Subpage under development, new version coming soon!
Topic closed!!!
Subject: Campos de consentracion
Gallo creo que deberías analizar este código secreto: Mon - te - vi - de - ano
Creo que te quiere decir algo... XD
Creo que te quiere decir algo... XD
Jimmy si no te parece no comentes al final el post es pa todos ^^ Pero si te molesta no lo hagas ^^Y no se pongan a discutir 30 años Por las weaz
No caeré en su juego Mr. jimmywilliam, o debo decir.. jaimitoguillermo... resulta extraño que sus nombres sean anglosajones.. o se le olvidó ese detalle a la CIA?
Gallo No sabemos tu nombre Quien sabe talvez tu eres el espia ^^
jejejeje ya lo dije... me doy la molestia de leer todo lo que escriben y com también lo dije es distinto dar una opinión personal qu hacer un copy paste de internet... o me equivoco???
jejeje sigue investigando Gallardo que el plan PUMA está en camino... XD
investígalo ps que acá tú eres el trome en eso... y no tiras toalla como otros... jejeje
Lema de las corporaciones de EE.UU.: pagas menos, recibes más
El beneficio conjunto de las multinacionales llegó hasta casi los dos trillones de dólares en 2011
El 66% de los empleados peor asalariados en EE.UU. son los que trabajan para las empresas multinacionales que el año pasado registraron un aumento considerable de sus beneficios. Esta conclusión se saca del informe de un organismo estadounidense defensor de los derechos de los trabajadores. Según los datos de National Employment Law Project, las grandes corporaciones estadounidenses con más de un centenar de personas en plantilla ya han logrado recuperarse de la recesión y en 2011 sus beneficios alcanzaron un máximo histórico.
Así, el año pasado el beneficio conjunto de esas multinacionales llegó hasta casi los dos trillones de dólares. Mientras, el salario de sus empleados apenas supera el ingreso mínimo vital. El analista económico Claudio Loser dijo a RT que “la gente que recibe el salario más bajo en promedio son los afroamericanos y los hispanos”, y subrayó que estos grupos son “los que sufren más las consecuencias de este tipo de situación”.
Basándose en estas estadísticas, el organismo defensor exhorta a subir el sueldo mínimo federal con el fin de adecuarlo al coste de vida actual en el país. Sin embargo, el analista Loser duda que esta medida pueda ser aprobada por el Congreso, donde el Partido Republicano tiene mayor fuerza de decisión. “Aunque intente aumentar el salario mínimo, eso requiere la aprobación del Congreso y evidentemente un Congreso donde los republicanos tienen tanta fuerza va a ser muy difícil que puedan pasar esta legislación. Fundamentalmente la crisis no se va a poder resolver a través del aumento de salarios mínimos porque la experiencia muestra que baja el empleo”, opina. Son numerosos los estudios e informes que dibujan la situación real de la economía deteriorada de EE.UU., donde las capas pobres día a día se ven obligadas a sobrevivir de alguna manera. Entre tanto, la élite política del país hoy está preocupada por la campaña electoral.
Quedan poco más de dos meses para las elecciones presidenciales y las dos fuerzas políticas tratan de conquistar votos presentando sus enfrentados esquemas de salida de la crisis. “Fundamentalmente es a través de un aumento de la producción, acá está dividido el país entre aquellos como Obama que consideran que tiene que haber un poco de estímulo -yo tengo alguna simpatía por esto, por lo menos en el corto plazo- y, por otro lado, los republicanos que toman una posición de decir no, hay que bajar impuestos, hay que cortar el gasto público y eso va a ser la forma de que el sector privado va a crecer más”, dice en este sentido el economista Claudio Loser.
El beneficio conjunto de las multinacionales llegó hasta casi los dos trillones de dólares en 2011
El 66% de los empleados peor asalariados en EE.UU. son los que trabajan para las empresas multinacionales que el año pasado registraron un aumento considerable de sus beneficios. Esta conclusión se saca del informe de un organismo estadounidense defensor de los derechos de los trabajadores. Según los datos de National Employment Law Project, las grandes corporaciones estadounidenses con más de un centenar de personas en plantilla ya han logrado recuperarse de la recesión y en 2011 sus beneficios alcanzaron un máximo histórico.
Así, el año pasado el beneficio conjunto de esas multinacionales llegó hasta casi los dos trillones de dólares. Mientras, el salario de sus empleados apenas supera el ingreso mínimo vital. El analista económico Claudio Loser dijo a RT que “la gente que recibe el salario más bajo en promedio son los afroamericanos y los hispanos”, y subrayó que estos grupos son “los que sufren más las consecuencias de este tipo de situación”.
Basándose en estas estadísticas, el organismo defensor exhorta a subir el sueldo mínimo federal con el fin de adecuarlo al coste de vida actual en el país. Sin embargo, el analista Loser duda que esta medida pueda ser aprobada por el Congreso, donde el Partido Republicano tiene mayor fuerza de decisión. “Aunque intente aumentar el salario mínimo, eso requiere la aprobación del Congreso y evidentemente un Congreso donde los republicanos tienen tanta fuerza va a ser muy difícil que puedan pasar esta legislación. Fundamentalmente la crisis no se va a poder resolver a través del aumento de salarios mínimos porque la experiencia muestra que baja el empleo”, opina. Son numerosos los estudios e informes que dibujan la situación real de la economía deteriorada de EE.UU., donde las capas pobres día a día se ven obligadas a sobrevivir de alguna manera. Entre tanto, la élite política del país hoy está preocupada por la campaña electoral.
Quedan poco más de dos meses para las elecciones presidenciales y las dos fuerzas políticas tratan de conquistar votos presentando sus enfrentados esquemas de salida de la crisis. “Fundamentalmente es a través de un aumento de la producción, acá está dividido el país entre aquellos como Obama que consideran que tiene que haber un poco de estímulo -yo tengo alguna simpatía por esto, por lo menos en el corto plazo- y, por otro lado, los republicanos que toman una posición de decir no, hay que bajar impuestos, hay que cortar el gasto público y eso va a ser la forma de que el sector privado va a crecer más”, dice en este sentido el economista Claudio Loser.
Gracias por compartir con nosotros toda la información; sin embargo, ves que no es del interés de la Comunidad SK-Perú...
Cerramos!
Cerramos!