Escasez: no tengo una monda ***
*Velocidad : 'Va a to´a monda ***
*Mentiroso : 'Habla pura monda'***
*Carácter : 'ese man no vale monda***
*Difícil asunto: 'Se formó el mondaquero'***
*Importancia: 'Me importa una monda'***
*Despecho: 'Mándel@ a comer monda
*Mecánica : 'Esta monda no sirve'***
*Sentido del gusto: 'Sabe a monda***
*Situación anímica : 'estoy vuelto monda
*Egocéntrico: se cree la monda!!
*Ignorancia: 'No sabe una monda'***
*Valor: 'no vales tres tiras de mondá'
*Efecto auditivo: 'no se oye una mondá'
*Efecto de Aprobacion: Que vaina tan la mondá
*Asombro: ¡mondá!
*Musical: Cule canción la Mondá!!
*Economico: 'estoy mondao' (en este caso mondao es un derivado d monda)***
*Rabia: 'eso es monda'***
pd: una cadena
LA PALABRA MONDÁ
Nuestro idioma se caracteriza por su riqueza gramatical.
Muchas veces una sola palabra expresa muchas situaciones y sentimientos.
La expresión MONDÁ para los que no saben viene de una expresión francesa “mon dieu”
que significa DIOS MÍO, pero q para los costeños significa muchas cosas
entre esas es el organo sexual masculino.
A manera de ejemplo, detallaremos hoy las múltiples connotaciones del vocablo 'MONDA'
*Distancia muy larga: esa monda si queda lejos!!' ***
*Sentido de orientación : no se donde queda esa monda ***
*Valor gastronómico: 'Coma monda' ***
*Adjetivo calificativo : no vales monda ***
*Escepticismo : no te creo una monda***
*Sepulturero: le enterré la monda
*Accidente: 'Quedé vuelto una monda'***
*Efecto visual : 'No se ve una monda**
*Sentido del olfato: 'Huele a monda'***
*Metamorfosis: 'Quedó vuelto monda'***
*Especulación : 'Y esa monda que es?'***
*Escasez: no tengo una monda ***
*Velocidad : 'Va a to´a monda ***
*Mentiroso : 'Habla pura monda'***
*Carácter : 'ese man no vale monda***
*Difícil asunto: 'Se formó el mondaquero'***
*Importancia: 'Me importa una monda'***
*Despecho: 'Mándel@ a comer monda
*Mecánica : 'Esta monda no sirve'***
*Sentido del gusto: 'Sabe a monda***
*Situación anímica : 'estoy vuelto monda
*Egocéntrico: se cree la monda!!
*Ignorancia: 'No sabe una monda'***
*Valor: 'no vales tres tiras de mondá'
*Efecto auditivo: 'no se oye una mondá'
*Efecto de Aprobacion: Que vaina tan la mondá
*Asombro: ¡mondá!
*Musical: Cule canción la Mondá!!
*Economico: 'estoy mondao' (en este caso mondao es un derivado d monda)***
*Rabia: 'eso es monda'***
Nuestro idioma se caracteriza por su riqueza gramatical.
Muchas veces una sola palabra expresa muchas situaciones y sentimientos.
eso es riqueza,, o pobresa? :P
Muchas veces una sola palabra expresa muchas situaciones y sentimientos.
eso es riqueza,, o pobresa? :P
- 1
- 2